SlideShare a Scribd company logo
1 of 142
Download to read offline
ÁREA DE GERONTOLOGÍA
TÍTULO DEL PROYECTO FINAL
“SITUACION ACTUAL DE LAS PERSONAS MAYORES EN LA
COLONIA VIVERO XALOSTOC, ECATEPEC, MÉXICO”
Tesis para optar al grado de:
MAESTRIA EN GERONTOLOGÍA SOCIAL
Presentado por:
Martha Martínez Hernández
MESNMGS1879609
Director:
Lidia María Henriques Rego
ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO
6 DE JUNIO DE 2017
DEDICATORIA
A quién me ha dado la Vida y lo que Soy… DIOS
A mi compañero de camino… José Javier
A quién me inspira cada día, mi hijo… Luís Adolfo
A dos personas siempre cercanas a mí… Mi mamá Silvia y tío Jorge
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar a DIOS, por su presencia en mi vida, por sus enseñanzas de
Amor y Servicio a los demás
A las Personas Adultas Mayores que aceptaron libremente participar en este
estudio de investigación
A mi Familia JAVIER Y LUIS ADOLFO, por su cariño, comprensión, paciencia y
apoyo durante este tiempo de dedicación a mi tesis
A mi mamá Silvia, por sus lecciones de vida y entrega contínua
A mis hermanos Gustavo, Alejandra, Francisco, Silvia, Laura, Lucia y Samuel, por
su cariño y ánimo que me han dado
Al Grupo de Mujeres que me apoyaron incondicionalmente en la aplicación de
encuestas… gracias por su tiempo y dedicación
A María Elena y Abigail por su compromiso profesional en descargar la
información de campo
A las Autoridades de la comunidad, por confiar en el Estudio de Investigación
Mucho de lo que he aprendido de la Realidad de las Personas Adultas Mayores
es gracias a FUNIBER
COMPROMISO DEL AUTOR
Yo, Martha Martínez Hernández con cédula de identidad MESNMGS1879609
y alumna del programa académico en Gerontología Social, declaro que:
El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y
manifiesto que ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente
original, soy responsable directo legal, económico y administrativo sin afectar al
Director del trabajo, a la Universidad y a cuantas instituciones hayan colaborado
en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas de tales prácticas.
Firma:_______________
Estado de México, a 6 de Junio de 2017.
Att: Dirección Académica
Por este medio autorizo la publicación electrónica de la versión aprobada
de mi Proyecto Final bajo el título “SITUACION ACTUAL DE LAS PERSONAS
MAYORES EN LA COL. VIVERO XALOSTOC, ECATEPEC, MÉXICO” en el
campus virtual y en otros espacios de divulgación electrónica de esta Institución.
Informo los datos para la descripción del trabajo:
Título “SITUACION ACTUAL DE LAS PERSONAS MAYORES EN
LA COLONIA VIVERO XALOSTOC, ECATEPEC, MÉXICO”
Autor Martha Martínez Hernández
Resumen Este Proyecto quiere ser el inicio de una respuesta verdadera
para las Personas Mayores de la Col. Vivero Xalostoc,
partiendo de su realidad, para que a través de un Programa
de Intervención Gerontológica mejore su Calidad de Vida. Es
a partir de la Participación de la Comunidad y del servicio
profesional de un Equipo Multidisciplinar que atenderá
integralmente a las Personas Mayores.
Programa Maestría en Gerontología Social
Palabras clave Personas Mayores, Calidad de Vida, Participación, Equipo
Multidisciplinar y Comunidad
Contacto martmarthdz22@gmail.com
Atentamente:
Firma:_______________
1
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN
MARCO TEORICO
CAPÍTULO 1: CALIDAD DE VIDA
1.1. Definición de calidad de vida………………………………..……………12
1.2. Dimensiones e Indicadores de Calidad de Vida……………..…………12
1.3. Elementos importantes en la Calidad de Vida
de los Adultos Mayores ………………………………………..………….17
1.4. Calidad de Vida y Envejecimiento……………………….………………18
1.5. Variables que influyen en la Calidad de Vida
de las personas Adultas Mayores………………………...…..………….20
CAPÍTULO 2: PARTICIPACIÓN SOCIAL
2.1. Definición.............................................................................................22
2.2. Participación y Estilos de Vida………………………………………..…..24
2.3. Participación Social de las Personas Mayores…………………………26
2.4. Construyendo nuevas oportunidades
para las Personas Mayores………………………………………….……28
2.5. Empoderamiento…………………………………………………….……..32
2.6. Mujer y Partición Social………………………………………….………..35
CAPÍTULO 3: EQUIPO MULTIDISCIPLINAR EN ATENCIÓN AL
ADULTO MAYOR
3.1. Multidisciplinar e Interdisciplinariedad.…………………………….……37
3.2. Que es el Equipo multidisciplinar e importancia……………………….40
3.3 Conformación del Equipo multidisciplinar y funciones……………….42
2
CAPÍTULO 4: INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA
4.1 Qué es la Intervención Gerontológica………………………….….…..48
4.2 Objetivos de la Intervención gerontológica……………………………52
4.3 Objetivos de la Intervención Gerontológica en el eje Transversal…52
MARCO EMPÍRICO
CAPITULO 5: BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN
MÉXICO
5.1 Adultos Mayores……………………………………………….……..…..55
5.1.1. Nacional ……………………………………………….….……..55
5.1.2. Estatal…………………………………………………………….60
5.1.3. Municipal………………………………………………..………..63
5.2. Municipio de Ecatepec de Morelos………………………………...…...66
5.2.1. Breve Reseña Histórica…………………………………….…..66
5.2.2. Superficie…………………………………….……………….….68
5.2.3. Integración territorial……………………….……………….….68
5.2.4. Delimitación geográfica…………………….…………..………68
5.2.5. Fisiografía…………………………………….……….…………69
5.2.6. Medio físico…………………………………….………..………69
5.3. Colonia Vivero Xalostoc………………………………….……………….71
5.3.1. Breve reseña histórica………………………….……………….71
5.3.2. Conformación y delimitación geográfica……….……………..71
5.3.3. Actividades económicas………………………….…………….72
5.3.4. Personas Adultas Mayores……………………….…..……..…73
CAPITULO 6: DISEÑO METODOLÓGICO
3
6.1. Preguntas de Investigación…………………………………………...…..74
6.2. Variables……………………………………………………………..……..75
6.3. Muestra……………………………………………………………………..75
6.4. Hipótesis de trabajo………………………………………………….……76
6.5. Instrumentos de Medición y Técnicas…………………………………..76
6.6. Procedimiento……………………………………………………………..77
6.7 Objetivo General …………………………………………………..………78
6.8 Objetivos Específicos ……………………………………………………..78
CAPÍTULO 7: RESULTADOS…………………………………………………….….83
CAPÍTULO 8: DISCUSIÓN…………………………………………………………..104
CAPÍTULO 9: CONCLUSIONES GENERALES…………………………….…….113
CAPÍTULO 10: RECOMENDACIONES…………………………………………….116
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………..….124
GLOSARIO……………………………………………………………………………..127
ANEXOS……………………………………………………………………………………i
4
RESUMEN
El presente Trabajo de Investigación, titulado: “Situación Actual de las
Personas Mayores en la Colonia Vivero Xalostoc, Ecatepec, México”,
muestra un primer acercamiento a la realidad que viven la personas adultas
mayores en México a través de un estudio de caso.
El Objetivo General rector de todo el proceso del estudio es: Investigar la
situación actual de las personas mayores en la Colonia Vivero Xalostoc, para el
diseño de un Programa de Intervención Gerontológica, que mejore e incremente
su Calidad de Vida, a partir de la participación de la comunidad y del equipo
multidisciplinar.
El Marco Teórico que se ha desarrollado para el estudio, parte de un enfoque de
desarrollo del envejecimiento, inicia con el tema de Calidad de Vida que es un
constructo multidimensional y que en las últimas tres décadas es el objetivo
fundamental de todo Proyecto, Programa o Plan a desarrollar. La calidad de vida
habría que evaluarla con la participación activa, donde las personas mayores
sean autores y actores de su historia, de sus decisiones e intereses. La Atención
Integral de las Personas Adultas Mayores necesita de un Equipo Multidisciplinar
para que a partir de un Programa de Intervención Gerontológica, en coordinación
con las diferentes áreas, mejoren e incremente su calidad de vida de forma
gradual y progresiva.
Este Estudio de investigación se llevó a cabo a través del diseño y aplicación de
una encuesta con 92 preguntas, instrumento donde se integran temas como
salud, vivienda, economía, familia, alimentación, entorno social, distribución de
tiempo, intereses y habilidades. La aplicación de 156 encuestas a personas
mayores de 60 años (92 mujeres y 64 hombres) reveló datos significativos, tales
como: el 30% tiene de 71 a 75 años; el nivel de Inseguridad Pública (el 49.4% se
siente insegura en la colonia); inmigración (vienen de la Ciudad de México el
39%); las enfermedades más recurrentes son la diabetes (39%) e hipertensión
(45%); tipos de alimentos que conforman la dieta; el 70% se queja de la mala
calidad del aire y olores desagradables. También se obtuvo información sobre la
5
calidad de vida, donde el 24% la autocalifica de regular a mala. Asimismo, se
determinó las principales actividades de esparcimiento (ver Tv 24%, leer 13%); el
61% no realiza ejercicio; fuentes de ingreso económico (pensión 43.5%), el 33%
se mantiene con un salario mínimo (80 pesos diarios). Existe una gran necesidad
de los adultos mayores (77%) por contar con espacios de recreación y
esparcimiento y muestran gran interés en un lugar al que acudan para su atención
y mejorar su calidad de vida, así como de participar (72%) en acciones para
mejorar su comunidad.
Dentro de Las Conclusiones Generales de éste Estudio tenemos que existen
aproximadamente 650 Personas Mayores en la Colonia Vivero Xalostoc, de las
que se necesita mejorar su calidad de vida creando espacios de recreación y
esparcimiento como un parque y deportivo. Es necesario un lugar físico en donde
el Adulto Mayor tenga la oportunidad de relacionarse, aprender, ser atendido
profesionalmente, divertirse y convivir con más personas de su edad y en donde
los familiares reciban capacitación sobre los cuidados del adulto mayor acorde a
sus necesidades. A partir de la información recabada se diseñó un Programa de
Intervención Gerontológica que podría implementarse en la comunidad de Viveros
Xalostoc, así como en varios lugares del Municipio de Ecatepec con
características similares.
PALABRAS CLAVE: Adultos Mayores, Calidad de Vida, Participación, Equipo
Multidisciplinar, Programa de Intervención Gerontológica, México.
6
ABSTRACT
This research paper, entitled: "Current Situation of the Elderly in the Colonia
Vivero Xalostoc, Ecatepec, Mexico", shows a first approach to the reality that
older adults live in Mexico through a case study.
The General Objective of the whole process of the study is: To investigate the
current situation of the elderly in the Colonia Vivero Xalostoc, for the design of a
Gerontological Intervention Program, which improves and increases their Quality
of Life, based on participation of the community and the multidisciplinary team.
The Theoretical Framework that has been developed for the study, starts from an
approach to the development of aging, begins with the theme of Quality of Life that
is a multidimensional construct and that in the last three decades is the
fundamental objective of any Project, Program or Plan to develop. Quality of life
should be assessed with active participation, where older people are authors and
actors in their own history, their own decisions and interests. The Comprehensive
Care of Older Adults needs a Multidisciplinary Team so that, based on a
Gerontological Intervention Program, in coordination with the different areas, they
improve and increase their quality of life gradually and progressively.
This research study was carried out through the design and application of a survey
with 92 questions, an instrument that integrates topics such as health, housing,
economy, family, food, social environment, time distribution, interests and skills.
The application of 156 surveys to people older than 60 years (92 women and 64
men) revealed significant data, such as: 30% is 71 to 75 years; The level of Public
Insecurity (49% feels insecure in the neighborhood); Immigration (39% comes
from Mexico City); The most frequent diseases are diabetes (39%) and
hypertension (45%); Types of foods that make up the diet; 70% complains about
poor air quality and unpleasant odors. Information was also obtained on the quality
of life, where 24% self-rated from regular to poor. Likewise, the main leisure
activities were determined (watch Tv 24%, reading 13%); 61% does not exercise;
Sources of economic income (pension 43.5%), 33% is maintained with a minimum
wage (80 pesos per day). There is a great need for the elderly (77%) to have
recreation spaces and show great interest in a place where they come to care and
7
improve their quality of life, as well as to participate (72%) in actions to improve
their community.
Within the General Conclusions of this Study we have that there are approximately
650 elderly people in the Colonia Vivero Xalostoc, who need to improve their
quality of life by creating spaces for recreation like a park and a sports center. It is
necessary a physical place where the elderly has the opportunity to interact, learn,
be cared for professionally, have fun and live with more people of their age and
where relatives receive training on the care of the older adult according to their
needs. Based on the information collected, a Gerontological Intervention Program
was designed that could be implemented in the community of Vivero Xalostoc, as
well as in several places in the Municipality of Ecatepec with similar
characteristics.
KEY WORDS: Older Adults, Quality of Life, Participation, Multidisciplinary Team,
Gerontological Intervention Program, Mexico.
8
INTRODUCCION
El presente Trabajo de Tesis con título: “Situación Actual de las Personas
Mayores en la Col. Vivero Xalostoc, Ecatepec, México”, es un estudio de caso
que pretende acercarse a la realidad que viven las personas mayores a partir de
los 60 años y más. Dicho estudio se ha planteado dos preguntas de investigación:
1. ¿Cuál es la situación actual de las personas mayores en la Col. Vivero
Xalostoc?
2. ¿Cuál es la opinión de las personas mayores para mejorar su Calidad de
Vida?
Saber quiénes y cuántos son es importante, pero más aún conocer cómo viven,
sus necesidades, enfermedades, con quien viven, quién las cuida, que hacen en
casa, cuáles son sus habilidades, que deseos tienen, les gustaría aprender algo o
enseñar, que les podría beneficiar en la colonia, entre otros aspectos. Esta
información se obtendrá a partir de la aplicación de una Encuesta a domicilio;
previa invitación y solicitud. Realizaran la encuesta unos jóvenes con
profesionalismo, respeto y amabilidad. La información de campo se entregará a
un equipo de cómputo que descargará los datos y elaborará un Informe de
Resultados; el cual será un paso al Diagnóstico de la Realidad.
Se han diseñado dos Hipótesis de Trabajo:
1. La Calidad de Vida de las Personas Mayores no es adecuada en la Col.
Vivero Xalostoc
2. El contar con un Programa de intervención Gerontológica, incrementará la
Calidad de Vida de las Personas Mayores en la Col. Vivero Xalostoc
Las motivaciones para la realización de este estudio son diversas: a. compromiso
social con la comunidad y país en donde nací y vivo. b. respeto y reconocimiento
hacia las personas mayores, c. asumir que el conocimiento es una
responsabilidad y el compartirlo con los demás permite crecer individual y
colectivamente, d. tener la certeza en la participación de la comunidad en aquello
9
que sea de beneficio para su desarrollo, e. el aprender que hay mucho por hacer
en aras a mejorar e incrementar la calidad de vida de las personas mayores, solo
basta voluntad, constancia y honestidad y, finalmente, estar consciente que todos
llegaremos a esta etapa deseando ser personas felices, autónomas,
independientes, seguras de sí mismas, sanas y participativas.
Este trabajo de investigación aportará: información actualizada de la situación que
viven las personas mayores en la colonia, además la metodología es aplicable en
cualquier colonia, solo adaptarla en terminología acorde a la cultura. Por otra
parte brindará una experiencia de equipo, involucrados en el estudio antes –
durante y después. Así mismo aportará un diseño del Programa de Intervención
Gerontológica en atención a las personas mayores, a la comunidad y familiar
cuidador(a). Finalmente, se pretende que las jóvenes encuestadoras sean las
pioneras en el voluntariado para el Servicio y Cuidado de las personas mayores,
siempre bajo una orientación y supervisión profesional del Equipo Multidisciplinar.
Este Trabajo de Tesis está sustentado también en un Objetivo General:
Investigar la Situación Actual de las Personas Mayores en la Colonia Vivero
Xalostoc, para el diseño de un Programa de Intervención Gerontológica que
mejore e incremente su Calidad de Vida, a partir de la participación de la
Comunidad y un Equipo Multidisciplinar.
Este objetivo será el rector de los objetivos específicos:
1. Identificar las necesidades de las Personas Mayores de la Comunidad para el
diseño del informe final desde el análisis e interpretación de la información.
2. Diseñar una Encuesta confiable y aplicable para el conocimiento de la situación
de las Personas Mayores de la Comunidad.
3. Definir recursos que se encuentran en la Comunidad para el fomento a ejercer
su función social e involucrarse en el Proyecto a través de su económico o
material.
10
4. Diseñar un Programa de Intervención Gerontológica a partir del informe final y
definir su implementación en el Equipo Multidisciplinar.
Este Estudio de Investigación lo integran tres partes: Marco Teórico, Marco
Empírico y Diseño Metodológico.
El Marco Teórico que engloba a este estudio de investigación está conformado
por cuatro capítulos. En el Capítulo 1 CALIDAD DE VIDA.- inicia con definir qué
es Calidad de Vida, cuáles son las dimensiones que lo conforman dado que es un
constructo multidimensional, de ahí conocer los indicadores respectivos a cada
dimensión, la presencia de variables y elementos importantes en la calidad de
vida y su importancia en el envejecimiento. En el Capítulo 2 PARTICIPACIÓN
SOCIAL.- se define la participación, cuales son los estilos de vida identificados en
las personas mayores y su relación con la participación, por otra parte qué
importancia tiene y qué buscan las personas mayores al participar en espacios
como oportunidades de desarrollo. Valorar que la construcción de espacios como
el voluntariado, asociacionismo, Consejos de Personas Mayores, entre otros es
por el interés y compromiso de las Personas Mayores por una participación y
capacitación en habilidades como el empoderamiento. Cabe resaltar que la
participación de la mujer ha sido significativa. En el Capítulo 3 EQUIPO
MULTIDISCIPLINAR EN ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR se define qué es y
quienes conforman y cuáles son las funciones del equipo multidisciplinar, además
se define la interdisciplinariedad en este equipo multidisciplinar. Y en el Capítulo 4
INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA.- define qué es y cuáles son los objetivos de
la Intervención Gerontológica, así como las fases en el Proceso de Planeación y
finalmente se describe eje transversal dado su contexto social.
La Segunda Parte es el Marco Empírico que consta del Capítulo 5 BREVE
DESCRIPCIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN MEXICO.- describe una breve
reseña histórica y demográfica de la población de personas mayores en los Tres
Niveles de Gobierno; a Nivel Nacional, a Nivel del estado de México y a Nivel
Municipio Ecatepec de Morelos. Así mismo se presenta una muy breve reseña de
la colonia Vivero Xalostoc; misma que pertenece al Municipio de Ecatepec.
11
La Tercera parte del Estudio que es el Diseño Metodológico consta de 5 Capítulos
en el Capitulo 6 se encuentra todo el cuerpo metodológico del Estudio, se
presenta el Objetivo General, Objetivos Específicos, Preguntas de Investigación,
las Hipótesis de Trabajo, Muestra de Estudio, Variables, Instrumentos de
medición y Procedimiento del Estudio. En Capítulo 7 Resultados; en el se revelan
los resultados obtenidos a través de la aplicación de la Encuesta, en el Capítulo 8
Discusiones que son la interpretación de los resultados obtenidos en la aplicación
de la Encuesta y Procedimiento del Estudio. El Capítulo 9. Conclusiones de los
resultados obtenidos y en el Capítulo 10. Recomendaciones se presenta una
propuesta: El Programa de Intervención Gerontológica; como posible Mejora al
tema de Estudio.
Mejorar la Calidad de Vida de las Personas Mayores es el objetivo fundamental
de todo Programa o Proyecto a desarrollar, asimismo la calidad de vida habría
que valorarla a partir de la Participación activa; siendo “autores y actores” de su
vida las personas mayores. El Equipo Multidisciplinar participará ofreciendo una
atención integral siempre en comunicación con los demás profesionales que
conforman el equipo y promoverá la participación en la Intervención
Gerontológica que es un derecho de las personas mayores.
12
MARCO TEORICO
CAPÍTULO 1. CALIDAD DE VIDA
El envejecimiento de la población es un fenómeno real en todos los niveles
(Mundial, Continental, Nacional, Estatal y Local), se sabe que gracias a los
avances en la medicina, las Personas Mayores cada vez viven más años.
Asimismo, existe un mayor interés y atención en mejorar la Calidad de Vida de las
personas mayores, entendiendo que el concepto ha evolucionado; en un inicio
sólo se consideraban que se contará con las condiciones de vida (vivienda,
comida, vestido, trabajo, entre otros) ahora se toma en cuenta el bienestar o
satisfacción por esas condiciones de vida. No se trata de tener más años de vida,
sino de “dar vida a los años”. En la medida que sean satisfechas las necesidades
humanas básicas se podrá dar paso a las necesidades superiores (seguridad,
pertenencia y autorrealización).
La calidad de vida está formada por dos elementos (especificidad y
multidimensionalidad), además es un constructo multidimensional, lo mismo el
envejecimiento, pues conlleva cambio biopsicosociales, sin embargo ello no
significa que la calidad vida de la persona mayor se vea mermada. Al contrario las
necesidades de la persona mayor necesitan ser atendidas íntegramente. En esto
juega un papel valioso conocer los modelos de envejecimiento (modelo de déficit
y modelo de desarrollo), los 4 tipos de envejecimiento y la presencia de variables
(género, nivel educativo, nivel económico, lugar geográfico en que vive la persona
mayor, entre otras).
1.1 Definición
La Atención y Servicio a las Personas Adultas Mayores en estas tres últimas
décadas ha conducido a acrecentar criterios en la elaboración de conceptos, tal
es el caso de calidad de vida; el cual ha adquirido importancia e interés en
estudios de investigación de diversos sectores como salud, educación, social,
político y financiero, entre otros. Asimismo, este concepto en el transcurso del
tiempo ha tenido transformaciones de ser una idea sensibilizadora a ser un
agente de cambio en la sociedad y nivel organizacional, además que ya es el
13
objetivo principal de todo Plan, Programa o Proyecto a evaluarse en cada
actividad programada.
La Pontificia Universidad Católica de Chile (2011) comentan que el concepto de
calidad de vida no tiene una definición única, en un inicio se tomaban en cuenta
las condiciones de vida de una persona y posteriormente se agregó la satisfacción
experimentada por esas condiciones de vida.
Esta satisfacción por otros autores es mencionada como bienestar, que se origina
cuando las necesidades básicas (comer, beber, dormir, vestir, sexual, techo,
trabajo, salud, entre otras) están cubiertas y entonces pueden dar el siguiente
paso a las necesidades superiores (educación, amor, realización y
trascendencia).
Maslow (1976) afirmaba que “el hombre solo vive de pan cuando no hay más que
pan. Pero la sobra de pan, esto es, cuando está satisfecho, entonces surgen otras
necesidades superiores que son las que dominan”. Figura 1.1:
Figura 1.1: Módelo de Jerarquización de las Necesidades Sociales
Fuente: Mazlow, A.H., 1976
Empezar a observar e identificar cuáles son las necesidades de las personas
mayores es importante, pero más aún lo es el conocer cuáles están siendo
satisfechas y cuáles faltan por serlo.
14
Funiber (2015, p. 30) refiere en el tema de Programas de Intervención para
Mayores que calidad de vida es: “aquella que se funda en el gozo tranquilo y
seguro de: la salud y la educación, de una alimentación suficiente y de una
vivienda digna, de un medio ambiente estable y sano, de la justicia, de la igualdad
entre sexos, de la participación en las responsabilidades de la vida cotidiana, de
la dignidad y de la seguridad”.
Muchas personas al buscar calidad de vida buscan: “autoafirmarse, llenar
creativamente el ocio, comprender la vida personal y social en todas sus
dimensiones, disfrutar todas las expresiones del arte, descubrir el valor de la
participación” (Sánchez Torrado, 1991, p. 13), lo cual los lleva a una satisfacción y
tranquilidad.
Coinciden con este pensamiento mencionan lo siguiente: “la satisfacción de las
necesidades del hombre, es lo que condiciona la llamada calidad de vida y ésta a
su vez, el fundamento concreto de bienestar y estado de salud”. (Borges,
González, Rivera y Rubio, (2015).
Por su carácter de autoridad internacional la Organización Mundial de la Salud
(2005) ha definido a calidad de vida como: “la percepción que un individuo tiene
de su lugar en la existencia, en el contexto de cultura y del sistema de valores en
los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas y sus inquietudes. Se
trata de un concepto amplio que está influido de un modo complejo por la salud
física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones
sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno”.
1.2. Dimensiones e Indicadores de Calidad de Vida
Se mencionó en el apartado anterior que el concepto de calidad de vida ha
evolucionado con el tiempo, se han hecho estudios de investigación que han
otorgado en la actualidad riqueza al conocimiento.
15
Verdugo, Gómez y Arias (2009) basan su estudio en el modelo planteado por
Schalock y Verdugo 2002/2003, 2007, 2008. Además han retomado el estudio de
las dimensiones de calidad de vida autores como Schalock (1996a y 1997b),
quienes “A partir de una una exhaustiva revisión de 20,900 referencias en
relación a la calidad de vida de personas mayores con discapacidad intelectual,
el análisis se baso solo en 395 referencias, lograron confirmar el diseño que
describe Schalock de 8 dimensiones y 24 indicadores, elaborando una tabla
partiendo de la dimensión de mayor a menor presencia con sus respectivos
indicadores” (Schalock y Verdugo, 2002, citado por Verdugo, Gómez y Arias
(2009). Tabla 1.1: La dimensión de bienestar físico es la que aparece más con
sus correspondientes indicadores como son salud, actividades de la vida diaria,
atención sanitaria y ocio.
Tabla 1.1: Dimensiones e Indicadores de calidad de vida (Verdugo y Schalock, 2002/2003)
Fuente: Verdugo, Gómez y Arias, 2009:p. 15.
Los indicadores son percepciones, comportamientos o condiciones específicas de
una dimensión que reflejan la percepción de una persona o la verdadera calidad
de vida. Mientras que una dimensión son diferentes áreas que engloban a un
conjunto específico de indicadores que caracterizan un área o dimensión
concreta.
16
En continuación con su estudio Verdugo, Schalock, Gómez y Arias se dieron a la
tarea de profundizar más en el estudio transcultural del 2005 realizado a 2,042
personas de España, América Latina Canadá, China, Estados Unidos.
Consultando a jueces expertos, ratificaron las mismas dimensiones pero
descubrieron nuevos indicadores importantes en la vida de la personas
mayores con discapacidad, tales como el estrés, ansiedad, relaciones con la
comunidad, ingresos, economía, servicios comunitarios, sueño, sentimientos
negativos, trabajo y servicios sanitarios. Obteniendo la Escala Integral de Calidad
de Vida. Tabla 1.2.
Tabla 1.2: Dimensiones e Indicadores de la Escala Integral (Verdugo, Schalock, Gómez
y Arias, 2009)
Fuente: Verdugo, Gómez y Arias, 2009:p. 17.
Otros autores en la actualidad valoran el concepto de calidad de vida desde tres
perspectivas, refiriéndose a condiciones de la vida, tal es el caso de:
Cabañero, Cabrero, Ferrer y Martínez (2011) al referirse a calidad de vida lo
hacen desde tres perspectivas: condiciones objetivas de vida; que son aquellas
situaciones que favorecen el que la persona tenga una alta calidad de vida, por
ejemplo, el nivel socioeconómico favorece la felicidad; es decir cuando una
persona no tiene satisfechas sus necesidades básicas entonces el aumento de
17
sus ingresos favorece su felicidad. Disciplinas como Sociología, Economía y
Salud Pública, mantienen esta perspectiva de calidad de vida como condiciones
objetivas de vida. En cambio la Psicología, busca una adecuación entre
condiciones de vida y la valoración subjetiva de éstas, entonces hablamos de una
perspectiva de calidad de vida como calidad subjetiva de la vida; la persona
espera, aspira y desea alcanzar una buena calidad de vida. Un aspecto
importante es que las personas emocionalmente estables y extrovertidas tienden
a ser más felices y con mejor calidad de vida independientemente la etapa de
desarrollo. Por ejemplo la autoestima, bienestar emocional, apoyo social,
satisfacción con la vida, entre otros. La perspectiva en el comportamiento de la
persona, todo lo que haga o deje de hacer determina la calidad de vida, ya sea en
beneficio o maleficencia, dando como resultado satisfacción o malestar
respectivamente, aplicable a cualquier etapa de desarrollo. Desde esta
perspectiva, en la vejez surgen la autonomía, bienestar y compañía.
1.3. Elementos importantes en la calidad de vida de los Adultos Mayores
La Pontificia Universidad Católica de Chile (2011) mencionan la existencia de 2
elementos del concepto de calidad de vida tales como:
 ESPECIFICIDAD: Son las características propias de la vejez, ya sea en lo
individual o grupal, la jubilación, pérdida de funciones, presencia de
enfermedades crónicas, cambios en la estructura familiar, entre otros. La
especificidad va a depender del lugar demográfico, cultural, social, político
y económico donde vive la persona mayor. Por ejemplo, no es lo mismo
envejecer en un país desarrollado (Suiza) que en un país pobre (El
Salvador)
 MULTIDIMENSIONALIDAD: Existen 2 dimensiones (personal y
socioambiental) en la primera están presentes la salud, autonomía y
satisfacción, mientras que en la segunda dimensión encontramos las
redes de apoyo y servicios sociales con que cuenta la persona mayor.
18
Ambos elementos son importantes e inseparables, el hacerlo estaría incompleto el
concepto de calidad de vida, además nos permiten entender que toda persona
mayor puede aspirar a incrementar y mejorar su calidad de vida. Actualmente el
adulto mayor es un “ ser complejo y multidimensional, en cuyo bienestar influyen
distintos aspectos, no solo económicos, sino también su salud, el apoyo familiar y
social, el nivel de funcionalidad, su grado de participación en la sociedad y su
historia de vida, entre otros factores” (Fernández, 2009, p.21, citado por La
Pontificia Universidad Católica de Chile (2011) )
Por otra parte Cabañero et al. (2011) añaden que calidad de vida es un
constructo multidimensional, con diferentes áreas específicas que mantienen
una interrelación e importancia valiosa, enfatizan que esta dimensionalidad puede
ser heterogénea; es decir en base al nivel socioeconómico, cultura, educación y
población que se trate, será el área importante o no. Por ejemplo, una persona
mayor de la muestra de estudio, tiene diabetes, le interesa participar en
actividades de la Iglesia pero no desayuna y se ha desmallado en algunas
ocasiones. Nos permite darnos cuenta que está descuidando su salud y por lo
mismo su calidad de vida
1.4. Calidad de Vida y Envejecimiento
Al tener una visión más completa de lo que es calidad de vida, es pertinente
conocer su papel dentro de la etapa de la vejez.
Ramos (2001) menciona que la etapa de la vejez implica cambios
biospicosociales, que son impostergables y que ocurren poco a poco. Hay
personas muy ancianas que no padecen ninguna enfermedad, mantienen un nivel
funcional estable casi al final de sus vidas; estas personas mayores no son muy
numerosas y se considera que envejecen con éxito. Otras personas mayores que
son la mayoría, padecen una o más enfermedades crónicas. Este binomio
enfermedad y envejecimiento ocasiona una discapacidad y más aún cuando la
personas tiene más años, a este tipo de envejecimiento se le denomina normal o
19
usual. Finalmente, el envejecimiento patológico es cuando la persona mayor por
una o más enfermedades crónicas que tiene, necesita asistir constantemente a
los servicios sociosanitarios, envejecen con un mayor grado de discapacidad
dada la gravedad de su enfermedad, este grupo es menor al envejecimiento
normal.
La vejez muchas veces va asociada a enfermedades, pérdidas de diferentes tipos
ya sea de su cónyuge, personas queridas y de roles sociales; por otra parte,
disminuye la funcionalidad de algunos órganos. Valores como la ilusión y la
esperanza también disminuyen. En esta etapa la persona mayor necesita
adaptarse a situaciones nuevas, tal vez una enfermedad, a la jubilación, o al
ingreso a una residencia.
Sin embargo, esta realidad no impide ni limita que la calidad de vida se siga
manteniendo, cuidando y promoviendo en los adultos mayores, logrando alcanzar
un bienestar integral. Ramos (2001, p.103) añade lo siguiente: “el bienestar no
declina con la edad y permanece relativamente independiente de las
circunstancias objetivas en que transcurre la vida del anciano y de su propio
estado de salud”.
Cabañero et al. (2011) añaden que el envejecimiento no implica una merma de la
calidad de vida en la persona mayor. Muchas personas mayores comentan tener
una buena calidad de vida en el transcurso de varios años, se adaptan
satisfactoriamente a los cambios, pueden asegurar su propio bienestar, son
capaces de realizar actividades de autocuidado y domésticas aunque de manera
más lenta, muestran entereza psicológica ante situaciones difíciles como la
muerte de un ser querido, falta de dinero, enfermedades crónicas o terminales.
Es sorprendente encontrarnos en la vida con personas mayores que han tenido
experiencias vivenciales difíciles, falta de dinero, una familia grande, viudas, en
ocasiones tienen para comer y sin embargo sonríen, participan y ayudan a los
demás.
20
1.5. Variables que influyen en la Calidad de Vida de las Personas Mayores
La investigación sobre la calidad de vida en la vejez ha permitido identificar
dimensiones ó áreas específicas, que son conformadas por indicadores que se
relacionan con la dimensión de la cual se derivan, más aún existen variables que
al ser analizadas nos ofrecen valiosas conclusiones. Las variables son de tipo
personal (edad, ,estado civil, género), sociocultural (escuela, clases de baile)
salud (enfermedades), económico, relaciones sociales (familia, amigos, pareja),
ambiental, apoyos sociales (de alguna institución gubernamental o no), servicios
públicos (agua, luz, drenaje, pavimentación) servicios sanitarios (sector público o
sector privado), tipo de vivienda, oportunidades de aprendizaje (manualidades,
actividades de interés para la persona mayor) espacios recreativos y culturales,
status social, apoyo familiar, entre otros.
La presencia de estas variables en el estudio de la Calidad de Vida en las
personas mayores, es muy significativa porque dependiendo la variable se
encuentran datos de interés que nos permiten análisis valiosos para la realización
de programas, para gestionar apoyos sociales o servicios públicos en beneficio a
esta población.
“En cuanto al género los hombres suelen estar más satisfechos que las mujeres
y que en cuanto al estatus social, a mayor status social mayor calidad de vida.
(Moreno y Jiménez, 1996, citado por Duskin, Papalia y Wendkos (2005).
“Las mujeres suelen vivir más tiempo que hombres, salvo en aquellos países
donde las mujeres viven una gran discriminación y violencia” (Kinsella y Velkoff,
2001, citado por Duskin, Papalia y Wendkos (2005).
En cuanto al nivel cultural Ramos (2001) menciona que juega un papel muy
importante, normalmente las personas más cultas encuentran mayor
posibilidades para ocuparse con diferentes actividades como leer, escribir, oír
música, bailar, ir al teatro, viajar. En relación al ocio, se sabe que las personas
21
mayores invierten la mayor parte de su tiempo en ver la televisión. Además
enfatiza que la cantidad y calidad de servicios que ofrece la sociedad, ayudan a
una mayor calidad de vida.
La Pontificia Universidad Católica de chile (2011) alude que el apoyo social
recibido es una variante determinante para la calidad de vida de las personas
mayores, recibir una ayuda extra beneficia en momentos de necesidad. En lo que
respecta al apoyo familiar o pareja, no contar con alguien, disminuye la
motivación y afecta a la salud. Por ejemplo en la muestra de este estudio, un
señor mayor de edad, hace 1 año falleció su pareja y ya no quiere relacionarse
con nadie y en ocasiones no tiene apetito, se le invito a integrarse al Programa
Nacional 65 y más y es visitado por unas personas mayores. Poco a poco irá
tomando más decisiones y se adaptará a los cambios
22
CAPITULO 2 PARTICIPACION SOCIAL
La calidad de vida de las personas mayores habría que valorarla, con la
Participación activa; en la cual sean “autores y actores” de su historia, de su vida,
de sus decisiones. En muy cierto que la actividad a las personas mayores les
hace sentirse felices, satisfechas y capaces de irse adaptando a los cambios
propios de su etapa aunque de manera más lenta.
La participación se refleja en el estilo de vida de la persona mayor en base al
autoconcepto del modelo de envejecimiento que se posea.
En España, el Instituto de Mayores y Servicios Sociales.- IMSERSO (2011)
considera dos aspectos a tomar en cuenta en la apertura de espacios para la
participación de las personas mayores, los cuales son: la diversidad y reconocer /
apreciar lo hecho por las personas mayores. Dichos aspectos promoverán y
fortalecerán su autonomía, confianza, seguridad, autoestima, por mencionar
algunos.
Cuando a la persona mayor le interesa una actividad es porque reconoce que le
es beneficiosa, acepta participar, se compromete y se entrega generosamente de
manera altruista en espacios que promuevan la participación en diferentes
sectores: educación, social, público, salud, entre otros. La participación de la
mujer es valiosa y muy significativa por ejemplo en el apoyo informal. Sin
embargo no todas las personas mayores responden igual al participar por sus
características individuales, de ahí la importancia de desarrollar habilidades que
favorezcan la participación como lo es la estrategia del empoderamiento.
2.1. Definición
Se está dando un envejecimiento de la población, fruto de los avances de la
medicina y la tecnología, pues la esperanza de vida ha aumentado de 80 a 85
años. Este acontecimiento real de la vejez es valorado más como un problema
que como una oportunidad con apertura a la participación de las personas
23
mayores en diferentes ámbitos de la vida. Una sociedad que integra y favorece la
participación activa de las personas mayores, es una sociedad que refleja
humanismo, sensibilidad, compromiso, transformación y resultados de calidad.
¿A que nos referimos cuando hablamos de participación?
“Presenta una definición en la que resalta dos ideas, en la que formar parte y
sentirse actores, protagonistas de la acción a llevar a cabo. Para participar se
necesita sentirse atraído y estar convencido de la acción a desempeñar, de lo
contrario los espacios de participación pueden desaparecer y crear dependencia”
(Pérez, 2000, citado por Castro, González y Herranz, 2009)
La participación se sostiene en dos ejes: 1. Cultura de la ciudadanía las personas
se sienten parte del lugar donde viven, dentro de una realidad cultural, social,
ambiental, con sus avances y retrocesos; lo anterior va formando parte de su
historia y no se sienten dueños sino autores de esa realidad. Por ejemplo, hay
personas mayores que han vivido toda su vida en el mismo lugar y conocen
mucho de su entorno. 2. Cultura de la transformación cuando son atraídas las
personas entonces participan con interés y generosidad en aquello que se desea
cambiar o mejorar y renovar. Castro, González y Herranz (2009)
El concepto de participación es complejo y multidimensional, ya que abarca
aspectos como el social, cultural, político, público, económico, salud, ambiental,
bienestar psicológico, entre otros. Así mismo, hay autores que desarrollan un
matiz nuevo al concepto de participación “hablan de “Participación social
significativa, es un proceso de interacción donde la persona decide participar de
manera activa y comprometida, porque se da cuenta que tal acción es favorable
para la comunidad y para sí misma” (Monchietti y Krzemien, 2000, citado por
Castro, González y Herranz (2009). En áreas como la educación, actividad física
y recreativa, laboral y relaciones sociales, se da esta participación ya que su
objetivo es la interacción e integración”.
Así como hay dos perspectivas de la vejez, existen dos formas de envejecer.
24
2.2. Participación y Estilos de Vida
Una vez que se ha definido participación, es importante conocer que modelos de
la vejez están presentes, ya que a partir de ello se formará un estilo de vida en la
persona mayor y su decisión de participar la ejercerá o no.
Castro, González y Herranz (2009) comentan que actualmente encontramos dos
enfoques teóricos sobre envejecimiento, el primero es el modelo de la vejez
como déficit, son aquellas teorías que perciben la vejez como una etapa de
espera, deterioro físico y mental, una etapa de improductividad, pasividad,
enfermedades, de aislamiento, prevalecen los estereotipos negativos. Vgr La
teoría de la desvinculación. El segundo es el modelo de desarrollo de la vejez,
entiende esta etapa como una etapa llena de oportunidades, donde la actividad y
la participación mantienen una estrecha relación y son neurales en el desarrollo
de la persona. Por otra parte, el mantenerse activo le permite sentirse feliz y
satisfecha a la persona mayor, además es capaz de adaptarse a los cambios con
más lentitud y acepta sus limitaciones y fortalezas. Dentro de esta perspectiva se
encuentran La Teoría de la actividad y el Enfoque del Ciclo Vital.
“La vejez puede ser vivida como un camino hacia la sabiduría mostrando una
actitud positiva, proactiva con todo lo que implica la vejez o como un camino de
anulación, que rechaza y se resigna a pensar que esta etapa es negativa y
representa el final de etapas anteriormente vividas” (Zerebski, 2006, citado por
Castro, González y Herranz (2009)
Reafirman este pensamiento, expresando “Toda persona vive el proceso de
envejecimiento de acuerdo a su historia personal, a su estructura psíquica y su
relación con el medio, a partir de cómo maneje situaciones diferentes y la forma
en que encuentre solución a dificultades, reflejan su estilo de vida. Por ejemplo,
hay ancianos con un estilo de vida dependiente y hay otros que viven en
25
autonomía y dinamismo cada día”. (Monchietti y Krzemien, 2000, citado por
Castro, González y Herranz (2009)
En España se realizó un estudio con la población de 65 años y más, de las
actividades que realiza y se identificaron “cuatro estilos de vida” (Sánchez, Barrio
y Abellán, 2008, citado por IMSERSO, 2011) describen cada uno de ellos:
1. Participativo: Son aquellas personas mayores que acuden a clases,
participan, como voluntarios, practican algún ejercicio, asisten a algún
espectáculo cultural, representa el 5.9%.
2. Ocio- social: Integrado por personas que deciden asistir a alguna
asociación o grupo para convivir, bailar, pasear, ir al bar o café, representa
el 16.5%.
3. Ocio- inactivo: Este grupo esta representado por personas que consumen
los medios de comunicación: periódico, ver televisión, por mencionar,
representan el 37.7%.
4. Doméstico: Este grupo es el más grande y son las personas que
emprenden actividades dentro del hogar: pintar, cocer, bordar, hacer una
manualidad, cuidar de sus plantas y/o animal, visitar familiares, ir de
compras y participar en centros religiosos. Representan el 40.3% .Figura
2.1:
26
Figura 2.1: Estilos de Vida de Personas Mayores de 65 años y más en España
Fuente: Elaboración propia a partir de Sánchez, Barrio y Abellán (2008)
Esta desigualdad percentil en los estilos de vida permite valorar que las personas
mayores no mantienen relación con asociaciones o centros que les permite
interactuar con otras personas y el desarrollo de habilidades.
Dentro de esta heterogeneidad de los diferentes estilos de vida mencionados,
encontramos variables como: género, edad, estado civil, nivel escolar, nivel
económico, salud, jubilación, motivación, entre otros. Por ejemplo la presencia de
estas variables en la encuesta que se utilizará en este estudio, revelará
información valiosa en cuanto a enfermedades, lugar de nacimiento, ejercicio,
participación en beneficio de la colonia, entre otras.
2.3. Participación Social de las Personas Mayores
Se ha mencionado los dos ejes en que se sustenta la participación (la cultura de
la ciudadanía y la cultura de la transformación), desde este binomio podemos
apreciar a las personas mayores actuando como ciudadanos en movimiento en
aras a un futuro mejor para ellos y su entorno.
Esta nueva participación e inclusión activa de las personas mayores en la
sociedad, que respeta su dignidad como personas, facilitará la integración y
27
bienestar que como derecho poseen, su calidad de vida se incrementará ya que
serán testimonio en acabar con obstáculos de exclusión.
(El Consejo de Personas Mayores del Principado de Asturias, 2006, citado por
IMSERSO (2011) “argumenta que la participación social de las personas
mayores se puede distinguir en dos dimensiones: 1. Individual donde cada
persona debe enfrentar su propio proceso de envejecimiento desde un papel
activo sin alejarse del entorno que le rodea. 2. Colectiva la persona mayor
enfrenta su proceso de envejecimiento en comunicación con grupos, participa
activamente, va adquiriendo experiencia, reconocimiento por posibilitar cambios
inherentes a su vida y a la de los demás adultos mayores de manera equilibrada
y organizada”.
En este proceso de participación, cabría preguntarse:
¿Qué buscan las Personas Mayores al participar activamente?
Es así como han analizado que la “satisfacción vital y aspectos emocionales son
temas recurrentes que refieren las personas mayores al participar, además de
actividades públicas como pasear y realizar cualquier actividad fuera de casa”
(Vega, Buz y Bueno, 2002, citado por IMSERSO, 2011)
¿Qué formas de participación existen para las Personas Mayores?
Funiber (2015) muestra la experiencia en algunos países como España es a
través de cinco grupos que encierra diversas formas de participar en la
sociedad,):
1. Participación en las actividades de la vida cotidiana: Todo ciudadano por el
hecho de “hacer algo” en la sociedad ya está participando. Vgr. apoyo en el
cuidado de los hijos, organizar actividades económicas que generan ingresos.
28
2. Participación asociativa: Las personas mayores son quienes han dado origen a
asociaciones diversas, organizan, planean y ejecutan actividades de tipo cultural,
salud, educativa y social, en beneficio de sus integrantes. Además elaboran sus
publicaciones y mantienen comunicación con más asociaciones para demandar
necesidades a los representantes del gobierno en beneficio siempre de sus
miembros.
3. Participación en el asesoramiento y seguimiento del papel de las
Administraciones Públicas: A través de los diversos Consejos de Mayores que los
representa como institución, mantienen comunicación con la Administración Local
para dar seguimientos a peticiones y/o actividades en beneficio de las
asociaciones.
4. Participación en acciones solidarias: Se involucran en actividades de la vida
cotidiana con el objetivo de una mejora en la comunidad o en una actividad en
específico (todos los voluntarios son jubilados). Organizados como Asociaciones
no gubernamentales.
5. Participación como usuarios de centros asistenciales: Buscan mejores servicios
de salud para las personas mayores y al mismo tiempo son partícipes en
actividades de prevención, información y difusión para la salud de la sociedad.
2.4. Construyendo nuevas oportunidades para las personas mayores
Se reconoce el protagonismo de las personas mayores en estas tres últimas
décadas, debido al interés, voluntad, compromiso y profesionalismo de
organismos mundiales como lo es la: Organización de las Naciones Unidas
(ONU), Organización Panamericana de la Salud (OPN), Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre otros. Los resultados se
reflejan en Declaraciones y Resoluciones, Convenios Internacionales, Planes de
Acción de las diferentes Conferencia- Asambleas, Congresos, Foros y Simposios
29
sobre envejecimiento. Por resaltar la Asamblea Mundial, realizada en Austria
(1982) y en España en el 2002, la Estrategia Regional de Implementación para
América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid y el II Foro
Centroamericano del Caribe sobre Políticas para Adultos Mayores (2004). Funiber
(2015)
Esto no se hubiera logrado primeramente sin un cambio social y de mentalidad de
las propias personas mayores que gozan de mejores condiciones físicas, mayor
entrenamiento para el ejercicio de la democracia y participación social, mejor
preparación y calidad de vida, por mencionar. Y en segundo lugar por la apertura
de nuevas oportunidades de participación para el beneficio y desarrollo de las
personas mayores.
Dos particularidades a retomar en el surgimiento de nuevas oportunidades de
participación, el Instituto de Mayores y Servicios Sociales – IMSERSO- (2011)
considera: la diversidad, que debe ser tomarse en cuenta en todo diseño de
programas y proyectos, pues diversas son las personas mayores con
necesidades, inquietudes, aspiraciones, preocupaciones, ilusiones, intereses,
motivaciones y problemas. En la medida que se partan de esta diversidad, la
persona mayor se identificará con las acciones a realizar y decidirá libremente
participar o no. La siguiente particularidad es apreciar lo que hacen al participar
las personas mayores, lo harán con lentitud pero con una actitud de entrega y
compromiso que los distingue. Reconocer su participación a través de estímulos o
compensaciones será de gran ayuda. En la medida que se apliquen estas
particularidades se superarán obstáculos y los resultados serán satisfactorios.
IMSERSO (2011) identifica 5 tipos de participación de las personas mayores:
1. Actividad del Voluntariado: Es la actividad prioritaria en la que deciden
participar las personas mayores, refiriendo sentirse satisfechas y contentas al
prestar un servicio en alguna institución de labor social caracterizada con un
profundo humanismo.
30
2. Prácticas de Participación: En este tipo de participación a través de
investigaciones cualitativas, permiten identificar a la mujer como agente de
construcción de una sociedad igualitaria, creciendo en autonomía. Es conveniente
añadir que ver a la mujer solo en actividades del entorno familiar es limitar su gran
capacidad de cambio.
3. Consejos de Participación: Existen en cada una de las Comunidades Locales
de España, y mantienen relación con el Consejo Estatal desde su origen en 1994.
Dichos Consejos mantienen relación con diferentes asociaciones e instituciones
en aras a mejorar el desarrollo, calidad de vida y bienestar de las Personas
Mayores no solo de sus agremiados sino se extiende hacia la localidad. De esta
participación han resultado propuestas en temas como pensiones, seguridad
social, autonomía, envejecimiento activo. Aún falta más voluntad política del
Estado y existe una participación débil de los representantes de consejos en el
momento de toma de decisiones.
4. Participación en condiciones de dependencia: En España lamentablemente no
existen investigación en este tema, es lamentable que aquella persona mayor
dependiente que vive en casa o la que permanece en una residencia no puedan
tener los servicios que requieren y que sean respaldados por el Estado. Esta
situación ha motivado al Consejo de personas mayores de Barcelona a promover
iniciativas para sensibilizar a personas que no padecen de una dificultad
funcional a través de una película, aprovechando la tecnología y los medios de
comunicación. En Gran Bretaña existe el FIFE desde 1998 con capacidad para
atender a las personas con algún problema funcional.
5. La Transversalidad: Busca en conectar las necesidades de las personas
mayores con la sociedad, Vgr. La Comunidad de San Sebastián y Barcelona a
través del servicio de salud que incumbe a la ciudadanía y no solo a las personas
mayores. El “Proyecto Ciudades Amigas de las Personas Mayores” y Proyectos
Intergeneracionales promovidos en algunas Universidades; favorecen la
Transversalidad.
31
Pueden existir diferentes espacios que promuevan la participación de las
personas mayores, pero si estos espacios no ofrecen actividades de interés, para
este sector entonces serán espacios sin participación
Castro et al. (2009) manifiestan que las personas mayores necesitan de
actividades que sean importantes para ellas, que tengan sentido en su vida y que
sean estímulos para fortalecer su pertenencia social, su participación y su
capacidad de expresión. Además que incremente su interés por estar en
movimiento ante su proceso de envejecimiento.
Funiber (2015) comenta que para promover la participación de las personas
mayores en la comunidad es necesario tomar en cuenta la seguridad e inclusión
social; las cuales surgen del apoyo social y de las redes sociales.
En la colonia se han incrementado los asaltos a casa habitación y robos de autos;
lo cual es ya una preocupación e interfiere en la seguridad de las personas. Se
avisa a las autoridades, por tiempo reaccionar a través del recorrido de patrullas
en la colonia, sin embargo pasa el susto y se vuelve a lo mismo.
Jaspers (2012) en la Tercera Conferencia Regional Intergubernamental sobre
Envejecimiento en América Latina y el Caribe comenta hay desafíos vigentes en
la salud y cuidado de las personas mayores, pero también en su seguridad social,
legal y por parte de las instituciones. Lo anterior demanda la elaboración de
políticas públicas que respeten los derechos de esta población y con un
compromiso a largo plazo.
Existen 194 países en el mundo, distribuidos en 5 continentes, Europa tiene 50
países; de los cuales 27 actualmente forman parte de la Unión Europea, países
que están a la vanguardia en tecnología y en Programas para la Atención de las
Personas Mayores en pro de una mejor calidad de vida y una participación activa.
Sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer, existen compromisos firmados
en el papel sin llevarse a cabo, personas mayores que no gozan de una mínima
calidad de vida viviendo condiciones de desigualdad, de pobreza, desnutrición,
32
exclusión, maltrato y abandono en otros países y continentes. Más aún cada
acción organizada que posibilite la participación de las Personas Mayores para
crear nuevas oportunidades de desarrollo y que incremente la calidad de vida, esa
acción será valiosa. Cada acción que promueva la participación de la comunidad
en beneficio del desarrollo de las Personas Mayores y sea de interés para ellas,
esa acción será valiosa. Cada acción que se interese en conocer la realidad de
las Personas Mayores y se comprometa a transformarla donde sean las Personas
Mayores autoras y actoras de su historia, esa acción será valiosa. Cada acción
que valore y respete la dignidad de las Personas Mayores en el barrio, la colonia,
el ejido, la ciudad, esa acción será valiosa.
2.5. Empoderamiento en las Personas Mayores
Participar permite el logro de metas y objetivos, y suministra sentimiento de
competencia y satisfacción, refuerza la autoconfianza y anima a continuar
participando activamente en aquello que le es de interés a la persona, y que en
algunas ocasiones puede ser desafiante, esto favorece que la persona se sienta
perteneciente a ese grupo, a ese consejo, a esa asociación u mesa directiva, a
esa empresa, entre otros.
La participación social de las Personas Mayores necesita partir del binomio ser
autor y actor de su vida y de su historia en relación con su entorno, potenciar
esta participación demanda manejo y desarrollo de habilidades, tal es el caso del
empoderamiento.
Los cinco tipos de participación de las Personas Mayores, antes mencionadas
por (IMSERSO) son oportunidades para ejercer y desarrollar el empoderamiento
de las Personas Mayores, enfatizando que no se puede limitar solo a un proceso
de decisiones personales porque evocaría sentimientos de culpa en la persona,
por ello es importante la combinación individual y colectivo. Ensayar el
empoderamiento permitirá que la persona mayor se dé cuenta que no está sola
que cuenta con los demás, que necesita confiar en la comunidad y que es en la
33
comunidad y desde la comunidad que se desarrollará como persona en relación
con los demás.
Menciona que el empoderamiento “busca el desarrollo y la mejora de la capacidad
de elegir y de actuar, admitiendo que esas competencias pasan en primer lugar
por un refuerzo en la autoestima y la concientización crítica colectiva”.
(Charpentier, 2007, citado por IMSERSO (2011).
Castro et al. (2009) elaboraron un esquema interesante del empoderamiento en el
proceso de la participación Figura 2.2: comentan que las personas mayores al
participar en actividades ya sea educativas, culturales, sociales, sanitarias,
públicas…) incrementa la satisfacción, ser conscientes del papel que están
ocupando en esa actividad se origina un mayor nivel de participación, donde su
compromiso es más profundo, experimentando la cultura de la ciudadanía, que
por el hecho de participar activamente, tomar consciencia de ello, su nivel de
satisfacción aumenta al participar como ciudadanos íntegros.
Figura 2.2: Empoderamiento en el Proceso de Participación
Fuente: Elaboración propia a partir González, Castro y Aguayo (2009)
34
Algunos autores hablan de ‘empowerment’ como estrategia; la cual ofrece una
doble perspectiva en el momento de elaborar tareas con las personas mayores:
capacitar y poder. Inicia con la convicción que para modificar situaciones externas
se requiere cambiar de posición primero uno mismo, partiendo del autoconcepto
que se tenga de sí y del grupo al que se pertenezca. Por ejemplo, más que ver las
limitaciones de las personas mayores necesitamos impulsar a que averigüen sus
posibilidades y oportunidades, esto fortalecerá su autoestima, permitiéndoles
ubicarse en lo personal y posteriormente dentro del grupo en el que participan.
“El empowerment se va desarrollando poco a poco, en la práctica, además intenta
intervenir en el aspecto social, aquello que los mayores han aprendido desde
pequeños: imágenes o palabras negativas, que ocasionan pasividad y
dependencia expresar lo contrario facilitaría un cambio”. (Rodríguez, 2002; Costa,
2003, citados por Funiber (2015).
Algunos resultados en lugares rurales, tras aplicar esta estrategia son:
1. Las personas mayores llegan a identificar y compartir sus aprendizajes
2. Obtienen confianza y veracidad al darse cuenta que son capaces de seguir
aprendiendo
3. Fomentan una actitud altruista con la sociedad, son generosos en su entrega y
servicio a la comunidad
4. Promueven el cambio de actitudes y aptitudes, a través de la autorregulación y
control de sí mismo y con el grupo
5. Motivan el surgimiento de iniciativas, decidiendo expresarlas al grupo en aras
de buscar caminos nuevos en la mejora de su entorno
35
Es pertinente mencionar que el empoderamiento es de gran ayuda para la
sociedad en general, de manera significativa en la mujer, pues su participación es
visible en diferentes espacios públicos, privados, políticos, entre otros.
2.6. Mujer y Participación Social
Estudios de investigación sobre la participación social han analizado la presencia
de diversas variables como: edad, género, estado civil, nivel de estudios, salud,
zona geográfica, entre otros.
Los diferentes roles que tiene la mujer (mamá, hija, suegra, abuela, esposa,
amiga) y sus diversas actividades en el hogar, la escuela, el trabajo, la iglesia y en
la sociedad, han ocasionando una participación significativa y valiosa en diversas
áreas: educativa, social, política, sanitaria, cultural, eclesial. Su presencia es más
tangible en espacios que antes solo se consideraban para los hombres: sector
laboral, sector público, político y educativo.
Weinstein (1998) enfatiza que las mujeres son heterogéneas, dada la amplitud de
sus actividades y a su capacidad de generar propuestas. Su participación se ve
en organizaciones que promueven el desarrollo personal de sus compañeras de
grupo, pero hay otras mujeres con mayor contacto a nivel de instituciones, ellas
gestionan una serie de trámites, proyectos o programas en pro de la mujer
chilena. Estas organizaciones posteriormente formaran las ONGs
(Organizaciones No Gubernamentales) con el motivo de fortalecer la identidad y
desarrollo de la Mujer.
En el foro: Participación de las Mujeres, Díaz (2015) destaca la participación
política de la mujer, a través de nombramientos como diputadas y senadoras sin
embargo añade, aún existe una discriminación e inclusión de la mujer, por
ejemplo en las elecciones de alcaldías.
36
En el contexto del Día de la Mujer, la ONU ha dado un mensaje a México (2014)
en aras a lograr la equidad de género y empoderamiento de la mujer; requisitos
para un desarrollo sustentable. Exhorta el cumplimiento de los objetivos del
Desarrollo del Milenio, que el desarrollo, la inclusión y no discriminación a todas
las mujeres sean niñas, adolescentes, jóvenes y adultas. Siguen siendo desafíos
en México la participación política y el empleo; en este último aspecto enfatiza a
que hay más mujeres trabajando por decisión propia y con menos remuneración
económica. Por ejemplo en el 2012 existía una diferencia significativa en la tasa
de participación económica, de cada 100 hombres en edad de trabajar, 77
participan en el mercado laboral, mientras que de cada 100 mujeres, 44 participan
en el mercado laboral.
37
CAPÍTULO 3. EQUIPO MULTIDISCIPLINAR EN ATENCION A LAS PERSONAS
MAYORES
La Gerontología se especializa en el estudio del envejecimiento. Es una ciencia
multidisciplinar, es decir necesita del aporte de la Biología, Psicología, Sociología,
Demografía, entre otras para ofrecer una atención integral y es a través de un
Equipo Multidisciplinar, constituido por diferentes profesionistas y que gracias a su
labor desde su área en interrelación con las demás áreas, se valora el trabajo de
“todos” y la riqueza del trabajo en equipo es reflejada en el bienestar de la
persona mayor. Cabe enfatizar que las funciones específicas de cada disciplina
son muy importantes y necesarias para el programa de intervención y que debe
ser evaluado en sesiones previamente calendarizadas.
3.1. Multidisciplinariedad e Interdisciplinariedad
El envejecimiento es un hecho inseparable de todo ser vivo, su abordaje es desde
diferentes Ciencias, como lo es la Biología, Sociología, Antropología, Medicina,
Geología, Gerontología, entre otras. Cada una de estas Ciencias ofrece aportes al
conocimiento a través de sus estudios de investigación, observaciones y análisis.
Lo anterior nos permite identificar dos componentes valiosos: multidisciplinar e
interdisciplinar:
1. MULTIDISCIPLINAR O MULTIDISCIPLINARIEDAD: Es la búsqueda del
conocimiento, a partir de un análisis minucioso de un objeto o tema de estudio y
con la participación de diversas disciplinas, ciencias o especialidades,
contribuyen al enriquecimiento del conocimiento de aquello que se ha elegido
estudiar.
38
Sánchez (2010) en su artículo de Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad menciona que el “análisis” nos permite aclarar hechos
confusos, ya sea preguntas sin respuesta, preguntas que generan contradicción,
preocupación o duda sobre la acción a llevarse a cabo, sobre todo en el cuidado
de personas. El punto de vista de cada área es valioso pero necesitamos aceptar
las fortalezas y limitaciones que en el proceso se viven pues el conocimiento es
infinito que se esparce y une a todas las disciplinas.
2. INTERDISCIPLINAR O INTERDISCIPLINARIEDAD: Es la relación existente
entre las diversas disciplinas, que participan, comparten su conocimiento y
experiencias de acuerdo al tema de estudio. Se trata de un proceso dinámico,
ya que el intercambio de distintos saberes en un mismo tema de estudio y la
búsqueda de soluciones, implica el desarrollo de habilidades para convivir y
combinar los diferentes enfoques.
La presencia de estos dos componentes, favorece que los objetos de estudios
sean valorados de forma integral.
A manera de ejemplo de la aplicación de estos dos componentes multidisciplinar e
interdisciplinar es la Gerontología, es una Ciencia que nace en el siglo XX, esta
Ciencia moderna estudia el proceso del Envejecimiento en las Personas, en el
orden biológico, psicológico, sociocultural, así mismo se necesita conocer su
historia personal y entorno que le rodea.
“Enfatiza que la edad de la persona mayor es relativa, se necesita estudiar al
envejecimiento de la vida, retomando todo su ciclo vital, cambios, experiencias o
hechos desde la niñez hasta la vejez le dan vida a la más allá” (Neugarten, 1999,
citado por Funiber (2015)
La Gerontología es una Ciencia multidisciplinar, acoge el conocimiento de otras
ciencias como la Biología, Psicología, Sociología, Psiquiatría, por mencionar
algunas.
39
Millan y Rodríguez (2011) comentan que la Biología, se dedica al estudio de los
seres vivos desde su origen y evolución. Observa, analiza y estudia los cambios
biológicos que ocurren con el paso del tiempo, así como identificar las causas del
envejecimiento. La Psicología, se encarga del estudio del comportamiento y
cambios en los procesos mentales como la cognición y la memoria que se dan en
la persona mayor. La Sociología, analiza los factores sociales (familia ambiente
laboral, educación, jubilación, economía, viudedad, soledad, sociedad, entre
otros.) que influyen en el proceso de envejecimiento.
“Reafirma que la Gerontología es una “Ciencia Multidisciplinar”, que necesita la
aportación del conocimiento de múltiples ramas o áreas de conocimiento, lo cual
supone un nivel elevado de integración”. (Magnum, 1990, citado por Funiber
(2015).
Millan y Rodríguez (2011) expresan en la Interdisciplinariedad de la
Gerontología intervienen: la Biología, que analiza los cambios biológicos durante
la etapa de la vejez. La Geriatría, forma parte de medicina, se ocupa de las
enfermedades en la persona mayor, así como de la prevención de las mismas y
que a través de un tratamiento médico se encuentre la recuperación. La
Antropología, observa y analiza diversos grupos de personas mayores de
diferentes culturas o sociedades y así conocer como sus costumbres, creencias,
valores y hábitos, interfieren en su proceso de envejecimiento. La Demografía, se
dedica al crecimiento de la población de las personas mayores, a través de
variables como natalidad, mortalidad, migración, entre otros. La Economía,
observa y evalúa cómo reaccionan las personas mayores antes los precios, el
ahorro, consumo de productos, el ya no participar en la economía productiva por
su nuevo papel de la jubilación, entre otros.
Funiber (2015) refiere que la Arquitectura, participa en el diseño de nuevos
programas de infraestructura pública, la construcción de casas acorde a las
necesidades de las personas mayores y su seguridad. La Ergonomía, busca
ofrecer una mayor calidad de vida a las personas mayores a través del uso de
instrumentos que favorecen una vida independiente y autónoma. Aspectos
40
Jurídicos, la persona mayor como cualquier ciudadano tiene derechos y
obligaciones, que por medio de leyes, normas, reglamentos y declaraciones
dictadas a nivel internacional, nacional y local, pueden apoyarse para la toma de
decisiones en su salud y bienestar.
3.2. Qué es Equipo multidisciplinar e importancia
La Atención Integral a las personas mayores, requiere de un compromiso
profesional a nivel personal y de equipo, puesto que nuestro tema de estudio es
con Personas que sienten, piensan, aman, tienen necesidades iguales a los
demás, sueñan, pueden hacer las cosas aunque con más lentitud y salvo tengan
alguna discapacidad motora, sensorial o mental; si esto se valora y se respeta, el
profesionista que tenga la oportunidad de atender a la persona mayor se
apasionará en su profesión pero siempre en unión con los demás miembros del
equipo.
López (2000) en su experiencia de grupos, enfatiza que el trabajar en grupo es
una invitación a “salir de mi” y “buscarme entre los otros”, es un reto que
implica a salir de sí mismo y aprender a convivir con los demás en “nosotros”. No
caminar en este proceso es permanecer en una actitud individualista y perdernos
de la riqueza del trabajo en equipo.
Se concluye que el Equipo Multidisciplinar, es un conjunto de diversas
disciplinas, ciencias o especialidades, que partir del motivo de trabajo, todos y
cada uno de los que lo formar aportan su punto de vista, en aras a incrementar el
conocimiento, así como enriquecer la experiencia multidisciplinaria y
principalmente a contribuir en la mejora de situaciones de vida de los demás.
Sánchez (2010) enfatiza y exhorta en un tema fundamental en el equipo
multidisciplinar como lo es la comunicación, permite la integración e interacción
de cada una de las áreas que intervienen. Además valora la capacitación del
41
equipo multidisciplinar y reconoce que también necesita de una formación que
oriente y guíe para que lo haga posible.
Ciertamente podemos encontrar profesionistas en cualquier sector ya sea de
Salud, Educativo, Público, Empresarial o Eclesial que saben mucho
intelectualmente pero sus formas y acciones al interrelacionarse con los “otros”
son déspotas, soberbios, insensibles, hablan con términos técnicos y que no
entienden generalmente las personas mayores. Su actuar deja mucho que desear
como profesionistas.
Se necesita también que los profesionistas, además de su superación académica,
se interesen por una formación integral, que los humanice y sensibilice en la
atención con los demás.
“Visualiza y promueve una formación en el equipo multidisciplinar que favorezca
en el desarrollo de habilidades prácticas y valores auténticos, partiendo de un
concepto que es “saber hacer contexto” que consiste en: saber conocer, saber
pensar, saber convivir, saber sentir y saber compartir; lo anterior impulsará la
interdisciplinariedad del equipo multidisciplinar”. (Posada, 2004, citado por
Sánchez, 2010)
La creación de un Equipo Multidisciplinar, tiene un papel significativo en la
existencia del mismo pero también en su proyección en diferentes niveles ya sea
a nivel internacional, nacional, local, comunidad, familiar.
Sánchez (2010) expone que el trabajo multidisciplinar de “todos” es importante,
para: a. finalizar un proyecto, una investigación, b. favorece la coordinación de
diferentes niveles de organización para conformar una organización estructural, c.
promueve una solidaridad mayor entre los miembros que conforman el equipo
multidisciplinar, d. favorece la participación de sus integrantes a seguir aportando
con confianza, e. el ambiente de convivencia motiva la superación y capacitación
del equipo, f. favorece el surgimiento de liderazgo en profesionistas capaces de
trabajar en equipo, que comparte la responsabilidad y confía en sus compañeros
y que los apoya en crecer en autonomía y libertad, además potencializa las
42
capacidades de cada miembro para el servicio al paciente y g. fomenta el
sentimiento de pertenencia al equipo, al tema de estudio, al proyecto, a la
investigación que los unió.
3.3. Conformación del Equipo Multidisciplinar y funciones
Decidir conocer, estudiar y trabajar profesionalmente para las personas mayores,
permite ubicarnos como personas y profesionales del cuidado, es decir somos
personas; lo cual nos ubica en el mismo nivel que todas las demás personas con
derechos y obligaciones, con necesidades, sueños, habilidades, aspiraciones
pero también con la claridad de que podemos enfermar y requerimos ser
atendidos con dignidad e integridad. Así mismo somos profesionistas, con
derechos y obligaciones en la atención digna, integral y humana hacia las
personas mayores, sin olvidar que nuestro compromiso es a nivel personal y de
equipo multidisciplinar la mejora e incremento de la Calidad de Vida en cada
momento que tenemos la oportunidad de poner al servicio nuestro ser y quehacer
hacia los “otros” que nos necesitan, independientemente su credo, raza, status
económico y nivel cultural.
Este cuidado profesional es de todos los que participan en la Atención de la
persona mayor.
¿Quiénes integran el Equipo Multidisciplinar y cuáles son sus funciones
específicas?
Ribera (2011) expresa que la conformación del equipo puede variar de acuerdo al
nivel de atención asistencial en el que se atiende la persona mayor. Por ejemplo,
el “equipo básico” hospitalario, debería estar conformado por: un geriatra,
fisioterapeuta, terapeuta ocupacional y trabajo social. En ocasiones por un
psicogeriatra, nutriólogo y farmacéutico.
43
Millan (2011) y Funiber (2015) refieren que el Equipo multidisciplinar ha de estar
constituido al menos por Médico, Enfermería, Psicología, Fisioterapia, Terapia
Ocupacional, Logopeda, Nutrición y Trabajo social. Delimitar sus funciones de
cada disciplina es importante dentro del equipo.
M É D I C O
Es conveniente que esté preparado (a) en Geriatría o Gerontología
 Realizará una Valoración Geriátrica Integral (VGI) iniciando con la
valoración médica, a través de la elaboración de la historia clínica y
exploración física
 Obtendrá datos del estado actual del sistema cardiovascular, respiratorio,
digestivo, neurológico y órganos de los sentidos
 Participará en la elaboración de Programas de Intervención
 Brindará seguimiento a pacientes
 Participará en la capacitación de profesionales del cuidado a la persona
mayor
 Participará en los cursos psicoeducativos de las familias con pacientes
mayores
Equipo Multidisciplinar en Atención a la Persona Mayor: Funciones
Fuente: Elaboración propia a partir de Millan (2011) y Funiber (2015)
E N F E R M E R Í A
Es conveniente este preparado (a) en cuidados del adulto mayor o ser
Gerocultor(a) y tener la habilidad en una comunicación activa.
44
 Realizar recopilación de datos a través de la entrevista abierta, para
obtener toda la información necesaria que permita saber que requiere
actualmente la persona mayor. Los datos bibliográficos e historias de vida
son muy valiosos para la entrevista y puede contactar a fuentes familiares
y hacer visitas domiciliarias para identificar con mayor precisión las ayudas
que requiere
 Analizar la información obtenida para brindar respuestas a las
necesidades identificadas
 Participará en el diseño del Programa de Intervención para que brinde los
cuidados gerontológicos adecuados. Es importante identificar las
necesidades prioritarias y ayudaría preguntar a la persona mayor que es lo
más le preocupa. Vgr. Modelo de Cuidados de Virginia Henderson
 Colaborará en el apoyo y asesoramiento a la familia de la persona mayor,
acerca de los cuidados a realizar
 Participará en los cursos psicoeducativos de las familias con pacientes
mayores
 Colaborará en los cursos de capacitación para cuidadores
 Participará en las evaluaciones del equipo multidisciplinar, para valorar
avances de los objetivos de intervención
Equipo Multidisciplinar en Atención a la Persona Mayor: Funciones
Fuente: Elaboración propia a partir de Millan (2011) y Funiber (2015)
P S I C O L O G Í A
Es conveniente tenga especialidad clínica y formación en gerocultura
 Realizará valoración cognitiva, manejo de problemas emocionales y
conductuales
45
 Brindará apoyo tanto a las familia que cuida de la persona mayor, como a
los profesionistas que están en interrelación con los cuidados de dicho
paciente. Vgr. Burn out
 Colaborará en el asesoramiento con la familia
 Coordinará el Programa de Servicios Sociales y Prácticas Profesionales
de estudiantes
 Participará en las evaluaciones del equipo multidisciplinar, para valorar
avances de los objetivos de intervención
Equipo Multidisciplinar en Atención a la Persona Mayor: Funciones
Fuente: Elaboración propia a partir de Millan (2011) y Funiber (2015)
F I S I O T E R A P E U T A
 Realizará valoración inicial de la movilidad, a través de solicitarle a la
persona mayor efectúe diversos movimientos, observará la fuerza que es
ejercida para su desempeño, ejecución de la marcha, entre otros,
 Identificará alguna discapacidad
 Elaborará un Programa de Intervención, adecuado para prevenir una
disfunción o alteración física
 Colaborará en el apoyo y asesoramiento a la familia de la persona mayor,
acerca de los cuidados a realizar
 Brindará seguimiento a pacientes de manera individual
 Participará en las evaluaciones del equipo multidisciplinar, para valorar
avances de los objetivos de intervención
Equipo Multidisciplinar en Atención a la Persona Mayor: Funciones
Fuente: Elaboración propia a partir de Millan (2011) y Funiber (2015)
46
TERAPEUTA OCUPACIONAL
 Llevará a cabo evaluación de las Actividades de la vida diaria (AVD),
actividades productivas,, de ocio y de tiempo libre
 Identificará que actividades realizaba y disfruta hacer aún
 Elaborará un Programa de Intervención a partir del área específica que se
trate: Salud, Ocupacional o reinserción laboral, Social, Área Docente e
investigadora
 Análisis y selección de la actividad terapéutica para lograr el desarrollo
óptimo de la persona mayor
 Observar el desempeño de la actividad a trabajar
 Evaluar el entorno, uso de dispositivos (ayudas técnicas o ortesis) para
favorecer una adecuada realización de las actividades ha desarrollar
 Participará en las evaluaciones del equipo multidisciplinar, para valorar
avances de los objetivos de intervención
Equipo Multidisciplinar en Atención a la Persona Mayor: Funciones
Fuente: Elaboración propia a partir de Millan (2011) y Funiber (2015)
L O G O P E D A
 Realizará evaluación lingüística de la persona mayor, a través de la
entrevista y aplicación de ejercicios orales
 Descartará la presencia de algún trastorno de lenguaje y la comunicación
 Elaborará un Programa de intervención
 Colaborará en el apoyo y asesoramiento a la familia de la persona mayor,
acerca de los ejercicios a realizar
47
 Brindará seguimiento a pacientes de manera individual para evaluar
avances del tratamiento
 Participará en las evaluaciones del equipo multidisciplinar, para valorar
avances de los objetivos de intervención
Equipo Multidisciplinar en Atención a la Persona Mayor: Funciones
Fuente: Elaboración propia a partir de Millan (2011) y Funiber (2015)
N U T R I C I O N I S T A
Es conveniente tenga Licenciatura en Nutrición
 Elaborará valoración nutricional
 Identificará algún problema de desnutrición
 Diseñará una dieta adecuada a las necesidades de la persona mayor y
tomará en cuenta si existe dificultad al ingerir o deglutir los alimentos
 Colaborará en el apoyo y asesoramiento a la familia de la persona mayor,
acerca de la dieta a realizar
 Participará en las evaluaciones del equipo multidisciplinar, para valorar
avances de los objetivos de intervención
Equipo Multidisciplinar en Atención a la Persona Mayor: Funciones
Fuente: Elaboración propia a partir de Millan (2011) y Funiber (2015)
T R A B A J O S O C I A L
Es conveniente tenga Licenciatura en Trabajo Social
Su objetivo principal es determinar la calidad de relación de la persona mayor con
su entorno, y como éste influye en su salud. Este fin lo llevará a cabo a través de:
48
 Obtendrá información de:
a. Domicilio y situación familiar
b. Medios económicos
c. Apoyos Sociales Externos que tiene: Gobierno o de alguna Institución
Independientemente sea particular o civil
d. Valores éticos
Esta información la obtendrá por medio de la entrevista a la persona
mayor y será aconsejable visitar domicilio para confirmar información y
ofrecer la ayuda adecuada.
Equipo Multidisciplinar en Atención a la Persona Mayor: Funciones
Fuente: Elaboración propia a partir de Millan (2011) y Funiber (2015)
49
CAPÍTULO 4. INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA
El Equipo Multidisciplinar ofrece una Intervención Gerontológica con el objetivo de
mejorar la Calidad de Vida de las Personas Mayores; dicha intervención está
sustentada en un Marco Legal y Jurídico, en Principios y Criterios, por lo tanto es
un derecho de la persona mayor recibir esta Intervención. Asimismo la
intervención gerontológica conserva relación con el proceso de planificación; de
cual resultará un programa que guiará cada una de las acciones.
Se han identificado 3 Ejes de la Intervención Gerontológicas, uno de ellos es el
Eje Transversal, que se relaciona con la sociedad, y a través de ella se realizan
objetivos.
4.1. Qué es la Intervención Gerontológica
La Gerontología es una ciencia aplicada, es decir la intervención que realiza es
para alcanzar una mejor y mayor calidad de vida, así como un bienestar en la
vejez. Este es el objetivo fundamental de todo proyecto, programa o plan que se
desarrolla a nivel comunidad, local, estatal, nacional o internacional.
Funiber (2015) menciona que la intervención gerontológica ha de estar
sostenida en principios y criterios, que hacen referencia a la persona y
metodología respectivamente. Los principios son:
1. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA Y ELECCIÓN.- Las personas mayores tienen la
capacidad de gobernarse a sí mismos y decidir libremente, sin ninguna influencia
50
o manipulación de terceras personas. Forma parte de este principio el criterio de
diversidad.
2. PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN.- La persona mayor tiene derecho a participar
en todo lo relacionado a su persona y decidir lo mejor para su bien, Forma parte
de este principio el criterio de interdisciplinariedad.
3. PRINCIPIO DE INTEGRIDAD.- La persona mayor necesita ser atendida en el
aspecto biopsicosocial. Forma parte de este principio el criterio de globalidad.
4. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIDAD.- Las personas mayores son iguales a los
demás en cuanto a sus derechos, pero es muy importante atenderlas como seres
individuales, ya que la forma en cómo viven su vejez es diferente a otra persona
mayor. Forman parte de este principio los criterios de flexibilidad y atención
personalizada.
5. PRINCIPIO DE INCLUSION SOCIAL.- La persona mayor forma parte de una
comunidad, por ello tiene derecho de gozar de todo bien social, cultural, sanitario.
Forma parte de este principio el criterio integración comunitaria.
6. PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA.- Permitir que la persona mayor realice
actividades diversas por sí sola y animarla a participar en programas preventivos
de la dependencia, favorece a mantener su independencia. Aquellas personas
que tienen alguna fragilidad y requieren de ayuda, tienen el derecho de obtenerla
para su calidad de vida. Forman parte de este principio los criterios de prevención
y rehabilitación.
7. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS.- La persona mayor
independientemente su fragilidad o discapacidad, tiene el derecho de recibir
continuidad los cuidados acordes a sus necesidades. Forma parte de este
principio el criterio de coordinación.
8. PRINCIPIO DE DIGNIDAD.- Las personas mayores son personas y perse
tienen el derecho a ser atendidos y respetados con dignidad, sin importar su
51
estado. Forma parte de este principio el criterio de incorporación de valores éticos
en la intervención. Tabla 4.1:
Tabla 4.1: Principios y Criterios de Intervención
Fuente: Funiber (2015:p.16)
Atendiendo a estos Principios y criterios, es pertinente preguntar:
¿Qué es la Intervención Gerontológica?
Sánchez (2015) expresa que la Intervención Gerontológica:
 Es la Atención Integral a la Persona Mayor
 Es una labor programada y defendible desde un marco legal y jurídico
 Es una acción psicoevolutiva y social, que se ejerce sobre la población que
envejece, y sobre la persona mayor en lo individual
 Debe estar basada en un diagnóstico de necesidades
La Intervención Gerontológica es un derecho de la persona mayor, que en base a
un estudio o investigación por un equipo multidisciplinar, obtiene un diagnóstico
52
de lo que necesita en los aspectos biológico, psicológico y social. Esas
necesidades requieren priorizarse y ser atendidas.
Funiber (2015) analiza las fases de la Intervención Gerontológica y su relación
con el Proceso de Planificación:
1ª.Fase. DIAGNÓSTICO: Antes de decidir implementar un programa, es
necesario partir de la realidad de la población, conocer e identificar las
necesidades y el priorizarla será de gran beneficio.
2ª. Fase. PLANIFICACIÓN. Elegir una metodología adecuada al estudio a
realizar, programar las acciones a implementar y diseñar un programa con sus
objetivos, metas, actividades, recursos, fecha y responsables de realizar cada
actividad.
3ª. Fase. APLICACIÓN. Se llevará a cabo todo lo programado, el desarrollo,
seguimiento y control del Plan, Programa, Proyecto que se ha planeado.
4ª. Fase. EVALUACIÓN. Permite evaluar cada una de las fases anteriores,
identificando que ayudo o que obstáculos se presentaron durante el desarrollo de
la investigación. Así mismo en esta fase los resultados obtenidos se presentaran
en un Informe Final, que incluirá cada aspecto y variable del estudio, además las
sugerencias a valorar y retomar para una reprogramación. Figura 4.1.
53
Figura 4.1: La Planificación en el Proceso de Intervención Social
Fuente: Funiber (2015:p.19)
4.2 Objetivos de la Intervención Gerontológica
Se ha enfatizado que la razón u objetivo fundamental de todo Plan o Programa
Gerontológico es la MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA de las Personas
Mayores, no desde una visión unilateral (biológico/ funcional) sino desde una
perspectiva integral (bio-psico-social).
El Gerontólogo, por lo tanto ha de tener una visión integral, en la atención y
cuidado de la persona mayor; esto conlleva al diseño de Programas de
Intervención Gerontológica, elaborados y ejecutados por un Equipo
Multidisciplinar.
Sánchez (2015) describe los objetivos de la Intervención Gerontológica:
1. Salvaguardar y cubrir las necesidades de la Persona Mayor
2. Fomentar la autonomía de la Persona Mayor como ser individual y como grupo
social
54
3. Proteger los derechos de ciudadanía de las Personas Mayores
4. Favorecer la inclusión social
Funiber (2015) añade que desde el enfoque sistémico de las necesidades
humanas, se tomen en cuenta para la intervención no sólo las necesidades
sociosanitarias sino también aspectos como la autodeterminación, participación
social, acceso a la cultura, retomar su experiencia que han tenido durante su
proceso vital en pro de la sociedad y las relaciones Intergeneracionales.
4.3 Objetivos de la Intervención Gerontológica en el Eje Transversal
Se va consolidando el interés y compromiso por la protección social de las
personas mayores en el sentido de adaptabilidad de la sociedad a las
necesidades de este sector de la población y no lo contrario, que las personas
mayores sean los que se adapten a las necesidades de la sociedad.
Lo anterior ha favorecido el desarrollo de diversos servicios sociales comunitarios,
tal como el voluntariado. También ha favorecido la implementación de Programas
que promueven la Integración, Participación, Independencia y Autonomía de las
personas mayores.
Asimismo se han identificado ejes o áreas de intervención relacionadas con el
proceso de envejecimiento. Funiber (2015) refiere 3 Ejes: 1.Eje de Envejecimiento
activo y participación, 2.Eje de Prevención y Atención de las situaciones de
Dependencia y 3.Eje Transversal.
El Eje Transversal, va dirigido a la sociedad en general, dicho Eje se ha propuesto
algunos objetivos como:
 Promover un cambio de actitudes, pensamientos y palabras que la
sociedad tiene hacia las personas mayores.
 Sensibilizar a la sociedad en una mayor aceptación y comprensión de la
etapa de la vejez.
55
 Impulsar la solidaridad social en beneficio de todos y todas las personas
mayores
El Eje Transversal ha de conducir a la sociedad a la reflexión en temas como:
estereotipos negativos hacia la vejez, el ser y quehacer del voluntariado en
atención a las personas mayores, apoyos sociales para las personas mayores,
entre otros.
Una sociedad que aprecia la participación de las personas mayores, es una
SOCIEDAD CON FUTURO, una sociedad que trata con dignidad y respeto a sus
adultos mayores, es una SOCIEDAD CON VALORES, una sociedad que valora la
Sabiduría de las personas adultas, es una SOCIEDAD QUE CRECE, una
sociedad sensible a las necesidades de las personas mayores, es una
SOCIEDAD CON DESARROLLO, una sociedad que atiende con humildad y
profesionalismo a las personas mayores, es una SOCIEDAD EJEMPLAR, una
sociedad que no desprecia, desvalora y maltrata a los adultos mayores, es una
SOCIEDAD HUMANA, una sociedad que se interesa por escuchar sus
experiencia de vida de las personas mayores, es una SOCIEDAD QUE AMA, una
sociedad que busca nuevas alternativas y diseña programas en beneficio de la
población adulta mayor, es una SOCIEDAD DE CAMBIO, una sociedad que
defiende y protege a las personas mayores de toda manipulación política,
económica y pública, es una SOCIEDAD AUTENTICA, una sociedad que no
arrebata apoyos sociales en beneficio de las personas mayores, es una
SOCIEDAD CONCIENTE, una sociedad que beneficia y da seguimiento a
programas sociosanitarios para las personas mayores, es una SOCIEDAD
COMPROMETIDA, una sociedad que invierte recursos en la formación y
capacitación de Profesionales para una Atención Integral de las personas
mayores, es una SOCIEDAD SÓLIDA, una sociedad que NO es sumisa, callada
ante toda injusticia y apática a la participación, es una SOCIEDAD VERDADERA,
ADMIRADA Y RESPETADA SIEMPRE.
56
MARCO EMPÍRICO
CAPÍTULO 5. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN
MÉXICO
En esta Segunda Parte del Estudio, se presenta una breve reseña de la Población
Total de los Adulto Mayores en México, con la intención de identificar el
movimiento demográfico que se ha presentado en cada uno de los niveles de
gobierno; desde el nivel nacional, estatal y municipal. Así mismo se dan a conocer
algunas características generales de estos niveles de gobierno para ubicarnos en
un contexto geográfico e histórico.
Al término de este capítulo se desarrolla de manera muy breve datos de la
Colonia Viveros Xalostoc; tales como reseña histórica, servicios públicos,
actividades económicas y su población Adulta Mayor a partir de los 60 años. Es
pertinente señalar que esta información se obtuvo de entrevistas cortas a
personas que tienen mayor tiempo de vivir en la colonia y podríamos decir que
son algunas de las primeras pobladoras en la colonia desde 1930.
5.1. Población Total de Adultos Mayores en los Tres Niveles de Gobierno
5.1.1. Nivel Nacional
La Fundación de Wikipedia (2014) menciona que México, su nombre original es
Estados Unidos Mexicanos. El gentilicio de sus ciudadanos es mexicanos, se
ubica en América del Norte, está formado actualmente por 32 Entidades
Federativas comúnmente llamadas Estados. Además cuenta con 2,445
municipios que existen en el país. Sus fronteras son al Norte con Estados Unidos,
al Sur con Belice y Guatemala, al Este con el Golfo de México y al Oeste con el
Océano Pacífico. Superficie Total 1,964, 375 Km2; es el decimocuarto país más
extenso del mundo y el tercer país con mayor longitud de costas (9,330 km2).
México en términos del PIB (Producto Interno Bruto) es la decimocuarta economía
mundial y la undécima por paridad del poder adquisitivo (PPA); en escala
57
regional, es la segunda economía de América Latina y la cuarta del continente.
Además es el undécimo país más poblado del mundo.
El Plan de Desarrollo Municipal de Ecatepec (2016-2018) da a conocer que
México tiene cinco zonas económicas que son: Noroeste, Noreste, Centro-
Occidente, Sur- Sureste y Centro; a través de las cuales ubica a los estados en
cuanto a su realidad socioeconómica.
El Instituto Tecnológico Autónomo de México ITAM (2014) revela que México es
el paso migratorio hacia los Estados Unidos de América de muchos
guatemaltecos, salvadoreños y hondureños, desde hace más de tres décadas.
algunos de estos migrantes permanecen por un tiempo y otros deciden quedarse
a vivir en México.
En México existe el Instituto Nacional de Geografía e Información Estadística
(INEGI), el cual es un organismo autónomo y realiza un Censo de Población y
Vivienda del país cada 10 años, con el objetivo de saber quiénes son, cuantos,
edad, y situación sociosanitaria y educativa, entre otra información. Dicho
organismo es el responsable de producir y difundir información de interés nacional
para toda la sociedad. Además a través del análisis se pueden realizar valiosas
interpretaciones y conclusiones del movimiento de la población en general o
cohortes generacionales y de temas diversos.
En Marzo de 2015 se realizó la Encuesta Intercensal con el objetivo de actualizar
información sociodemográfica del país. Esta Encuesta Intercensal (2015) analizó
que durante los últimos 65 años, la población en México ha crecido poco más de
cuatro veces (1950 había 25.8 millones de personas, en 2015 existían 119, 530,
753 millones)
De 2010 a 2015, la población se incrementó en 7 millones de habitantes, lo que
representa un crecimiento promedio anual de 1.4 por ciento. Figura 5.1.
58
Población total 1950 – 2015 en México
M i ll o n e s
Figura 5.1: Población Total en México de 1895 a 2015
Fuente: INEGI (2010), INEGI Encuesta Intercensal 2015
En lo que respecta a la población de Personas Adultas Mayores, consideradas
aquellas que tienen de 60 años en adelante, el INEGI (2015) refiere en la
Pirámide Poblacional que México es considerado un país de niños y de
jóvenes, sin embargo, el cambio demográfico presenta una menor cantidad y
proporción de niños; lo anterior responde a la disminución del índice de natalidad
partir de la década de los años setenta. Como resultado, se predice el incremento
de personas de 60 y más años alcancen esta etapa de vida, así como un cambio
radical en la estructura por edades de la población al disminuirse la base de la
pirámide de edad e incrementarse la cúspide, que representa las edades
avanzadas.
En 2015 la población menor de 15 años representa 27% del total, mientras que el
grupo de 15 a 64 años, constituye 65% y la población en edad avanzada
representa el 7.2%. Figura 5.2:
59
Pirámide Poblacional
2015
Figura: 5.2: Pirámide Poblacional 2015
Fuente: Encuesta Intercensal (2015)
El INEGI elaboró en el 2014 un documento titulado: “Perfil sociodemográfico de
adultos mayores”; el cual recoge información del Censo del 2010 de algunos
aspectos de las personas de 60 años y más, a nivel nacional, por entidad
federativa y tamaño de la localidad.
En lo que se refiere a los adultos mayores a Nivel Nacional es importante
observar la siguiente figura 5.3:
Figura 5.3: Población de 60 y más años y Tasa de Crecimiento promedio anual.
1930-2010
Fuente: INEGI. Del Quinto Censo General de Población y Vivienda (1930) al XII Censo General
de Población y Vivienda (2010)
60
El tamaño de la población de 60 y más años también en términos absolutos ha
incrementado de manera sostenida. En 1930, en México la población de adultos
mayores era inferior al millón de personas, esto es, 5.3% de la población total. El
Censo de Población y Vivienda 2010, contabilizó 10.1 millones de adultos
mayores lo que representa 9.0% de la población total. Es decir 1 de cada 10
personas es una persona de 60 años y más.
A partir de la década de los cuarenta las tasas de crecimiento promedio anual son
superiores al 3.0%, debido principalmente a la disminución de la mortalidad y al
aumento de la esperanza de vida.
En lo que se refiere a la cantidad de hombres y mujeres adultas mayores de 60
años, se observa en la Figura 5.4.
Figura 5.4: Población de 60 y más por sexo, 1990, 2000 y 2010
Fuente: INEGI (2010)
En 1990, la población de 60 y más años alcanzó 5.0 millones de habitantes, de
los cuales 52.9%, es decir, alrededor de 2.6 millones eran mujeres y el 47.1%,
aproximadamente 2.3 millones eran hombres. En un lapso de 20 años, la
población adulta mayor del país ha aumentado de manera constante,
prácticamente se duplicó (10.1millones), sobre todo para el grupo de mujeres ya
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández

More Related Content

What's hot

Proyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitarioProyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitarioismael morales
 
Plan de-negocio-allison rectificado
Plan de-negocio-allison rectificadoPlan de-negocio-allison rectificado
Plan de-negocio-allison rectificadoCARLOS LINO
 
Proyecto comunitario final
Proyecto comunitario finalProyecto comunitario final
Proyecto comunitario finalAldana Martinez
 
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapSilvana Ciña
 
Micro plan de accion proyecto
Micro plan de accion proyectoMicro plan de accion proyecto
Micro plan de accion proyectofregus78
 
áRbol del problema 2.2
áRbol del problema 2.2áRbol del problema 2.2
áRbol del problema 2.2fabtorr76
 
Servicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto finalServicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto finalpicoso9976
 

What's hot (20)

Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
 
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
 
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
 
Tesis Alumno FUNIBER. Wanda Carola Vidal - Modelo de optimización de procesos...
Tesis Alumno FUNIBER. Wanda Carola Vidal - Modelo de optimización de procesos...Tesis Alumno FUNIBER. Wanda Carola Vidal - Modelo de optimización de procesos...
Tesis Alumno FUNIBER. Wanda Carola Vidal - Modelo de optimización de procesos...
 
FUNIBER - Eduardo Estrada: "Modelo de creación de valor para la rentabilidad ...
FUNIBER - Eduardo Estrada: "Modelo de creación de valor para la rentabilidad ...FUNIBER - Eduardo Estrada: "Modelo de creación de valor para la rentabilidad ...
FUNIBER - Eduardo Estrada: "Modelo de creación de valor para la rentabilidad ...
 
Tesis Alumno FUNIBER: Mariella Manrique - Diseño de una programación de curso...
Tesis Alumno FUNIBER: Mariella Manrique - Diseño de una programación de curso...Tesis Alumno FUNIBER: Mariella Manrique - Diseño de una programación de curso...
Tesis Alumno FUNIBER: Mariella Manrique - Diseño de una programación de curso...
 
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVELMEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
 
Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
 
FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...
FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...
FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...
 
PROYECTO FINAL - FUNIBER
PROYECTO FINAL - FUNIBERPROYECTO FINAL - FUNIBER
PROYECTO FINAL - FUNIBER
 
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
 
Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para ...
Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para ...Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para ...
Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para ...
 
Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...
Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...
Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...
 
Proyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitarioProyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitario
 
Plan de-negocio-allison rectificado
Plan de-negocio-allison rectificadoPlan de-negocio-allison rectificado
Plan de-negocio-allison rectificado
 
Proyecto comunitario final
Proyecto comunitario finalProyecto comunitario final
Proyecto comunitario final
 
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
 
Micro plan de accion proyecto
Micro plan de accion proyectoMicro plan de accion proyecto
Micro plan de accion proyecto
 
áRbol del problema 2.2
áRbol del problema 2.2áRbol del problema 2.2
áRbol del problema 2.2
 
Servicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto finalServicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto final
 

Similar to FUNIBER-Martha Martínez Hernández

Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de GuadalajaraMendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de GuadalajaraInstituto Jalisciense del Adulto Mayor
 
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...Arturo Javier Orozco Rodriguez
 
DIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptxDIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptxjosetamara8
 
Incidencia de la universidad en el desarrollo de la calidad de vida del adult...
Incidencia de la universidad en el desarrollo de la calidad de vida del adult...Incidencia de la universidad en el desarrollo de la calidad de vida del adult...
Incidencia de la universidad en el desarrollo de la calidad de vida del adult...Ricardo Pereira Nodardse
 
APUNTE ENVEJECIMIENTO.pdf
APUNTE ENVEJECIMIENTO.pdfAPUNTE ENVEJECIMIENTO.pdf
APUNTE ENVEJECIMIENTO.pdfPanchitaIsa
 
2 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC 2.docx
2 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC 2.docx2 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC 2.docx
2 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC 2.docxLILIANAFLORES495787
 
Ateproyecto practica responsabilidad social uniminuto
Ateproyecto practica responsabilidad social  uniminutoAteproyecto practica responsabilidad social  uniminuto
Ateproyecto practica responsabilidad social uniminutoJUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Un mejor estilo de vida para el adulto mayor
Un mejor estilo de vida para el adulto mayorUn mejor estilo de vida para el adulto mayor
Un mejor estilo de vida para el adulto mayorJooceeliinn
 
La gestión social como vía para mejorar la salud sexual y reproductiva de los...
La gestión social como vía para mejorar la salud sexual y reproductiva de los...La gestión social como vía para mejorar la salud sexual y reproductiva de los...
La gestión social como vía para mejorar la salud sexual y reproductiva de los...Leoo DimaZz
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Néstor Romero
 
ARQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ18...
ARQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ18...ARQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ18...
ARQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ18...NicolAlvarezm
 
PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADOPROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADODIANELILI6
 
PROYECTO INTEGRADOR DE LOS SABERES ( DIGITAL)
PROYECTO INTEGRADOR DE LOS SABERES ( DIGITAL)PROYECTO INTEGRADOR DE LOS SABERES ( DIGITAL)
PROYECTO INTEGRADOR DE LOS SABERES ( DIGITAL)Andrew Montes
 
Inclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitariaInclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitariaMariaCarreon6
 

Similar to FUNIBER-Martha Martínez Hernández (20)

Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de GuadalajaraMendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
 
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas PúblicasLa Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
 
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
 
Portada responsabilidad social compromiso de vida
Portada   responsabilidad social compromiso de vidaPortada   responsabilidad social compromiso de vida
Portada responsabilidad social compromiso de vida
 
DIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptxDIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptx
 
Incidencia de la universidad en el desarrollo de la calidad de vida del adult...
Incidencia de la universidad en el desarrollo de la calidad de vida del adult...Incidencia de la universidad en el desarrollo de la calidad de vida del adult...
Incidencia de la universidad en el desarrollo de la calidad de vida del adult...
 
APUNTE ENVEJECIMIENTO.pdf
APUNTE ENVEJECIMIENTO.pdfAPUNTE ENVEJECIMIENTO.pdf
APUNTE ENVEJECIMIENTO.pdf
 
2 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC 2.docx
2 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC 2.docx2 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC 2.docx
2 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC 2.docx
 
Ateproyecto practica responsabilidad social uniminuto
Ateproyecto practica responsabilidad social  uniminutoAteproyecto practica responsabilidad social  uniminuto
Ateproyecto practica responsabilidad social uniminuto
 
Boletin nov dic_final
Boletin nov dic_finalBoletin nov dic_final
Boletin nov dic_final
 
Un mejor estilo de vida para el adulto mayor
Un mejor estilo de vida para el adulto mayorUn mejor estilo de vida para el adulto mayor
Un mejor estilo de vida para el adulto mayor
 
La gestión social como vía para mejorar la salud sexual y reproductiva de los...
La gestión social como vía para mejorar la salud sexual y reproductiva de los...La gestión social como vía para mejorar la salud sexual y reproductiva de los...
La gestión social como vía para mejorar la salud sexual y reproductiva de los...
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
 
20728
2072820728
20728
 
ARQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ18...
ARQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ18...ARQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ18...
ARQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ18...
 
PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADOPROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADO
 
Politicas publicas
Politicas publicas Politicas publicas
Politicas publicas
 
Centro del adulto mayor
Centro del adulto mayorCentro del adulto mayor
Centro del adulto mayor
 
PROYECTO INTEGRADOR DE LOS SABERES ( DIGITAL)
PROYECTO INTEGRADOR DE LOS SABERES ( DIGITAL)PROYECTO INTEGRADOR DE LOS SABERES ( DIGITAL)
PROYECTO INTEGRADOR DE LOS SABERES ( DIGITAL)
 
Inclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitariaInclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitaria
 

More from Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)

More from Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) (20)

Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológicoCentro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
 
Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...
Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...
Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...
 
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático a nivel mundial y en Colombia después d...
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático  a nivel mundial y en Colombia después d...Dra. Elvira Carles: Cambio Climático  a nivel mundial y en Colombia después d...
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático a nivel mundial y en Colombia después d...
 
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-ProyectosFabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
 
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
 
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyectoRosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
 
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-socialTesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
 
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectosFUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
 
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
 
FUNIBER - Pablo Urquizó
FUNIBER - Pablo UrquizóFUNIBER - Pablo Urquizó
FUNIBER - Pablo Urquizó
 
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltratoFUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
 
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
 
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
FUNIBER - Gonzalo Prudencio CrispieriFUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
 
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
 
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
 
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
 
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
 
FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...
FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...
FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...
 
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
 

Recently uploaded

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Recently uploaded (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

FUNIBER-Martha Martínez Hernández

  • 1. ÁREA DE GERONTOLOGÍA TÍTULO DEL PROYECTO FINAL “SITUACION ACTUAL DE LAS PERSONAS MAYORES EN LA COLONIA VIVERO XALOSTOC, ECATEPEC, MÉXICO” Tesis para optar al grado de: MAESTRIA EN GERONTOLOGÍA SOCIAL Presentado por: Martha Martínez Hernández MESNMGS1879609 Director: Lidia María Henriques Rego ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO 6 DE JUNIO DE 2017
  • 2. DEDICATORIA A quién me ha dado la Vida y lo que Soy… DIOS A mi compañero de camino… José Javier A quién me inspira cada día, mi hijo… Luís Adolfo A dos personas siempre cercanas a mí… Mi mamá Silvia y tío Jorge
  • 3. AGRADECIMIENTOS En primer lugar a DIOS, por su presencia en mi vida, por sus enseñanzas de Amor y Servicio a los demás A las Personas Adultas Mayores que aceptaron libremente participar en este estudio de investigación A mi Familia JAVIER Y LUIS ADOLFO, por su cariño, comprensión, paciencia y apoyo durante este tiempo de dedicación a mi tesis A mi mamá Silvia, por sus lecciones de vida y entrega contínua A mis hermanos Gustavo, Alejandra, Francisco, Silvia, Laura, Lucia y Samuel, por su cariño y ánimo que me han dado Al Grupo de Mujeres que me apoyaron incondicionalmente en la aplicación de encuestas… gracias por su tiempo y dedicación A María Elena y Abigail por su compromiso profesional en descargar la información de campo A las Autoridades de la comunidad, por confiar en el Estudio de Investigación Mucho de lo que he aprendido de la Realidad de las Personas Adultas Mayores es gracias a FUNIBER
  • 4. COMPROMISO DEL AUTOR Yo, Martha Martínez Hernández con cédula de identidad MESNMGS1879609 y alumna del programa académico en Gerontología Social, declaro que: El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente original, soy responsable directo legal, económico y administrativo sin afectar al Director del trabajo, a la Universidad y a cuantas instituciones hayan colaborado en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas de tales prácticas. Firma:_______________
  • 5. Estado de México, a 6 de Junio de 2017. Att: Dirección Académica Por este medio autorizo la publicación electrónica de la versión aprobada de mi Proyecto Final bajo el título “SITUACION ACTUAL DE LAS PERSONAS MAYORES EN LA COL. VIVERO XALOSTOC, ECATEPEC, MÉXICO” en el campus virtual y en otros espacios de divulgación electrónica de esta Institución. Informo los datos para la descripción del trabajo: Título “SITUACION ACTUAL DE LAS PERSONAS MAYORES EN LA COLONIA VIVERO XALOSTOC, ECATEPEC, MÉXICO” Autor Martha Martínez Hernández Resumen Este Proyecto quiere ser el inicio de una respuesta verdadera para las Personas Mayores de la Col. Vivero Xalostoc, partiendo de su realidad, para que a través de un Programa de Intervención Gerontológica mejore su Calidad de Vida. Es a partir de la Participación de la Comunidad y del servicio profesional de un Equipo Multidisciplinar que atenderá integralmente a las Personas Mayores. Programa Maestría en Gerontología Social Palabras clave Personas Mayores, Calidad de Vida, Participación, Equipo Multidisciplinar y Comunidad Contacto martmarthdz22@gmail.com Atentamente: Firma:_______________
  • 6. 1 ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN MARCO TEORICO CAPÍTULO 1: CALIDAD DE VIDA 1.1. Definición de calidad de vida………………………………..……………12 1.2. Dimensiones e Indicadores de Calidad de Vida……………..…………12 1.3. Elementos importantes en la Calidad de Vida de los Adultos Mayores ………………………………………..………….17 1.4. Calidad de Vida y Envejecimiento……………………….………………18 1.5. Variables que influyen en la Calidad de Vida de las personas Adultas Mayores………………………...…..………….20 CAPÍTULO 2: PARTICIPACIÓN SOCIAL 2.1. Definición.............................................................................................22 2.2. Participación y Estilos de Vida………………………………………..…..24 2.3. Participación Social de las Personas Mayores…………………………26 2.4. Construyendo nuevas oportunidades para las Personas Mayores………………………………………….……28 2.5. Empoderamiento…………………………………………………….……..32 2.6. Mujer y Partición Social………………………………………….………..35 CAPÍTULO 3: EQUIPO MULTIDISCIPLINAR EN ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR 3.1. Multidisciplinar e Interdisciplinariedad.…………………………….……37 3.2. Que es el Equipo multidisciplinar e importancia……………………….40 3.3 Conformación del Equipo multidisciplinar y funciones……………….42
  • 7. 2 CAPÍTULO 4: INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA 4.1 Qué es la Intervención Gerontológica………………………….….…..48 4.2 Objetivos de la Intervención gerontológica……………………………52 4.3 Objetivos de la Intervención Gerontológica en el eje Transversal…52 MARCO EMPÍRICO CAPITULO 5: BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN MÉXICO 5.1 Adultos Mayores……………………………………………….……..…..55 5.1.1. Nacional ……………………………………………….….……..55 5.1.2. Estatal…………………………………………………………….60 5.1.3. Municipal………………………………………………..………..63 5.2. Municipio de Ecatepec de Morelos………………………………...…...66 5.2.1. Breve Reseña Histórica…………………………………….…..66 5.2.2. Superficie…………………………………….……………….….68 5.2.3. Integración territorial……………………….……………….….68 5.2.4. Delimitación geográfica…………………….…………..………68 5.2.5. Fisiografía…………………………………….……….…………69 5.2.6. Medio físico…………………………………….………..………69 5.3. Colonia Vivero Xalostoc………………………………….……………….71 5.3.1. Breve reseña histórica………………………….……………….71 5.3.2. Conformación y delimitación geográfica……….……………..71 5.3.3. Actividades económicas………………………….…………….72 5.3.4. Personas Adultas Mayores……………………….…..……..…73 CAPITULO 6: DISEÑO METODOLÓGICO
  • 8. 3 6.1. Preguntas de Investigación…………………………………………...…..74 6.2. Variables……………………………………………………………..……..75 6.3. Muestra……………………………………………………………………..75 6.4. Hipótesis de trabajo………………………………………………….……76 6.5. Instrumentos de Medición y Técnicas…………………………………..76 6.6. Procedimiento……………………………………………………………..77 6.7 Objetivo General …………………………………………………..………78 6.8 Objetivos Específicos ……………………………………………………..78 CAPÍTULO 7: RESULTADOS…………………………………………………….….83 CAPÍTULO 8: DISCUSIÓN…………………………………………………………..104 CAPÍTULO 9: CONCLUSIONES GENERALES…………………………….…….113 CAPÍTULO 10: RECOMENDACIONES…………………………………………….116 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………..….124 GLOSARIO……………………………………………………………………………..127 ANEXOS……………………………………………………………………………………i
  • 9. 4 RESUMEN El presente Trabajo de Investigación, titulado: “Situación Actual de las Personas Mayores en la Colonia Vivero Xalostoc, Ecatepec, México”, muestra un primer acercamiento a la realidad que viven la personas adultas mayores en México a través de un estudio de caso. El Objetivo General rector de todo el proceso del estudio es: Investigar la situación actual de las personas mayores en la Colonia Vivero Xalostoc, para el diseño de un Programa de Intervención Gerontológica, que mejore e incremente su Calidad de Vida, a partir de la participación de la comunidad y del equipo multidisciplinar. El Marco Teórico que se ha desarrollado para el estudio, parte de un enfoque de desarrollo del envejecimiento, inicia con el tema de Calidad de Vida que es un constructo multidimensional y que en las últimas tres décadas es el objetivo fundamental de todo Proyecto, Programa o Plan a desarrollar. La calidad de vida habría que evaluarla con la participación activa, donde las personas mayores sean autores y actores de su historia, de sus decisiones e intereses. La Atención Integral de las Personas Adultas Mayores necesita de un Equipo Multidisciplinar para que a partir de un Programa de Intervención Gerontológica, en coordinación con las diferentes áreas, mejoren e incremente su calidad de vida de forma gradual y progresiva. Este Estudio de investigación se llevó a cabo a través del diseño y aplicación de una encuesta con 92 preguntas, instrumento donde se integran temas como salud, vivienda, economía, familia, alimentación, entorno social, distribución de tiempo, intereses y habilidades. La aplicación de 156 encuestas a personas mayores de 60 años (92 mujeres y 64 hombres) reveló datos significativos, tales como: el 30% tiene de 71 a 75 años; el nivel de Inseguridad Pública (el 49.4% se siente insegura en la colonia); inmigración (vienen de la Ciudad de México el 39%); las enfermedades más recurrentes son la diabetes (39%) e hipertensión (45%); tipos de alimentos que conforman la dieta; el 70% se queja de la mala calidad del aire y olores desagradables. También se obtuvo información sobre la
  • 10. 5 calidad de vida, donde el 24% la autocalifica de regular a mala. Asimismo, se determinó las principales actividades de esparcimiento (ver Tv 24%, leer 13%); el 61% no realiza ejercicio; fuentes de ingreso económico (pensión 43.5%), el 33% se mantiene con un salario mínimo (80 pesos diarios). Existe una gran necesidad de los adultos mayores (77%) por contar con espacios de recreación y esparcimiento y muestran gran interés en un lugar al que acudan para su atención y mejorar su calidad de vida, así como de participar (72%) en acciones para mejorar su comunidad. Dentro de Las Conclusiones Generales de éste Estudio tenemos que existen aproximadamente 650 Personas Mayores en la Colonia Vivero Xalostoc, de las que se necesita mejorar su calidad de vida creando espacios de recreación y esparcimiento como un parque y deportivo. Es necesario un lugar físico en donde el Adulto Mayor tenga la oportunidad de relacionarse, aprender, ser atendido profesionalmente, divertirse y convivir con más personas de su edad y en donde los familiares reciban capacitación sobre los cuidados del adulto mayor acorde a sus necesidades. A partir de la información recabada se diseñó un Programa de Intervención Gerontológica que podría implementarse en la comunidad de Viveros Xalostoc, así como en varios lugares del Municipio de Ecatepec con características similares. PALABRAS CLAVE: Adultos Mayores, Calidad de Vida, Participación, Equipo Multidisciplinar, Programa de Intervención Gerontológica, México.
  • 11. 6 ABSTRACT This research paper, entitled: "Current Situation of the Elderly in the Colonia Vivero Xalostoc, Ecatepec, Mexico", shows a first approach to the reality that older adults live in Mexico through a case study. The General Objective of the whole process of the study is: To investigate the current situation of the elderly in the Colonia Vivero Xalostoc, for the design of a Gerontological Intervention Program, which improves and increases their Quality of Life, based on participation of the community and the multidisciplinary team. The Theoretical Framework that has been developed for the study, starts from an approach to the development of aging, begins with the theme of Quality of Life that is a multidimensional construct and that in the last three decades is the fundamental objective of any Project, Program or Plan to develop. Quality of life should be assessed with active participation, where older people are authors and actors in their own history, their own decisions and interests. The Comprehensive Care of Older Adults needs a Multidisciplinary Team so that, based on a Gerontological Intervention Program, in coordination with the different areas, they improve and increase their quality of life gradually and progressively. This research study was carried out through the design and application of a survey with 92 questions, an instrument that integrates topics such as health, housing, economy, family, food, social environment, time distribution, interests and skills. The application of 156 surveys to people older than 60 years (92 women and 64 men) revealed significant data, such as: 30% is 71 to 75 years; The level of Public Insecurity (49% feels insecure in the neighborhood); Immigration (39% comes from Mexico City); The most frequent diseases are diabetes (39%) and hypertension (45%); Types of foods that make up the diet; 70% complains about poor air quality and unpleasant odors. Information was also obtained on the quality of life, where 24% self-rated from regular to poor. Likewise, the main leisure activities were determined (watch Tv 24%, reading 13%); 61% does not exercise; Sources of economic income (pension 43.5%), 33% is maintained with a minimum wage (80 pesos per day). There is a great need for the elderly (77%) to have recreation spaces and show great interest in a place where they come to care and
  • 12. 7 improve their quality of life, as well as to participate (72%) in actions to improve their community. Within the General Conclusions of this Study we have that there are approximately 650 elderly people in the Colonia Vivero Xalostoc, who need to improve their quality of life by creating spaces for recreation like a park and a sports center. It is necessary a physical place where the elderly has the opportunity to interact, learn, be cared for professionally, have fun and live with more people of their age and where relatives receive training on the care of the older adult according to their needs. Based on the information collected, a Gerontological Intervention Program was designed that could be implemented in the community of Vivero Xalostoc, as well as in several places in the Municipality of Ecatepec with similar characteristics. KEY WORDS: Older Adults, Quality of Life, Participation, Multidisciplinary Team, Gerontological Intervention Program, Mexico.
  • 13. 8 INTRODUCCION El presente Trabajo de Tesis con título: “Situación Actual de las Personas Mayores en la Col. Vivero Xalostoc, Ecatepec, México”, es un estudio de caso que pretende acercarse a la realidad que viven las personas mayores a partir de los 60 años y más. Dicho estudio se ha planteado dos preguntas de investigación: 1. ¿Cuál es la situación actual de las personas mayores en la Col. Vivero Xalostoc? 2. ¿Cuál es la opinión de las personas mayores para mejorar su Calidad de Vida? Saber quiénes y cuántos son es importante, pero más aún conocer cómo viven, sus necesidades, enfermedades, con quien viven, quién las cuida, que hacen en casa, cuáles son sus habilidades, que deseos tienen, les gustaría aprender algo o enseñar, que les podría beneficiar en la colonia, entre otros aspectos. Esta información se obtendrá a partir de la aplicación de una Encuesta a domicilio; previa invitación y solicitud. Realizaran la encuesta unos jóvenes con profesionalismo, respeto y amabilidad. La información de campo se entregará a un equipo de cómputo que descargará los datos y elaborará un Informe de Resultados; el cual será un paso al Diagnóstico de la Realidad. Se han diseñado dos Hipótesis de Trabajo: 1. La Calidad de Vida de las Personas Mayores no es adecuada en la Col. Vivero Xalostoc 2. El contar con un Programa de intervención Gerontológica, incrementará la Calidad de Vida de las Personas Mayores en la Col. Vivero Xalostoc Las motivaciones para la realización de este estudio son diversas: a. compromiso social con la comunidad y país en donde nací y vivo. b. respeto y reconocimiento hacia las personas mayores, c. asumir que el conocimiento es una responsabilidad y el compartirlo con los demás permite crecer individual y colectivamente, d. tener la certeza en la participación de la comunidad en aquello
  • 14. 9 que sea de beneficio para su desarrollo, e. el aprender que hay mucho por hacer en aras a mejorar e incrementar la calidad de vida de las personas mayores, solo basta voluntad, constancia y honestidad y, finalmente, estar consciente que todos llegaremos a esta etapa deseando ser personas felices, autónomas, independientes, seguras de sí mismas, sanas y participativas. Este trabajo de investigación aportará: información actualizada de la situación que viven las personas mayores en la colonia, además la metodología es aplicable en cualquier colonia, solo adaptarla en terminología acorde a la cultura. Por otra parte brindará una experiencia de equipo, involucrados en el estudio antes – durante y después. Así mismo aportará un diseño del Programa de Intervención Gerontológica en atención a las personas mayores, a la comunidad y familiar cuidador(a). Finalmente, se pretende que las jóvenes encuestadoras sean las pioneras en el voluntariado para el Servicio y Cuidado de las personas mayores, siempre bajo una orientación y supervisión profesional del Equipo Multidisciplinar. Este Trabajo de Tesis está sustentado también en un Objetivo General: Investigar la Situación Actual de las Personas Mayores en la Colonia Vivero Xalostoc, para el diseño de un Programa de Intervención Gerontológica que mejore e incremente su Calidad de Vida, a partir de la participación de la Comunidad y un Equipo Multidisciplinar. Este objetivo será el rector de los objetivos específicos: 1. Identificar las necesidades de las Personas Mayores de la Comunidad para el diseño del informe final desde el análisis e interpretación de la información. 2. Diseñar una Encuesta confiable y aplicable para el conocimiento de la situación de las Personas Mayores de la Comunidad. 3. Definir recursos que se encuentran en la Comunidad para el fomento a ejercer su función social e involucrarse en el Proyecto a través de su económico o material.
  • 15. 10 4. Diseñar un Programa de Intervención Gerontológica a partir del informe final y definir su implementación en el Equipo Multidisciplinar. Este Estudio de Investigación lo integran tres partes: Marco Teórico, Marco Empírico y Diseño Metodológico. El Marco Teórico que engloba a este estudio de investigación está conformado por cuatro capítulos. En el Capítulo 1 CALIDAD DE VIDA.- inicia con definir qué es Calidad de Vida, cuáles son las dimensiones que lo conforman dado que es un constructo multidimensional, de ahí conocer los indicadores respectivos a cada dimensión, la presencia de variables y elementos importantes en la calidad de vida y su importancia en el envejecimiento. En el Capítulo 2 PARTICIPACIÓN SOCIAL.- se define la participación, cuales son los estilos de vida identificados en las personas mayores y su relación con la participación, por otra parte qué importancia tiene y qué buscan las personas mayores al participar en espacios como oportunidades de desarrollo. Valorar que la construcción de espacios como el voluntariado, asociacionismo, Consejos de Personas Mayores, entre otros es por el interés y compromiso de las Personas Mayores por una participación y capacitación en habilidades como el empoderamiento. Cabe resaltar que la participación de la mujer ha sido significativa. En el Capítulo 3 EQUIPO MULTIDISCIPLINAR EN ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR se define qué es y quienes conforman y cuáles son las funciones del equipo multidisciplinar, además se define la interdisciplinariedad en este equipo multidisciplinar. Y en el Capítulo 4 INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA.- define qué es y cuáles son los objetivos de la Intervención Gerontológica, así como las fases en el Proceso de Planeación y finalmente se describe eje transversal dado su contexto social. La Segunda Parte es el Marco Empírico que consta del Capítulo 5 BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN MEXICO.- describe una breve reseña histórica y demográfica de la población de personas mayores en los Tres Niveles de Gobierno; a Nivel Nacional, a Nivel del estado de México y a Nivel Municipio Ecatepec de Morelos. Así mismo se presenta una muy breve reseña de la colonia Vivero Xalostoc; misma que pertenece al Municipio de Ecatepec.
  • 16. 11 La Tercera parte del Estudio que es el Diseño Metodológico consta de 5 Capítulos en el Capitulo 6 se encuentra todo el cuerpo metodológico del Estudio, se presenta el Objetivo General, Objetivos Específicos, Preguntas de Investigación, las Hipótesis de Trabajo, Muestra de Estudio, Variables, Instrumentos de medición y Procedimiento del Estudio. En Capítulo 7 Resultados; en el se revelan los resultados obtenidos a través de la aplicación de la Encuesta, en el Capítulo 8 Discusiones que son la interpretación de los resultados obtenidos en la aplicación de la Encuesta y Procedimiento del Estudio. El Capítulo 9. Conclusiones de los resultados obtenidos y en el Capítulo 10. Recomendaciones se presenta una propuesta: El Programa de Intervención Gerontológica; como posible Mejora al tema de Estudio. Mejorar la Calidad de Vida de las Personas Mayores es el objetivo fundamental de todo Programa o Proyecto a desarrollar, asimismo la calidad de vida habría que valorarla a partir de la Participación activa; siendo “autores y actores” de su vida las personas mayores. El Equipo Multidisciplinar participará ofreciendo una atención integral siempre en comunicación con los demás profesionales que conforman el equipo y promoverá la participación en la Intervención Gerontológica que es un derecho de las personas mayores.
  • 17. 12 MARCO TEORICO CAPÍTULO 1. CALIDAD DE VIDA El envejecimiento de la población es un fenómeno real en todos los niveles (Mundial, Continental, Nacional, Estatal y Local), se sabe que gracias a los avances en la medicina, las Personas Mayores cada vez viven más años. Asimismo, existe un mayor interés y atención en mejorar la Calidad de Vida de las personas mayores, entendiendo que el concepto ha evolucionado; en un inicio sólo se consideraban que se contará con las condiciones de vida (vivienda, comida, vestido, trabajo, entre otros) ahora se toma en cuenta el bienestar o satisfacción por esas condiciones de vida. No se trata de tener más años de vida, sino de “dar vida a los años”. En la medida que sean satisfechas las necesidades humanas básicas se podrá dar paso a las necesidades superiores (seguridad, pertenencia y autorrealización). La calidad de vida está formada por dos elementos (especificidad y multidimensionalidad), además es un constructo multidimensional, lo mismo el envejecimiento, pues conlleva cambio biopsicosociales, sin embargo ello no significa que la calidad vida de la persona mayor se vea mermada. Al contrario las necesidades de la persona mayor necesitan ser atendidas íntegramente. En esto juega un papel valioso conocer los modelos de envejecimiento (modelo de déficit y modelo de desarrollo), los 4 tipos de envejecimiento y la presencia de variables (género, nivel educativo, nivel económico, lugar geográfico en que vive la persona mayor, entre otras). 1.1 Definición La Atención y Servicio a las Personas Adultas Mayores en estas tres últimas décadas ha conducido a acrecentar criterios en la elaboración de conceptos, tal es el caso de calidad de vida; el cual ha adquirido importancia e interés en estudios de investigación de diversos sectores como salud, educación, social, político y financiero, entre otros. Asimismo, este concepto en el transcurso del tiempo ha tenido transformaciones de ser una idea sensibilizadora a ser un agente de cambio en la sociedad y nivel organizacional, además que ya es el
  • 18. 13 objetivo principal de todo Plan, Programa o Proyecto a evaluarse en cada actividad programada. La Pontificia Universidad Católica de Chile (2011) comentan que el concepto de calidad de vida no tiene una definición única, en un inicio se tomaban en cuenta las condiciones de vida de una persona y posteriormente se agregó la satisfacción experimentada por esas condiciones de vida. Esta satisfacción por otros autores es mencionada como bienestar, que se origina cuando las necesidades básicas (comer, beber, dormir, vestir, sexual, techo, trabajo, salud, entre otras) están cubiertas y entonces pueden dar el siguiente paso a las necesidades superiores (educación, amor, realización y trascendencia). Maslow (1976) afirmaba que “el hombre solo vive de pan cuando no hay más que pan. Pero la sobra de pan, esto es, cuando está satisfecho, entonces surgen otras necesidades superiores que son las que dominan”. Figura 1.1: Figura 1.1: Módelo de Jerarquización de las Necesidades Sociales Fuente: Mazlow, A.H., 1976 Empezar a observar e identificar cuáles son las necesidades de las personas mayores es importante, pero más aún lo es el conocer cuáles están siendo satisfechas y cuáles faltan por serlo.
  • 19. 14 Funiber (2015, p. 30) refiere en el tema de Programas de Intervención para Mayores que calidad de vida es: “aquella que se funda en el gozo tranquilo y seguro de: la salud y la educación, de una alimentación suficiente y de una vivienda digna, de un medio ambiente estable y sano, de la justicia, de la igualdad entre sexos, de la participación en las responsabilidades de la vida cotidiana, de la dignidad y de la seguridad”. Muchas personas al buscar calidad de vida buscan: “autoafirmarse, llenar creativamente el ocio, comprender la vida personal y social en todas sus dimensiones, disfrutar todas las expresiones del arte, descubrir el valor de la participación” (Sánchez Torrado, 1991, p. 13), lo cual los lleva a una satisfacción y tranquilidad. Coinciden con este pensamiento mencionan lo siguiente: “la satisfacción de las necesidades del hombre, es lo que condiciona la llamada calidad de vida y ésta a su vez, el fundamento concreto de bienestar y estado de salud”. (Borges, González, Rivera y Rubio, (2015). Por su carácter de autoridad internacional la Organización Mundial de la Salud (2005) ha definido a calidad de vida como: “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas y sus inquietudes. Se trata de un concepto amplio que está influido de un modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno”. 1.2. Dimensiones e Indicadores de Calidad de Vida Se mencionó en el apartado anterior que el concepto de calidad de vida ha evolucionado con el tiempo, se han hecho estudios de investigación que han otorgado en la actualidad riqueza al conocimiento.
  • 20. 15 Verdugo, Gómez y Arias (2009) basan su estudio en el modelo planteado por Schalock y Verdugo 2002/2003, 2007, 2008. Además han retomado el estudio de las dimensiones de calidad de vida autores como Schalock (1996a y 1997b), quienes “A partir de una una exhaustiva revisión de 20,900 referencias en relación a la calidad de vida de personas mayores con discapacidad intelectual, el análisis se baso solo en 395 referencias, lograron confirmar el diseño que describe Schalock de 8 dimensiones y 24 indicadores, elaborando una tabla partiendo de la dimensión de mayor a menor presencia con sus respectivos indicadores” (Schalock y Verdugo, 2002, citado por Verdugo, Gómez y Arias (2009). Tabla 1.1: La dimensión de bienestar físico es la que aparece más con sus correspondientes indicadores como son salud, actividades de la vida diaria, atención sanitaria y ocio. Tabla 1.1: Dimensiones e Indicadores de calidad de vida (Verdugo y Schalock, 2002/2003) Fuente: Verdugo, Gómez y Arias, 2009:p. 15. Los indicadores son percepciones, comportamientos o condiciones específicas de una dimensión que reflejan la percepción de una persona o la verdadera calidad de vida. Mientras que una dimensión son diferentes áreas que engloban a un conjunto específico de indicadores que caracterizan un área o dimensión concreta.
  • 21. 16 En continuación con su estudio Verdugo, Schalock, Gómez y Arias se dieron a la tarea de profundizar más en el estudio transcultural del 2005 realizado a 2,042 personas de España, América Latina Canadá, China, Estados Unidos. Consultando a jueces expertos, ratificaron las mismas dimensiones pero descubrieron nuevos indicadores importantes en la vida de la personas mayores con discapacidad, tales como el estrés, ansiedad, relaciones con la comunidad, ingresos, economía, servicios comunitarios, sueño, sentimientos negativos, trabajo y servicios sanitarios. Obteniendo la Escala Integral de Calidad de Vida. Tabla 1.2. Tabla 1.2: Dimensiones e Indicadores de la Escala Integral (Verdugo, Schalock, Gómez y Arias, 2009) Fuente: Verdugo, Gómez y Arias, 2009:p. 17. Otros autores en la actualidad valoran el concepto de calidad de vida desde tres perspectivas, refiriéndose a condiciones de la vida, tal es el caso de: Cabañero, Cabrero, Ferrer y Martínez (2011) al referirse a calidad de vida lo hacen desde tres perspectivas: condiciones objetivas de vida; que son aquellas situaciones que favorecen el que la persona tenga una alta calidad de vida, por ejemplo, el nivel socioeconómico favorece la felicidad; es decir cuando una persona no tiene satisfechas sus necesidades básicas entonces el aumento de
  • 22. 17 sus ingresos favorece su felicidad. Disciplinas como Sociología, Economía y Salud Pública, mantienen esta perspectiva de calidad de vida como condiciones objetivas de vida. En cambio la Psicología, busca una adecuación entre condiciones de vida y la valoración subjetiva de éstas, entonces hablamos de una perspectiva de calidad de vida como calidad subjetiva de la vida; la persona espera, aspira y desea alcanzar una buena calidad de vida. Un aspecto importante es que las personas emocionalmente estables y extrovertidas tienden a ser más felices y con mejor calidad de vida independientemente la etapa de desarrollo. Por ejemplo la autoestima, bienestar emocional, apoyo social, satisfacción con la vida, entre otros. La perspectiva en el comportamiento de la persona, todo lo que haga o deje de hacer determina la calidad de vida, ya sea en beneficio o maleficencia, dando como resultado satisfacción o malestar respectivamente, aplicable a cualquier etapa de desarrollo. Desde esta perspectiva, en la vejez surgen la autonomía, bienestar y compañía. 1.3. Elementos importantes en la calidad de vida de los Adultos Mayores La Pontificia Universidad Católica de Chile (2011) mencionan la existencia de 2 elementos del concepto de calidad de vida tales como:  ESPECIFICIDAD: Son las características propias de la vejez, ya sea en lo individual o grupal, la jubilación, pérdida de funciones, presencia de enfermedades crónicas, cambios en la estructura familiar, entre otros. La especificidad va a depender del lugar demográfico, cultural, social, político y económico donde vive la persona mayor. Por ejemplo, no es lo mismo envejecer en un país desarrollado (Suiza) que en un país pobre (El Salvador)  MULTIDIMENSIONALIDAD: Existen 2 dimensiones (personal y socioambiental) en la primera están presentes la salud, autonomía y satisfacción, mientras que en la segunda dimensión encontramos las redes de apoyo y servicios sociales con que cuenta la persona mayor.
  • 23. 18 Ambos elementos son importantes e inseparables, el hacerlo estaría incompleto el concepto de calidad de vida, además nos permiten entender que toda persona mayor puede aspirar a incrementar y mejorar su calidad de vida. Actualmente el adulto mayor es un “ ser complejo y multidimensional, en cuyo bienestar influyen distintos aspectos, no solo económicos, sino también su salud, el apoyo familiar y social, el nivel de funcionalidad, su grado de participación en la sociedad y su historia de vida, entre otros factores” (Fernández, 2009, p.21, citado por La Pontificia Universidad Católica de Chile (2011) ) Por otra parte Cabañero et al. (2011) añaden que calidad de vida es un constructo multidimensional, con diferentes áreas específicas que mantienen una interrelación e importancia valiosa, enfatizan que esta dimensionalidad puede ser heterogénea; es decir en base al nivel socioeconómico, cultura, educación y población que se trate, será el área importante o no. Por ejemplo, una persona mayor de la muestra de estudio, tiene diabetes, le interesa participar en actividades de la Iglesia pero no desayuna y se ha desmallado en algunas ocasiones. Nos permite darnos cuenta que está descuidando su salud y por lo mismo su calidad de vida 1.4. Calidad de Vida y Envejecimiento Al tener una visión más completa de lo que es calidad de vida, es pertinente conocer su papel dentro de la etapa de la vejez. Ramos (2001) menciona que la etapa de la vejez implica cambios biospicosociales, que son impostergables y que ocurren poco a poco. Hay personas muy ancianas que no padecen ninguna enfermedad, mantienen un nivel funcional estable casi al final de sus vidas; estas personas mayores no son muy numerosas y se considera que envejecen con éxito. Otras personas mayores que son la mayoría, padecen una o más enfermedades crónicas. Este binomio enfermedad y envejecimiento ocasiona una discapacidad y más aún cuando la personas tiene más años, a este tipo de envejecimiento se le denomina normal o
  • 24. 19 usual. Finalmente, el envejecimiento patológico es cuando la persona mayor por una o más enfermedades crónicas que tiene, necesita asistir constantemente a los servicios sociosanitarios, envejecen con un mayor grado de discapacidad dada la gravedad de su enfermedad, este grupo es menor al envejecimiento normal. La vejez muchas veces va asociada a enfermedades, pérdidas de diferentes tipos ya sea de su cónyuge, personas queridas y de roles sociales; por otra parte, disminuye la funcionalidad de algunos órganos. Valores como la ilusión y la esperanza también disminuyen. En esta etapa la persona mayor necesita adaptarse a situaciones nuevas, tal vez una enfermedad, a la jubilación, o al ingreso a una residencia. Sin embargo, esta realidad no impide ni limita que la calidad de vida se siga manteniendo, cuidando y promoviendo en los adultos mayores, logrando alcanzar un bienestar integral. Ramos (2001, p.103) añade lo siguiente: “el bienestar no declina con la edad y permanece relativamente independiente de las circunstancias objetivas en que transcurre la vida del anciano y de su propio estado de salud”. Cabañero et al. (2011) añaden que el envejecimiento no implica una merma de la calidad de vida en la persona mayor. Muchas personas mayores comentan tener una buena calidad de vida en el transcurso de varios años, se adaptan satisfactoriamente a los cambios, pueden asegurar su propio bienestar, son capaces de realizar actividades de autocuidado y domésticas aunque de manera más lenta, muestran entereza psicológica ante situaciones difíciles como la muerte de un ser querido, falta de dinero, enfermedades crónicas o terminales. Es sorprendente encontrarnos en la vida con personas mayores que han tenido experiencias vivenciales difíciles, falta de dinero, una familia grande, viudas, en ocasiones tienen para comer y sin embargo sonríen, participan y ayudan a los demás.
  • 25. 20 1.5. Variables que influyen en la Calidad de Vida de las Personas Mayores La investigación sobre la calidad de vida en la vejez ha permitido identificar dimensiones ó áreas específicas, que son conformadas por indicadores que se relacionan con la dimensión de la cual se derivan, más aún existen variables que al ser analizadas nos ofrecen valiosas conclusiones. Las variables son de tipo personal (edad, ,estado civil, género), sociocultural (escuela, clases de baile) salud (enfermedades), económico, relaciones sociales (familia, amigos, pareja), ambiental, apoyos sociales (de alguna institución gubernamental o no), servicios públicos (agua, luz, drenaje, pavimentación) servicios sanitarios (sector público o sector privado), tipo de vivienda, oportunidades de aprendizaje (manualidades, actividades de interés para la persona mayor) espacios recreativos y culturales, status social, apoyo familiar, entre otros. La presencia de estas variables en el estudio de la Calidad de Vida en las personas mayores, es muy significativa porque dependiendo la variable se encuentran datos de interés que nos permiten análisis valiosos para la realización de programas, para gestionar apoyos sociales o servicios públicos en beneficio a esta población. “En cuanto al género los hombres suelen estar más satisfechos que las mujeres y que en cuanto al estatus social, a mayor status social mayor calidad de vida. (Moreno y Jiménez, 1996, citado por Duskin, Papalia y Wendkos (2005). “Las mujeres suelen vivir más tiempo que hombres, salvo en aquellos países donde las mujeres viven una gran discriminación y violencia” (Kinsella y Velkoff, 2001, citado por Duskin, Papalia y Wendkos (2005). En cuanto al nivel cultural Ramos (2001) menciona que juega un papel muy importante, normalmente las personas más cultas encuentran mayor posibilidades para ocuparse con diferentes actividades como leer, escribir, oír música, bailar, ir al teatro, viajar. En relación al ocio, se sabe que las personas
  • 26. 21 mayores invierten la mayor parte de su tiempo en ver la televisión. Además enfatiza que la cantidad y calidad de servicios que ofrece la sociedad, ayudan a una mayor calidad de vida. La Pontificia Universidad Católica de chile (2011) alude que el apoyo social recibido es una variante determinante para la calidad de vida de las personas mayores, recibir una ayuda extra beneficia en momentos de necesidad. En lo que respecta al apoyo familiar o pareja, no contar con alguien, disminuye la motivación y afecta a la salud. Por ejemplo en la muestra de este estudio, un señor mayor de edad, hace 1 año falleció su pareja y ya no quiere relacionarse con nadie y en ocasiones no tiene apetito, se le invito a integrarse al Programa Nacional 65 y más y es visitado por unas personas mayores. Poco a poco irá tomando más decisiones y se adaptará a los cambios
  • 27. 22 CAPITULO 2 PARTICIPACION SOCIAL La calidad de vida de las personas mayores habría que valorarla, con la Participación activa; en la cual sean “autores y actores” de su historia, de su vida, de sus decisiones. En muy cierto que la actividad a las personas mayores les hace sentirse felices, satisfechas y capaces de irse adaptando a los cambios propios de su etapa aunque de manera más lenta. La participación se refleja en el estilo de vida de la persona mayor en base al autoconcepto del modelo de envejecimiento que se posea. En España, el Instituto de Mayores y Servicios Sociales.- IMSERSO (2011) considera dos aspectos a tomar en cuenta en la apertura de espacios para la participación de las personas mayores, los cuales son: la diversidad y reconocer / apreciar lo hecho por las personas mayores. Dichos aspectos promoverán y fortalecerán su autonomía, confianza, seguridad, autoestima, por mencionar algunos. Cuando a la persona mayor le interesa una actividad es porque reconoce que le es beneficiosa, acepta participar, se compromete y se entrega generosamente de manera altruista en espacios que promuevan la participación en diferentes sectores: educación, social, público, salud, entre otros. La participación de la mujer es valiosa y muy significativa por ejemplo en el apoyo informal. Sin embargo no todas las personas mayores responden igual al participar por sus características individuales, de ahí la importancia de desarrollar habilidades que favorezcan la participación como lo es la estrategia del empoderamiento. 2.1. Definición Se está dando un envejecimiento de la población, fruto de los avances de la medicina y la tecnología, pues la esperanza de vida ha aumentado de 80 a 85 años. Este acontecimiento real de la vejez es valorado más como un problema que como una oportunidad con apertura a la participación de las personas
  • 28. 23 mayores en diferentes ámbitos de la vida. Una sociedad que integra y favorece la participación activa de las personas mayores, es una sociedad que refleja humanismo, sensibilidad, compromiso, transformación y resultados de calidad. ¿A que nos referimos cuando hablamos de participación? “Presenta una definición en la que resalta dos ideas, en la que formar parte y sentirse actores, protagonistas de la acción a llevar a cabo. Para participar se necesita sentirse atraído y estar convencido de la acción a desempeñar, de lo contrario los espacios de participación pueden desaparecer y crear dependencia” (Pérez, 2000, citado por Castro, González y Herranz, 2009) La participación se sostiene en dos ejes: 1. Cultura de la ciudadanía las personas se sienten parte del lugar donde viven, dentro de una realidad cultural, social, ambiental, con sus avances y retrocesos; lo anterior va formando parte de su historia y no se sienten dueños sino autores de esa realidad. Por ejemplo, hay personas mayores que han vivido toda su vida en el mismo lugar y conocen mucho de su entorno. 2. Cultura de la transformación cuando son atraídas las personas entonces participan con interés y generosidad en aquello que se desea cambiar o mejorar y renovar. Castro, González y Herranz (2009) El concepto de participación es complejo y multidimensional, ya que abarca aspectos como el social, cultural, político, público, económico, salud, ambiental, bienestar psicológico, entre otros. Así mismo, hay autores que desarrollan un matiz nuevo al concepto de participación “hablan de “Participación social significativa, es un proceso de interacción donde la persona decide participar de manera activa y comprometida, porque se da cuenta que tal acción es favorable para la comunidad y para sí misma” (Monchietti y Krzemien, 2000, citado por Castro, González y Herranz (2009). En áreas como la educación, actividad física y recreativa, laboral y relaciones sociales, se da esta participación ya que su objetivo es la interacción e integración”. Así como hay dos perspectivas de la vejez, existen dos formas de envejecer.
  • 29. 24 2.2. Participación y Estilos de Vida Una vez que se ha definido participación, es importante conocer que modelos de la vejez están presentes, ya que a partir de ello se formará un estilo de vida en la persona mayor y su decisión de participar la ejercerá o no. Castro, González y Herranz (2009) comentan que actualmente encontramos dos enfoques teóricos sobre envejecimiento, el primero es el modelo de la vejez como déficit, son aquellas teorías que perciben la vejez como una etapa de espera, deterioro físico y mental, una etapa de improductividad, pasividad, enfermedades, de aislamiento, prevalecen los estereotipos negativos. Vgr La teoría de la desvinculación. El segundo es el modelo de desarrollo de la vejez, entiende esta etapa como una etapa llena de oportunidades, donde la actividad y la participación mantienen una estrecha relación y son neurales en el desarrollo de la persona. Por otra parte, el mantenerse activo le permite sentirse feliz y satisfecha a la persona mayor, además es capaz de adaptarse a los cambios con más lentitud y acepta sus limitaciones y fortalezas. Dentro de esta perspectiva se encuentran La Teoría de la actividad y el Enfoque del Ciclo Vital. “La vejez puede ser vivida como un camino hacia la sabiduría mostrando una actitud positiva, proactiva con todo lo que implica la vejez o como un camino de anulación, que rechaza y se resigna a pensar que esta etapa es negativa y representa el final de etapas anteriormente vividas” (Zerebski, 2006, citado por Castro, González y Herranz (2009) Reafirman este pensamiento, expresando “Toda persona vive el proceso de envejecimiento de acuerdo a su historia personal, a su estructura psíquica y su relación con el medio, a partir de cómo maneje situaciones diferentes y la forma en que encuentre solución a dificultades, reflejan su estilo de vida. Por ejemplo, hay ancianos con un estilo de vida dependiente y hay otros que viven en
  • 30. 25 autonomía y dinamismo cada día”. (Monchietti y Krzemien, 2000, citado por Castro, González y Herranz (2009) En España se realizó un estudio con la población de 65 años y más, de las actividades que realiza y se identificaron “cuatro estilos de vida” (Sánchez, Barrio y Abellán, 2008, citado por IMSERSO, 2011) describen cada uno de ellos: 1. Participativo: Son aquellas personas mayores que acuden a clases, participan, como voluntarios, practican algún ejercicio, asisten a algún espectáculo cultural, representa el 5.9%. 2. Ocio- social: Integrado por personas que deciden asistir a alguna asociación o grupo para convivir, bailar, pasear, ir al bar o café, representa el 16.5%. 3. Ocio- inactivo: Este grupo esta representado por personas que consumen los medios de comunicación: periódico, ver televisión, por mencionar, representan el 37.7%. 4. Doméstico: Este grupo es el más grande y son las personas que emprenden actividades dentro del hogar: pintar, cocer, bordar, hacer una manualidad, cuidar de sus plantas y/o animal, visitar familiares, ir de compras y participar en centros religiosos. Representan el 40.3% .Figura 2.1:
  • 31. 26 Figura 2.1: Estilos de Vida de Personas Mayores de 65 años y más en España Fuente: Elaboración propia a partir de Sánchez, Barrio y Abellán (2008) Esta desigualdad percentil en los estilos de vida permite valorar que las personas mayores no mantienen relación con asociaciones o centros que les permite interactuar con otras personas y el desarrollo de habilidades. Dentro de esta heterogeneidad de los diferentes estilos de vida mencionados, encontramos variables como: género, edad, estado civil, nivel escolar, nivel económico, salud, jubilación, motivación, entre otros. Por ejemplo la presencia de estas variables en la encuesta que se utilizará en este estudio, revelará información valiosa en cuanto a enfermedades, lugar de nacimiento, ejercicio, participación en beneficio de la colonia, entre otras. 2.3. Participación Social de las Personas Mayores Se ha mencionado los dos ejes en que se sustenta la participación (la cultura de la ciudadanía y la cultura de la transformación), desde este binomio podemos apreciar a las personas mayores actuando como ciudadanos en movimiento en aras a un futuro mejor para ellos y su entorno. Esta nueva participación e inclusión activa de las personas mayores en la sociedad, que respeta su dignidad como personas, facilitará la integración y
  • 32. 27 bienestar que como derecho poseen, su calidad de vida se incrementará ya que serán testimonio en acabar con obstáculos de exclusión. (El Consejo de Personas Mayores del Principado de Asturias, 2006, citado por IMSERSO (2011) “argumenta que la participación social de las personas mayores se puede distinguir en dos dimensiones: 1. Individual donde cada persona debe enfrentar su propio proceso de envejecimiento desde un papel activo sin alejarse del entorno que le rodea. 2. Colectiva la persona mayor enfrenta su proceso de envejecimiento en comunicación con grupos, participa activamente, va adquiriendo experiencia, reconocimiento por posibilitar cambios inherentes a su vida y a la de los demás adultos mayores de manera equilibrada y organizada”. En este proceso de participación, cabría preguntarse: ¿Qué buscan las Personas Mayores al participar activamente? Es así como han analizado que la “satisfacción vital y aspectos emocionales son temas recurrentes que refieren las personas mayores al participar, además de actividades públicas como pasear y realizar cualquier actividad fuera de casa” (Vega, Buz y Bueno, 2002, citado por IMSERSO, 2011) ¿Qué formas de participación existen para las Personas Mayores? Funiber (2015) muestra la experiencia en algunos países como España es a través de cinco grupos que encierra diversas formas de participar en la sociedad,): 1. Participación en las actividades de la vida cotidiana: Todo ciudadano por el hecho de “hacer algo” en la sociedad ya está participando. Vgr. apoyo en el cuidado de los hijos, organizar actividades económicas que generan ingresos.
  • 33. 28 2. Participación asociativa: Las personas mayores son quienes han dado origen a asociaciones diversas, organizan, planean y ejecutan actividades de tipo cultural, salud, educativa y social, en beneficio de sus integrantes. Además elaboran sus publicaciones y mantienen comunicación con más asociaciones para demandar necesidades a los representantes del gobierno en beneficio siempre de sus miembros. 3. Participación en el asesoramiento y seguimiento del papel de las Administraciones Públicas: A través de los diversos Consejos de Mayores que los representa como institución, mantienen comunicación con la Administración Local para dar seguimientos a peticiones y/o actividades en beneficio de las asociaciones. 4. Participación en acciones solidarias: Se involucran en actividades de la vida cotidiana con el objetivo de una mejora en la comunidad o en una actividad en específico (todos los voluntarios son jubilados). Organizados como Asociaciones no gubernamentales. 5. Participación como usuarios de centros asistenciales: Buscan mejores servicios de salud para las personas mayores y al mismo tiempo son partícipes en actividades de prevención, información y difusión para la salud de la sociedad. 2.4. Construyendo nuevas oportunidades para las personas mayores Se reconoce el protagonismo de las personas mayores en estas tres últimas décadas, debido al interés, voluntad, compromiso y profesionalismo de organismos mundiales como lo es la: Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización Panamericana de la Salud (OPN), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre otros. Los resultados se reflejan en Declaraciones y Resoluciones, Convenios Internacionales, Planes de Acción de las diferentes Conferencia- Asambleas, Congresos, Foros y Simposios
  • 34. 29 sobre envejecimiento. Por resaltar la Asamblea Mundial, realizada en Austria (1982) y en España en el 2002, la Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid y el II Foro Centroamericano del Caribe sobre Políticas para Adultos Mayores (2004). Funiber (2015) Esto no se hubiera logrado primeramente sin un cambio social y de mentalidad de las propias personas mayores que gozan de mejores condiciones físicas, mayor entrenamiento para el ejercicio de la democracia y participación social, mejor preparación y calidad de vida, por mencionar. Y en segundo lugar por la apertura de nuevas oportunidades de participación para el beneficio y desarrollo de las personas mayores. Dos particularidades a retomar en el surgimiento de nuevas oportunidades de participación, el Instituto de Mayores y Servicios Sociales – IMSERSO- (2011) considera: la diversidad, que debe ser tomarse en cuenta en todo diseño de programas y proyectos, pues diversas son las personas mayores con necesidades, inquietudes, aspiraciones, preocupaciones, ilusiones, intereses, motivaciones y problemas. En la medida que se partan de esta diversidad, la persona mayor se identificará con las acciones a realizar y decidirá libremente participar o no. La siguiente particularidad es apreciar lo que hacen al participar las personas mayores, lo harán con lentitud pero con una actitud de entrega y compromiso que los distingue. Reconocer su participación a través de estímulos o compensaciones será de gran ayuda. En la medida que se apliquen estas particularidades se superarán obstáculos y los resultados serán satisfactorios. IMSERSO (2011) identifica 5 tipos de participación de las personas mayores: 1. Actividad del Voluntariado: Es la actividad prioritaria en la que deciden participar las personas mayores, refiriendo sentirse satisfechas y contentas al prestar un servicio en alguna institución de labor social caracterizada con un profundo humanismo.
  • 35. 30 2. Prácticas de Participación: En este tipo de participación a través de investigaciones cualitativas, permiten identificar a la mujer como agente de construcción de una sociedad igualitaria, creciendo en autonomía. Es conveniente añadir que ver a la mujer solo en actividades del entorno familiar es limitar su gran capacidad de cambio. 3. Consejos de Participación: Existen en cada una de las Comunidades Locales de España, y mantienen relación con el Consejo Estatal desde su origen en 1994. Dichos Consejos mantienen relación con diferentes asociaciones e instituciones en aras a mejorar el desarrollo, calidad de vida y bienestar de las Personas Mayores no solo de sus agremiados sino se extiende hacia la localidad. De esta participación han resultado propuestas en temas como pensiones, seguridad social, autonomía, envejecimiento activo. Aún falta más voluntad política del Estado y existe una participación débil de los representantes de consejos en el momento de toma de decisiones. 4. Participación en condiciones de dependencia: En España lamentablemente no existen investigación en este tema, es lamentable que aquella persona mayor dependiente que vive en casa o la que permanece en una residencia no puedan tener los servicios que requieren y que sean respaldados por el Estado. Esta situación ha motivado al Consejo de personas mayores de Barcelona a promover iniciativas para sensibilizar a personas que no padecen de una dificultad funcional a través de una película, aprovechando la tecnología y los medios de comunicación. En Gran Bretaña existe el FIFE desde 1998 con capacidad para atender a las personas con algún problema funcional. 5. La Transversalidad: Busca en conectar las necesidades de las personas mayores con la sociedad, Vgr. La Comunidad de San Sebastián y Barcelona a través del servicio de salud que incumbe a la ciudadanía y no solo a las personas mayores. El “Proyecto Ciudades Amigas de las Personas Mayores” y Proyectos Intergeneracionales promovidos en algunas Universidades; favorecen la Transversalidad.
  • 36. 31 Pueden existir diferentes espacios que promuevan la participación de las personas mayores, pero si estos espacios no ofrecen actividades de interés, para este sector entonces serán espacios sin participación Castro et al. (2009) manifiestan que las personas mayores necesitan de actividades que sean importantes para ellas, que tengan sentido en su vida y que sean estímulos para fortalecer su pertenencia social, su participación y su capacidad de expresión. Además que incremente su interés por estar en movimiento ante su proceso de envejecimiento. Funiber (2015) comenta que para promover la participación de las personas mayores en la comunidad es necesario tomar en cuenta la seguridad e inclusión social; las cuales surgen del apoyo social y de las redes sociales. En la colonia se han incrementado los asaltos a casa habitación y robos de autos; lo cual es ya una preocupación e interfiere en la seguridad de las personas. Se avisa a las autoridades, por tiempo reaccionar a través del recorrido de patrullas en la colonia, sin embargo pasa el susto y se vuelve a lo mismo. Jaspers (2012) en la Tercera Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en América Latina y el Caribe comenta hay desafíos vigentes en la salud y cuidado de las personas mayores, pero también en su seguridad social, legal y por parte de las instituciones. Lo anterior demanda la elaboración de políticas públicas que respeten los derechos de esta población y con un compromiso a largo plazo. Existen 194 países en el mundo, distribuidos en 5 continentes, Europa tiene 50 países; de los cuales 27 actualmente forman parte de la Unión Europea, países que están a la vanguardia en tecnología y en Programas para la Atención de las Personas Mayores en pro de una mejor calidad de vida y una participación activa. Sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer, existen compromisos firmados en el papel sin llevarse a cabo, personas mayores que no gozan de una mínima calidad de vida viviendo condiciones de desigualdad, de pobreza, desnutrición,
  • 37. 32 exclusión, maltrato y abandono en otros países y continentes. Más aún cada acción organizada que posibilite la participación de las Personas Mayores para crear nuevas oportunidades de desarrollo y que incremente la calidad de vida, esa acción será valiosa. Cada acción que promueva la participación de la comunidad en beneficio del desarrollo de las Personas Mayores y sea de interés para ellas, esa acción será valiosa. Cada acción que se interese en conocer la realidad de las Personas Mayores y se comprometa a transformarla donde sean las Personas Mayores autoras y actoras de su historia, esa acción será valiosa. Cada acción que valore y respete la dignidad de las Personas Mayores en el barrio, la colonia, el ejido, la ciudad, esa acción será valiosa. 2.5. Empoderamiento en las Personas Mayores Participar permite el logro de metas y objetivos, y suministra sentimiento de competencia y satisfacción, refuerza la autoconfianza y anima a continuar participando activamente en aquello que le es de interés a la persona, y que en algunas ocasiones puede ser desafiante, esto favorece que la persona se sienta perteneciente a ese grupo, a ese consejo, a esa asociación u mesa directiva, a esa empresa, entre otros. La participación social de las Personas Mayores necesita partir del binomio ser autor y actor de su vida y de su historia en relación con su entorno, potenciar esta participación demanda manejo y desarrollo de habilidades, tal es el caso del empoderamiento. Los cinco tipos de participación de las Personas Mayores, antes mencionadas por (IMSERSO) son oportunidades para ejercer y desarrollar el empoderamiento de las Personas Mayores, enfatizando que no se puede limitar solo a un proceso de decisiones personales porque evocaría sentimientos de culpa en la persona, por ello es importante la combinación individual y colectivo. Ensayar el empoderamiento permitirá que la persona mayor se dé cuenta que no está sola que cuenta con los demás, que necesita confiar en la comunidad y que es en la
  • 38. 33 comunidad y desde la comunidad que se desarrollará como persona en relación con los demás. Menciona que el empoderamiento “busca el desarrollo y la mejora de la capacidad de elegir y de actuar, admitiendo que esas competencias pasan en primer lugar por un refuerzo en la autoestima y la concientización crítica colectiva”. (Charpentier, 2007, citado por IMSERSO (2011). Castro et al. (2009) elaboraron un esquema interesante del empoderamiento en el proceso de la participación Figura 2.2: comentan que las personas mayores al participar en actividades ya sea educativas, culturales, sociales, sanitarias, públicas…) incrementa la satisfacción, ser conscientes del papel que están ocupando en esa actividad se origina un mayor nivel de participación, donde su compromiso es más profundo, experimentando la cultura de la ciudadanía, que por el hecho de participar activamente, tomar consciencia de ello, su nivel de satisfacción aumenta al participar como ciudadanos íntegros. Figura 2.2: Empoderamiento en el Proceso de Participación Fuente: Elaboración propia a partir González, Castro y Aguayo (2009)
  • 39. 34 Algunos autores hablan de ‘empowerment’ como estrategia; la cual ofrece una doble perspectiva en el momento de elaborar tareas con las personas mayores: capacitar y poder. Inicia con la convicción que para modificar situaciones externas se requiere cambiar de posición primero uno mismo, partiendo del autoconcepto que se tenga de sí y del grupo al que se pertenezca. Por ejemplo, más que ver las limitaciones de las personas mayores necesitamos impulsar a que averigüen sus posibilidades y oportunidades, esto fortalecerá su autoestima, permitiéndoles ubicarse en lo personal y posteriormente dentro del grupo en el que participan. “El empowerment se va desarrollando poco a poco, en la práctica, además intenta intervenir en el aspecto social, aquello que los mayores han aprendido desde pequeños: imágenes o palabras negativas, que ocasionan pasividad y dependencia expresar lo contrario facilitaría un cambio”. (Rodríguez, 2002; Costa, 2003, citados por Funiber (2015). Algunos resultados en lugares rurales, tras aplicar esta estrategia son: 1. Las personas mayores llegan a identificar y compartir sus aprendizajes 2. Obtienen confianza y veracidad al darse cuenta que son capaces de seguir aprendiendo 3. Fomentan una actitud altruista con la sociedad, son generosos en su entrega y servicio a la comunidad 4. Promueven el cambio de actitudes y aptitudes, a través de la autorregulación y control de sí mismo y con el grupo 5. Motivan el surgimiento de iniciativas, decidiendo expresarlas al grupo en aras de buscar caminos nuevos en la mejora de su entorno
  • 40. 35 Es pertinente mencionar que el empoderamiento es de gran ayuda para la sociedad en general, de manera significativa en la mujer, pues su participación es visible en diferentes espacios públicos, privados, políticos, entre otros. 2.6. Mujer y Participación Social Estudios de investigación sobre la participación social han analizado la presencia de diversas variables como: edad, género, estado civil, nivel de estudios, salud, zona geográfica, entre otros. Los diferentes roles que tiene la mujer (mamá, hija, suegra, abuela, esposa, amiga) y sus diversas actividades en el hogar, la escuela, el trabajo, la iglesia y en la sociedad, han ocasionando una participación significativa y valiosa en diversas áreas: educativa, social, política, sanitaria, cultural, eclesial. Su presencia es más tangible en espacios que antes solo se consideraban para los hombres: sector laboral, sector público, político y educativo. Weinstein (1998) enfatiza que las mujeres son heterogéneas, dada la amplitud de sus actividades y a su capacidad de generar propuestas. Su participación se ve en organizaciones que promueven el desarrollo personal de sus compañeras de grupo, pero hay otras mujeres con mayor contacto a nivel de instituciones, ellas gestionan una serie de trámites, proyectos o programas en pro de la mujer chilena. Estas organizaciones posteriormente formaran las ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) con el motivo de fortalecer la identidad y desarrollo de la Mujer. En el foro: Participación de las Mujeres, Díaz (2015) destaca la participación política de la mujer, a través de nombramientos como diputadas y senadoras sin embargo añade, aún existe una discriminación e inclusión de la mujer, por ejemplo en las elecciones de alcaldías.
  • 41. 36 En el contexto del Día de la Mujer, la ONU ha dado un mensaje a México (2014) en aras a lograr la equidad de género y empoderamiento de la mujer; requisitos para un desarrollo sustentable. Exhorta el cumplimiento de los objetivos del Desarrollo del Milenio, que el desarrollo, la inclusión y no discriminación a todas las mujeres sean niñas, adolescentes, jóvenes y adultas. Siguen siendo desafíos en México la participación política y el empleo; en este último aspecto enfatiza a que hay más mujeres trabajando por decisión propia y con menos remuneración económica. Por ejemplo en el 2012 existía una diferencia significativa en la tasa de participación económica, de cada 100 hombres en edad de trabajar, 77 participan en el mercado laboral, mientras que de cada 100 mujeres, 44 participan en el mercado laboral.
  • 42. 37 CAPÍTULO 3. EQUIPO MULTIDISCIPLINAR EN ATENCION A LAS PERSONAS MAYORES La Gerontología se especializa en el estudio del envejecimiento. Es una ciencia multidisciplinar, es decir necesita del aporte de la Biología, Psicología, Sociología, Demografía, entre otras para ofrecer una atención integral y es a través de un Equipo Multidisciplinar, constituido por diferentes profesionistas y que gracias a su labor desde su área en interrelación con las demás áreas, se valora el trabajo de “todos” y la riqueza del trabajo en equipo es reflejada en el bienestar de la persona mayor. Cabe enfatizar que las funciones específicas de cada disciplina son muy importantes y necesarias para el programa de intervención y que debe ser evaluado en sesiones previamente calendarizadas. 3.1. Multidisciplinariedad e Interdisciplinariedad El envejecimiento es un hecho inseparable de todo ser vivo, su abordaje es desde diferentes Ciencias, como lo es la Biología, Sociología, Antropología, Medicina, Geología, Gerontología, entre otras. Cada una de estas Ciencias ofrece aportes al conocimiento a través de sus estudios de investigación, observaciones y análisis. Lo anterior nos permite identificar dos componentes valiosos: multidisciplinar e interdisciplinar: 1. MULTIDISCIPLINAR O MULTIDISCIPLINARIEDAD: Es la búsqueda del conocimiento, a partir de un análisis minucioso de un objeto o tema de estudio y con la participación de diversas disciplinas, ciencias o especialidades, contribuyen al enriquecimiento del conocimiento de aquello que se ha elegido estudiar.
  • 43. 38 Sánchez (2010) en su artículo de Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad menciona que el “análisis” nos permite aclarar hechos confusos, ya sea preguntas sin respuesta, preguntas que generan contradicción, preocupación o duda sobre la acción a llevarse a cabo, sobre todo en el cuidado de personas. El punto de vista de cada área es valioso pero necesitamos aceptar las fortalezas y limitaciones que en el proceso se viven pues el conocimiento es infinito que se esparce y une a todas las disciplinas. 2. INTERDISCIPLINAR O INTERDISCIPLINARIEDAD: Es la relación existente entre las diversas disciplinas, que participan, comparten su conocimiento y experiencias de acuerdo al tema de estudio. Se trata de un proceso dinámico, ya que el intercambio de distintos saberes en un mismo tema de estudio y la búsqueda de soluciones, implica el desarrollo de habilidades para convivir y combinar los diferentes enfoques. La presencia de estos dos componentes, favorece que los objetos de estudios sean valorados de forma integral. A manera de ejemplo de la aplicación de estos dos componentes multidisciplinar e interdisciplinar es la Gerontología, es una Ciencia que nace en el siglo XX, esta Ciencia moderna estudia el proceso del Envejecimiento en las Personas, en el orden biológico, psicológico, sociocultural, así mismo se necesita conocer su historia personal y entorno que le rodea. “Enfatiza que la edad de la persona mayor es relativa, se necesita estudiar al envejecimiento de la vida, retomando todo su ciclo vital, cambios, experiencias o hechos desde la niñez hasta la vejez le dan vida a la más allá” (Neugarten, 1999, citado por Funiber (2015) La Gerontología es una Ciencia multidisciplinar, acoge el conocimiento de otras ciencias como la Biología, Psicología, Sociología, Psiquiatría, por mencionar algunas.
  • 44. 39 Millan y Rodríguez (2011) comentan que la Biología, se dedica al estudio de los seres vivos desde su origen y evolución. Observa, analiza y estudia los cambios biológicos que ocurren con el paso del tiempo, así como identificar las causas del envejecimiento. La Psicología, se encarga del estudio del comportamiento y cambios en los procesos mentales como la cognición y la memoria que se dan en la persona mayor. La Sociología, analiza los factores sociales (familia ambiente laboral, educación, jubilación, economía, viudedad, soledad, sociedad, entre otros.) que influyen en el proceso de envejecimiento. “Reafirma que la Gerontología es una “Ciencia Multidisciplinar”, que necesita la aportación del conocimiento de múltiples ramas o áreas de conocimiento, lo cual supone un nivel elevado de integración”. (Magnum, 1990, citado por Funiber (2015). Millan y Rodríguez (2011) expresan en la Interdisciplinariedad de la Gerontología intervienen: la Biología, que analiza los cambios biológicos durante la etapa de la vejez. La Geriatría, forma parte de medicina, se ocupa de las enfermedades en la persona mayor, así como de la prevención de las mismas y que a través de un tratamiento médico se encuentre la recuperación. La Antropología, observa y analiza diversos grupos de personas mayores de diferentes culturas o sociedades y así conocer como sus costumbres, creencias, valores y hábitos, interfieren en su proceso de envejecimiento. La Demografía, se dedica al crecimiento de la población de las personas mayores, a través de variables como natalidad, mortalidad, migración, entre otros. La Economía, observa y evalúa cómo reaccionan las personas mayores antes los precios, el ahorro, consumo de productos, el ya no participar en la economía productiva por su nuevo papel de la jubilación, entre otros. Funiber (2015) refiere que la Arquitectura, participa en el diseño de nuevos programas de infraestructura pública, la construcción de casas acorde a las necesidades de las personas mayores y su seguridad. La Ergonomía, busca ofrecer una mayor calidad de vida a las personas mayores a través del uso de instrumentos que favorecen una vida independiente y autónoma. Aspectos
  • 45. 40 Jurídicos, la persona mayor como cualquier ciudadano tiene derechos y obligaciones, que por medio de leyes, normas, reglamentos y declaraciones dictadas a nivel internacional, nacional y local, pueden apoyarse para la toma de decisiones en su salud y bienestar. 3.2. Qué es Equipo multidisciplinar e importancia La Atención Integral a las personas mayores, requiere de un compromiso profesional a nivel personal y de equipo, puesto que nuestro tema de estudio es con Personas que sienten, piensan, aman, tienen necesidades iguales a los demás, sueñan, pueden hacer las cosas aunque con más lentitud y salvo tengan alguna discapacidad motora, sensorial o mental; si esto se valora y se respeta, el profesionista que tenga la oportunidad de atender a la persona mayor se apasionará en su profesión pero siempre en unión con los demás miembros del equipo. López (2000) en su experiencia de grupos, enfatiza que el trabajar en grupo es una invitación a “salir de mi” y “buscarme entre los otros”, es un reto que implica a salir de sí mismo y aprender a convivir con los demás en “nosotros”. No caminar en este proceso es permanecer en una actitud individualista y perdernos de la riqueza del trabajo en equipo. Se concluye que el Equipo Multidisciplinar, es un conjunto de diversas disciplinas, ciencias o especialidades, que partir del motivo de trabajo, todos y cada uno de los que lo formar aportan su punto de vista, en aras a incrementar el conocimiento, así como enriquecer la experiencia multidisciplinaria y principalmente a contribuir en la mejora de situaciones de vida de los demás. Sánchez (2010) enfatiza y exhorta en un tema fundamental en el equipo multidisciplinar como lo es la comunicación, permite la integración e interacción de cada una de las áreas que intervienen. Además valora la capacitación del
  • 46. 41 equipo multidisciplinar y reconoce que también necesita de una formación que oriente y guíe para que lo haga posible. Ciertamente podemos encontrar profesionistas en cualquier sector ya sea de Salud, Educativo, Público, Empresarial o Eclesial que saben mucho intelectualmente pero sus formas y acciones al interrelacionarse con los “otros” son déspotas, soberbios, insensibles, hablan con términos técnicos y que no entienden generalmente las personas mayores. Su actuar deja mucho que desear como profesionistas. Se necesita también que los profesionistas, además de su superación académica, se interesen por una formación integral, que los humanice y sensibilice en la atención con los demás. “Visualiza y promueve una formación en el equipo multidisciplinar que favorezca en el desarrollo de habilidades prácticas y valores auténticos, partiendo de un concepto que es “saber hacer contexto” que consiste en: saber conocer, saber pensar, saber convivir, saber sentir y saber compartir; lo anterior impulsará la interdisciplinariedad del equipo multidisciplinar”. (Posada, 2004, citado por Sánchez, 2010) La creación de un Equipo Multidisciplinar, tiene un papel significativo en la existencia del mismo pero también en su proyección en diferentes niveles ya sea a nivel internacional, nacional, local, comunidad, familiar. Sánchez (2010) expone que el trabajo multidisciplinar de “todos” es importante, para: a. finalizar un proyecto, una investigación, b. favorece la coordinación de diferentes niveles de organización para conformar una organización estructural, c. promueve una solidaridad mayor entre los miembros que conforman el equipo multidisciplinar, d. favorece la participación de sus integrantes a seguir aportando con confianza, e. el ambiente de convivencia motiva la superación y capacitación del equipo, f. favorece el surgimiento de liderazgo en profesionistas capaces de trabajar en equipo, que comparte la responsabilidad y confía en sus compañeros y que los apoya en crecer en autonomía y libertad, además potencializa las
  • 47. 42 capacidades de cada miembro para el servicio al paciente y g. fomenta el sentimiento de pertenencia al equipo, al tema de estudio, al proyecto, a la investigación que los unió. 3.3. Conformación del Equipo Multidisciplinar y funciones Decidir conocer, estudiar y trabajar profesionalmente para las personas mayores, permite ubicarnos como personas y profesionales del cuidado, es decir somos personas; lo cual nos ubica en el mismo nivel que todas las demás personas con derechos y obligaciones, con necesidades, sueños, habilidades, aspiraciones pero también con la claridad de que podemos enfermar y requerimos ser atendidos con dignidad e integridad. Así mismo somos profesionistas, con derechos y obligaciones en la atención digna, integral y humana hacia las personas mayores, sin olvidar que nuestro compromiso es a nivel personal y de equipo multidisciplinar la mejora e incremento de la Calidad de Vida en cada momento que tenemos la oportunidad de poner al servicio nuestro ser y quehacer hacia los “otros” que nos necesitan, independientemente su credo, raza, status económico y nivel cultural. Este cuidado profesional es de todos los que participan en la Atención de la persona mayor. ¿Quiénes integran el Equipo Multidisciplinar y cuáles son sus funciones específicas? Ribera (2011) expresa que la conformación del equipo puede variar de acuerdo al nivel de atención asistencial en el que se atiende la persona mayor. Por ejemplo, el “equipo básico” hospitalario, debería estar conformado por: un geriatra, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional y trabajo social. En ocasiones por un psicogeriatra, nutriólogo y farmacéutico.
  • 48. 43 Millan (2011) y Funiber (2015) refieren que el Equipo multidisciplinar ha de estar constituido al menos por Médico, Enfermería, Psicología, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Logopeda, Nutrición y Trabajo social. Delimitar sus funciones de cada disciplina es importante dentro del equipo. M É D I C O Es conveniente que esté preparado (a) en Geriatría o Gerontología  Realizará una Valoración Geriátrica Integral (VGI) iniciando con la valoración médica, a través de la elaboración de la historia clínica y exploración física  Obtendrá datos del estado actual del sistema cardiovascular, respiratorio, digestivo, neurológico y órganos de los sentidos  Participará en la elaboración de Programas de Intervención  Brindará seguimiento a pacientes  Participará en la capacitación de profesionales del cuidado a la persona mayor  Participará en los cursos psicoeducativos de las familias con pacientes mayores Equipo Multidisciplinar en Atención a la Persona Mayor: Funciones Fuente: Elaboración propia a partir de Millan (2011) y Funiber (2015) E N F E R M E R Í A Es conveniente este preparado (a) en cuidados del adulto mayor o ser Gerocultor(a) y tener la habilidad en una comunicación activa.
  • 49. 44  Realizar recopilación de datos a través de la entrevista abierta, para obtener toda la información necesaria que permita saber que requiere actualmente la persona mayor. Los datos bibliográficos e historias de vida son muy valiosos para la entrevista y puede contactar a fuentes familiares y hacer visitas domiciliarias para identificar con mayor precisión las ayudas que requiere  Analizar la información obtenida para brindar respuestas a las necesidades identificadas  Participará en el diseño del Programa de Intervención para que brinde los cuidados gerontológicos adecuados. Es importante identificar las necesidades prioritarias y ayudaría preguntar a la persona mayor que es lo más le preocupa. Vgr. Modelo de Cuidados de Virginia Henderson  Colaborará en el apoyo y asesoramiento a la familia de la persona mayor, acerca de los cuidados a realizar  Participará en los cursos psicoeducativos de las familias con pacientes mayores  Colaborará en los cursos de capacitación para cuidadores  Participará en las evaluaciones del equipo multidisciplinar, para valorar avances de los objetivos de intervención Equipo Multidisciplinar en Atención a la Persona Mayor: Funciones Fuente: Elaboración propia a partir de Millan (2011) y Funiber (2015) P S I C O L O G Í A Es conveniente tenga especialidad clínica y formación en gerocultura  Realizará valoración cognitiva, manejo de problemas emocionales y conductuales
  • 50. 45  Brindará apoyo tanto a las familia que cuida de la persona mayor, como a los profesionistas que están en interrelación con los cuidados de dicho paciente. Vgr. Burn out  Colaborará en el asesoramiento con la familia  Coordinará el Programa de Servicios Sociales y Prácticas Profesionales de estudiantes  Participará en las evaluaciones del equipo multidisciplinar, para valorar avances de los objetivos de intervención Equipo Multidisciplinar en Atención a la Persona Mayor: Funciones Fuente: Elaboración propia a partir de Millan (2011) y Funiber (2015) F I S I O T E R A P E U T A  Realizará valoración inicial de la movilidad, a través de solicitarle a la persona mayor efectúe diversos movimientos, observará la fuerza que es ejercida para su desempeño, ejecución de la marcha, entre otros,  Identificará alguna discapacidad  Elaborará un Programa de Intervención, adecuado para prevenir una disfunción o alteración física  Colaborará en el apoyo y asesoramiento a la familia de la persona mayor, acerca de los cuidados a realizar  Brindará seguimiento a pacientes de manera individual  Participará en las evaluaciones del equipo multidisciplinar, para valorar avances de los objetivos de intervención Equipo Multidisciplinar en Atención a la Persona Mayor: Funciones Fuente: Elaboración propia a partir de Millan (2011) y Funiber (2015)
  • 51. 46 TERAPEUTA OCUPACIONAL  Llevará a cabo evaluación de las Actividades de la vida diaria (AVD), actividades productivas,, de ocio y de tiempo libre  Identificará que actividades realizaba y disfruta hacer aún  Elaborará un Programa de Intervención a partir del área específica que se trate: Salud, Ocupacional o reinserción laboral, Social, Área Docente e investigadora  Análisis y selección de la actividad terapéutica para lograr el desarrollo óptimo de la persona mayor  Observar el desempeño de la actividad a trabajar  Evaluar el entorno, uso de dispositivos (ayudas técnicas o ortesis) para favorecer una adecuada realización de las actividades ha desarrollar  Participará en las evaluaciones del equipo multidisciplinar, para valorar avances de los objetivos de intervención Equipo Multidisciplinar en Atención a la Persona Mayor: Funciones Fuente: Elaboración propia a partir de Millan (2011) y Funiber (2015) L O G O P E D A  Realizará evaluación lingüística de la persona mayor, a través de la entrevista y aplicación de ejercicios orales  Descartará la presencia de algún trastorno de lenguaje y la comunicación  Elaborará un Programa de intervención  Colaborará en el apoyo y asesoramiento a la familia de la persona mayor, acerca de los ejercicios a realizar
  • 52. 47  Brindará seguimiento a pacientes de manera individual para evaluar avances del tratamiento  Participará en las evaluaciones del equipo multidisciplinar, para valorar avances de los objetivos de intervención Equipo Multidisciplinar en Atención a la Persona Mayor: Funciones Fuente: Elaboración propia a partir de Millan (2011) y Funiber (2015) N U T R I C I O N I S T A Es conveniente tenga Licenciatura en Nutrición  Elaborará valoración nutricional  Identificará algún problema de desnutrición  Diseñará una dieta adecuada a las necesidades de la persona mayor y tomará en cuenta si existe dificultad al ingerir o deglutir los alimentos  Colaborará en el apoyo y asesoramiento a la familia de la persona mayor, acerca de la dieta a realizar  Participará en las evaluaciones del equipo multidisciplinar, para valorar avances de los objetivos de intervención Equipo Multidisciplinar en Atención a la Persona Mayor: Funciones Fuente: Elaboración propia a partir de Millan (2011) y Funiber (2015) T R A B A J O S O C I A L Es conveniente tenga Licenciatura en Trabajo Social Su objetivo principal es determinar la calidad de relación de la persona mayor con su entorno, y como éste influye en su salud. Este fin lo llevará a cabo a través de:
  • 53. 48  Obtendrá información de: a. Domicilio y situación familiar b. Medios económicos c. Apoyos Sociales Externos que tiene: Gobierno o de alguna Institución Independientemente sea particular o civil d. Valores éticos Esta información la obtendrá por medio de la entrevista a la persona mayor y será aconsejable visitar domicilio para confirmar información y ofrecer la ayuda adecuada. Equipo Multidisciplinar en Atención a la Persona Mayor: Funciones Fuente: Elaboración propia a partir de Millan (2011) y Funiber (2015)
  • 54. 49 CAPÍTULO 4. INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA El Equipo Multidisciplinar ofrece una Intervención Gerontológica con el objetivo de mejorar la Calidad de Vida de las Personas Mayores; dicha intervención está sustentada en un Marco Legal y Jurídico, en Principios y Criterios, por lo tanto es un derecho de la persona mayor recibir esta Intervención. Asimismo la intervención gerontológica conserva relación con el proceso de planificación; de cual resultará un programa que guiará cada una de las acciones. Se han identificado 3 Ejes de la Intervención Gerontológicas, uno de ellos es el Eje Transversal, que se relaciona con la sociedad, y a través de ella se realizan objetivos. 4.1. Qué es la Intervención Gerontológica La Gerontología es una ciencia aplicada, es decir la intervención que realiza es para alcanzar una mejor y mayor calidad de vida, así como un bienestar en la vejez. Este es el objetivo fundamental de todo proyecto, programa o plan que se desarrolla a nivel comunidad, local, estatal, nacional o internacional. Funiber (2015) menciona que la intervención gerontológica ha de estar sostenida en principios y criterios, que hacen referencia a la persona y metodología respectivamente. Los principios son: 1. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA Y ELECCIÓN.- Las personas mayores tienen la capacidad de gobernarse a sí mismos y decidir libremente, sin ninguna influencia
  • 55. 50 o manipulación de terceras personas. Forma parte de este principio el criterio de diversidad. 2. PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN.- La persona mayor tiene derecho a participar en todo lo relacionado a su persona y decidir lo mejor para su bien, Forma parte de este principio el criterio de interdisciplinariedad. 3. PRINCIPIO DE INTEGRIDAD.- La persona mayor necesita ser atendida en el aspecto biopsicosocial. Forma parte de este principio el criterio de globalidad. 4. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIDAD.- Las personas mayores son iguales a los demás en cuanto a sus derechos, pero es muy importante atenderlas como seres individuales, ya que la forma en cómo viven su vejez es diferente a otra persona mayor. Forman parte de este principio los criterios de flexibilidad y atención personalizada. 5. PRINCIPIO DE INCLUSION SOCIAL.- La persona mayor forma parte de una comunidad, por ello tiene derecho de gozar de todo bien social, cultural, sanitario. Forma parte de este principio el criterio integración comunitaria. 6. PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA.- Permitir que la persona mayor realice actividades diversas por sí sola y animarla a participar en programas preventivos de la dependencia, favorece a mantener su independencia. Aquellas personas que tienen alguna fragilidad y requieren de ayuda, tienen el derecho de obtenerla para su calidad de vida. Forman parte de este principio los criterios de prevención y rehabilitación. 7. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS.- La persona mayor independientemente su fragilidad o discapacidad, tiene el derecho de recibir continuidad los cuidados acordes a sus necesidades. Forma parte de este principio el criterio de coordinación. 8. PRINCIPIO DE DIGNIDAD.- Las personas mayores son personas y perse tienen el derecho a ser atendidos y respetados con dignidad, sin importar su
  • 56. 51 estado. Forma parte de este principio el criterio de incorporación de valores éticos en la intervención. Tabla 4.1: Tabla 4.1: Principios y Criterios de Intervención Fuente: Funiber (2015:p.16) Atendiendo a estos Principios y criterios, es pertinente preguntar: ¿Qué es la Intervención Gerontológica? Sánchez (2015) expresa que la Intervención Gerontológica:  Es la Atención Integral a la Persona Mayor  Es una labor programada y defendible desde un marco legal y jurídico  Es una acción psicoevolutiva y social, que se ejerce sobre la población que envejece, y sobre la persona mayor en lo individual  Debe estar basada en un diagnóstico de necesidades La Intervención Gerontológica es un derecho de la persona mayor, que en base a un estudio o investigación por un equipo multidisciplinar, obtiene un diagnóstico
  • 57. 52 de lo que necesita en los aspectos biológico, psicológico y social. Esas necesidades requieren priorizarse y ser atendidas. Funiber (2015) analiza las fases de la Intervención Gerontológica y su relación con el Proceso de Planificación: 1ª.Fase. DIAGNÓSTICO: Antes de decidir implementar un programa, es necesario partir de la realidad de la población, conocer e identificar las necesidades y el priorizarla será de gran beneficio. 2ª. Fase. PLANIFICACIÓN. Elegir una metodología adecuada al estudio a realizar, programar las acciones a implementar y diseñar un programa con sus objetivos, metas, actividades, recursos, fecha y responsables de realizar cada actividad. 3ª. Fase. APLICACIÓN. Se llevará a cabo todo lo programado, el desarrollo, seguimiento y control del Plan, Programa, Proyecto que se ha planeado. 4ª. Fase. EVALUACIÓN. Permite evaluar cada una de las fases anteriores, identificando que ayudo o que obstáculos se presentaron durante el desarrollo de la investigación. Así mismo en esta fase los resultados obtenidos se presentaran en un Informe Final, que incluirá cada aspecto y variable del estudio, además las sugerencias a valorar y retomar para una reprogramación. Figura 4.1.
  • 58. 53 Figura 4.1: La Planificación en el Proceso de Intervención Social Fuente: Funiber (2015:p.19) 4.2 Objetivos de la Intervención Gerontológica Se ha enfatizado que la razón u objetivo fundamental de todo Plan o Programa Gerontológico es la MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA de las Personas Mayores, no desde una visión unilateral (biológico/ funcional) sino desde una perspectiva integral (bio-psico-social). El Gerontólogo, por lo tanto ha de tener una visión integral, en la atención y cuidado de la persona mayor; esto conlleva al diseño de Programas de Intervención Gerontológica, elaborados y ejecutados por un Equipo Multidisciplinar. Sánchez (2015) describe los objetivos de la Intervención Gerontológica: 1. Salvaguardar y cubrir las necesidades de la Persona Mayor 2. Fomentar la autonomía de la Persona Mayor como ser individual y como grupo social
  • 59. 54 3. Proteger los derechos de ciudadanía de las Personas Mayores 4. Favorecer la inclusión social Funiber (2015) añade que desde el enfoque sistémico de las necesidades humanas, se tomen en cuenta para la intervención no sólo las necesidades sociosanitarias sino también aspectos como la autodeterminación, participación social, acceso a la cultura, retomar su experiencia que han tenido durante su proceso vital en pro de la sociedad y las relaciones Intergeneracionales. 4.3 Objetivos de la Intervención Gerontológica en el Eje Transversal Se va consolidando el interés y compromiso por la protección social de las personas mayores en el sentido de adaptabilidad de la sociedad a las necesidades de este sector de la población y no lo contrario, que las personas mayores sean los que se adapten a las necesidades de la sociedad. Lo anterior ha favorecido el desarrollo de diversos servicios sociales comunitarios, tal como el voluntariado. También ha favorecido la implementación de Programas que promueven la Integración, Participación, Independencia y Autonomía de las personas mayores. Asimismo se han identificado ejes o áreas de intervención relacionadas con el proceso de envejecimiento. Funiber (2015) refiere 3 Ejes: 1.Eje de Envejecimiento activo y participación, 2.Eje de Prevención y Atención de las situaciones de Dependencia y 3.Eje Transversal. El Eje Transversal, va dirigido a la sociedad en general, dicho Eje se ha propuesto algunos objetivos como:  Promover un cambio de actitudes, pensamientos y palabras que la sociedad tiene hacia las personas mayores.  Sensibilizar a la sociedad en una mayor aceptación y comprensión de la etapa de la vejez.
  • 60. 55  Impulsar la solidaridad social en beneficio de todos y todas las personas mayores El Eje Transversal ha de conducir a la sociedad a la reflexión en temas como: estereotipos negativos hacia la vejez, el ser y quehacer del voluntariado en atención a las personas mayores, apoyos sociales para las personas mayores, entre otros. Una sociedad que aprecia la participación de las personas mayores, es una SOCIEDAD CON FUTURO, una sociedad que trata con dignidad y respeto a sus adultos mayores, es una SOCIEDAD CON VALORES, una sociedad que valora la Sabiduría de las personas adultas, es una SOCIEDAD QUE CRECE, una sociedad sensible a las necesidades de las personas mayores, es una SOCIEDAD CON DESARROLLO, una sociedad que atiende con humildad y profesionalismo a las personas mayores, es una SOCIEDAD EJEMPLAR, una sociedad que no desprecia, desvalora y maltrata a los adultos mayores, es una SOCIEDAD HUMANA, una sociedad que se interesa por escuchar sus experiencia de vida de las personas mayores, es una SOCIEDAD QUE AMA, una sociedad que busca nuevas alternativas y diseña programas en beneficio de la población adulta mayor, es una SOCIEDAD DE CAMBIO, una sociedad que defiende y protege a las personas mayores de toda manipulación política, económica y pública, es una SOCIEDAD AUTENTICA, una sociedad que no arrebata apoyos sociales en beneficio de las personas mayores, es una SOCIEDAD CONCIENTE, una sociedad que beneficia y da seguimiento a programas sociosanitarios para las personas mayores, es una SOCIEDAD COMPROMETIDA, una sociedad que invierte recursos en la formación y capacitación de Profesionales para una Atención Integral de las personas mayores, es una SOCIEDAD SÓLIDA, una sociedad que NO es sumisa, callada ante toda injusticia y apática a la participación, es una SOCIEDAD VERDADERA, ADMIRADA Y RESPETADA SIEMPRE.
  • 61. 56 MARCO EMPÍRICO CAPÍTULO 5. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN MÉXICO En esta Segunda Parte del Estudio, se presenta una breve reseña de la Población Total de los Adulto Mayores en México, con la intención de identificar el movimiento demográfico que se ha presentado en cada uno de los niveles de gobierno; desde el nivel nacional, estatal y municipal. Así mismo se dan a conocer algunas características generales de estos niveles de gobierno para ubicarnos en un contexto geográfico e histórico. Al término de este capítulo se desarrolla de manera muy breve datos de la Colonia Viveros Xalostoc; tales como reseña histórica, servicios públicos, actividades económicas y su población Adulta Mayor a partir de los 60 años. Es pertinente señalar que esta información se obtuvo de entrevistas cortas a personas que tienen mayor tiempo de vivir en la colonia y podríamos decir que son algunas de las primeras pobladoras en la colonia desde 1930. 5.1. Población Total de Adultos Mayores en los Tres Niveles de Gobierno 5.1.1. Nivel Nacional La Fundación de Wikipedia (2014) menciona que México, su nombre original es Estados Unidos Mexicanos. El gentilicio de sus ciudadanos es mexicanos, se ubica en América del Norte, está formado actualmente por 32 Entidades Federativas comúnmente llamadas Estados. Además cuenta con 2,445 municipios que existen en el país. Sus fronteras son al Norte con Estados Unidos, al Sur con Belice y Guatemala, al Este con el Golfo de México y al Oeste con el Océano Pacífico. Superficie Total 1,964, 375 Km2; es el decimocuarto país más extenso del mundo y el tercer país con mayor longitud de costas (9,330 km2). México en términos del PIB (Producto Interno Bruto) es la decimocuarta economía mundial y la undécima por paridad del poder adquisitivo (PPA); en escala
  • 62. 57 regional, es la segunda economía de América Latina y la cuarta del continente. Además es el undécimo país más poblado del mundo. El Plan de Desarrollo Municipal de Ecatepec (2016-2018) da a conocer que México tiene cinco zonas económicas que son: Noroeste, Noreste, Centro- Occidente, Sur- Sureste y Centro; a través de las cuales ubica a los estados en cuanto a su realidad socioeconómica. El Instituto Tecnológico Autónomo de México ITAM (2014) revela que México es el paso migratorio hacia los Estados Unidos de América de muchos guatemaltecos, salvadoreños y hondureños, desde hace más de tres décadas. algunos de estos migrantes permanecen por un tiempo y otros deciden quedarse a vivir en México. En México existe el Instituto Nacional de Geografía e Información Estadística (INEGI), el cual es un organismo autónomo y realiza un Censo de Población y Vivienda del país cada 10 años, con el objetivo de saber quiénes son, cuantos, edad, y situación sociosanitaria y educativa, entre otra información. Dicho organismo es el responsable de producir y difundir información de interés nacional para toda la sociedad. Además a través del análisis se pueden realizar valiosas interpretaciones y conclusiones del movimiento de la población en general o cohortes generacionales y de temas diversos. En Marzo de 2015 se realizó la Encuesta Intercensal con el objetivo de actualizar información sociodemográfica del país. Esta Encuesta Intercensal (2015) analizó que durante los últimos 65 años, la población en México ha crecido poco más de cuatro veces (1950 había 25.8 millones de personas, en 2015 existían 119, 530, 753 millones) De 2010 a 2015, la población se incrementó en 7 millones de habitantes, lo que representa un crecimiento promedio anual de 1.4 por ciento. Figura 5.1.
  • 63. 58 Población total 1950 – 2015 en México M i ll o n e s Figura 5.1: Población Total en México de 1895 a 2015 Fuente: INEGI (2010), INEGI Encuesta Intercensal 2015 En lo que respecta a la población de Personas Adultas Mayores, consideradas aquellas que tienen de 60 años en adelante, el INEGI (2015) refiere en la Pirámide Poblacional que México es considerado un país de niños y de jóvenes, sin embargo, el cambio demográfico presenta una menor cantidad y proporción de niños; lo anterior responde a la disminución del índice de natalidad partir de la década de los años setenta. Como resultado, se predice el incremento de personas de 60 y más años alcancen esta etapa de vida, así como un cambio radical en la estructura por edades de la población al disminuirse la base de la pirámide de edad e incrementarse la cúspide, que representa las edades avanzadas. En 2015 la población menor de 15 años representa 27% del total, mientras que el grupo de 15 a 64 años, constituye 65% y la población en edad avanzada representa el 7.2%. Figura 5.2:
  • 64. 59 Pirámide Poblacional 2015 Figura: 5.2: Pirámide Poblacional 2015 Fuente: Encuesta Intercensal (2015) El INEGI elaboró en el 2014 un documento titulado: “Perfil sociodemográfico de adultos mayores”; el cual recoge información del Censo del 2010 de algunos aspectos de las personas de 60 años y más, a nivel nacional, por entidad federativa y tamaño de la localidad. En lo que se refiere a los adultos mayores a Nivel Nacional es importante observar la siguiente figura 5.3: Figura 5.3: Población de 60 y más años y Tasa de Crecimiento promedio anual. 1930-2010 Fuente: INEGI. Del Quinto Censo General de Población y Vivienda (1930) al XII Censo General de Población y Vivienda (2010)
  • 65. 60 El tamaño de la población de 60 y más años también en términos absolutos ha incrementado de manera sostenida. En 1930, en México la población de adultos mayores era inferior al millón de personas, esto es, 5.3% de la población total. El Censo de Población y Vivienda 2010, contabilizó 10.1 millones de adultos mayores lo que representa 9.0% de la población total. Es decir 1 de cada 10 personas es una persona de 60 años y más. A partir de la década de los cuarenta las tasas de crecimiento promedio anual son superiores al 3.0%, debido principalmente a la disminución de la mortalidad y al aumento de la esperanza de vida. En lo que se refiere a la cantidad de hombres y mujeres adultas mayores de 60 años, se observa en la Figura 5.4. Figura 5.4: Población de 60 y más por sexo, 1990, 2000 y 2010 Fuente: INEGI (2010) En 1990, la población de 60 y más años alcanzó 5.0 millones de habitantes, de los cuales 52.9%, es decir, alrededor de 2.6 millones eran mujeres y el 47.1%, aproximadamente 2.3 millones eran hombres. En un lapso de 20 años, la población adulta mayor del país ha aumentado de manera constante, prácticamente se duplicó (10.1millones), sobre todo para el grupo de mujeres ya