Guía de trabajo para profesionales sensibilizados con el maltrato en la gente mayor adulta que permite organizar sesiones formativas en las que los participantes, a través de la lectura y el análisis del cuento “Al fondo a la derecha”, tomaran conciencia de la existencia del maltrato socialmente normalizado.
ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS SOBRE LA SEXUALIDAD DEL ADULTO MAYOR, EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE UNA ENTIDAD PRIVADA, DE LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA.
Tesis: "Situación actual de las personas mayores en la Colonia Vivero Xalostoc, Ecatepec, México” para optar al grado de Maestría en gerontología social
Tesis de Final de Maestría en Gerontología Social del Alumno de Chile, Andrés Duran, titulada Percepción de la calidad de vida de un grupo de adultos mayores residentes en hogares alemanes de Santiago de Chile.
Ingrid Ojeda, alumna de Perú becada por FUNIBER de la Especialización en Gerontología Social, presenta su trabajo final titulado "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asistidas para adultos mayores en lima - Perú"
El documento describe un estudio sobre la malnutrición realizado en barrios urbano-marginales de Las Heras, Mendoza, Argentina. El estudio determinó el estado socio-nutricional de la población a través de un relevamiento casa por casa que incluyó mediciones antropométricas y entrevistas sociales. Se involucró a voluntarios y organizaciones para brindar controles de salud, odontología, oftalmología y nutrición. Los resultados mostraron altos niveles de desnutrición y sobrepeso en los niños, así como
Rebeca Boza, alumna becada por FUNIBER de Guatemala de la Maestría Internacional en Nutrición y Dietética, presenta la tesis de final de Maestría titulada "Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad en la población infanto-juvenil de 11 a 16 años en Distrito Federal, México"
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estilos de vida y depresión en adultos mayores que acuden a un centro de salud en Sullana. Se evaluó a 120 adultos mayores utilizando cuestionarios de estilo de vida y depresión. No se encontró una relación significativa entre estilos de vida y depresión, aunque hubo una correlación negativa, lo que indica que valores altos de estilo de vida suelen asociarse con valores bajos de depresión.
Alumno becado por FUNIBER de Venezuela presenta su tesis de final de Maestría en Gerontología sobre la propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRI...Jony Minaya Huayre
Este resumen describe un estudio que examina la relación entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales de los adultos mayores en el distrito de Ahuac, Perú en 2012. El estudio utilizó un diseño descriptivo-correlacional y encuestó a 221 adultos mayores, aplicando escalas sobre su estilo de vida y factores biosocioculturales. Los resultados mostraron que la mayoría tiene un estilo de vida no saludable y que existía una relación significativa entre el estilo de vida y el sexo y religión de los adultos mayores, pero no con
Este documento presenta una introducción a un análisis de trabajos monográficos sobre la tercera edad realizados por estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Rosario. Busca identificar tendencias, temas recurrentes y áreas vacantes en los trabajos, y relacionar las perspectivas teóricas y prácticas. También plantea preguntas sobre criterios comunes de intervención, paradigmas y teorías utilizadas, análisis de políticas sociales, concepciones de sujeto y categorías más frecuentes. Finalmente
Este documento presenta datos estadísticos sobre la población residente en el Hogar Bautista de Ancianos en marzo de 2009. Muestra que la mayoría son mujeres mayores de 80 años que requieren alta dependencia, y que casi la mitad de las familias tienen dificultades para cumplir con sus responsabilidades hacia los residentes. El estudio busca mejorar la atención a través del análisis de factores de riesgo asociados al envejecimiento.
Este documento trata sobre la recreación, el ocio y la sociabilidad en la tercera edad. Explica que es importante que los adultos mayores permanezcan activos física y socialmente participando en actividades recreativas, culturales, deportivas y educativas para mejorar su calidad de vida. También habla sobre la vulnerabilidad de los adultos mayores y la importancia de cuidar su salud, bienestar emocional y proporcionarles compañía. El ocio y la recreación son fundamentales para el bienestar físico y mental de las personas de la
Este documento discute los desafíos del envejecimiento de la población y el papel de los médicos en mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Señala que a medida que aumenta la esperanza de vida, también aumenta la población de adultos mayores. Sin embargo, las necesidades de los ancianos a menudo no se satisfacen debido a la falta de recursos y apoyo. El documento argumenta que los médicos deben comprender mejor los problemas de los ancianos como la pérdida de memoria y la soledad, en lugar de
El artículo describe los avances en el entendimiento y tratamiento del síndrome de Down, pero también reconoce los desafíos que aún existen, como las actitudes negativas de la sociedad y las diferencias individuales entre personas con la condición. El autor, un experto con mucha experiencia en el tema, analiza temas como los límites y posibilidades de las personas con síndrome de Down, la importancia del entorno familiar y educativo, y los nuevos tratamientos farmacológicos y su aplicación adecuada.
El documento describe el proceso de envejecimiento de las personas con síndrome de Down. Explica que el envejecimiento es más prematuro en estas personas y puede ser rápido. También analiza los cambios en la salud, actividad y vínculos sociales que experimentan con la edad. Finalmente, enfatiza la necesidad de programas que incorporen las necesidades específicas de estas personas a medida que envejecen.
El documento describe la situación de los adultos mayores en Colombia. A pesar de haber trabajado por más de 20 años, solo el 10% obtuvo el derecho a una pensión de jubilación. Debido a esto y otras razones, la mayoría de adultos mayores no cuentan con pensiones, servicios de salud o bienestar. En las ciudades como Villavicencio, se detecta una falta de apoyo integral para los adultos mayores en áreas sociales, administrativas y de salud.
Envejecimiento activo y síndrome de down.José María
El documento describe una investigación sobre el envejecimiento de personas con síndrome de Down en España. Los autores analizaron datos demográficos y realizaron entrevistas para comprender las expectativas de envejecer de las personas con síndrome de Down y sus familias. Concluyeron que el aumento de la esperanza de vida requiere planificar apoyos para garantizar la calidad de vida y autonomía a medida que las personas envejecen.
Programa de Salud Mental para personas en Situación de CallePatricia Espinoza
Este documento describe dos grupos vulnerables que enfrentan barreras para acceder a la atención de salud mental: personas en situación de calle y niños, niñas y adolescentes cuyo cuidador principal está privado de libertad. El programa PAASM busca facilitar el acceso a tratamientos de salud mental para estos grupos a través de un enfoque intersectorial e integral. El documento también analiza las características y necesidades de las personas en situación de calle, incluyendo los prejuicios sociales que enfrentan.
Este documento presenta un manual operativo para el acompañamiento del duelo en situaciones especiales durante la pandemia de COVID-19 en México. El manual define conceptos clave como emergencia, crisis, crisis sanitaria y cuarentena. Explica las fases y tareas del duelo según diferentes modelos teóricos y provee recomendaciones prácticas para el acompañamiento del duelo en poblaciones específicas como niños, adultos mayores y personas con discapacidad. El objetivo es brindar apoyo psicológico a quien
Esperanza y Vida., nace de la necesidad latente de las familias Colombianas que no cuentan con las instalaciones y el personal adecuado para atender a sus seres queridos (Adultos Mayores) En este Hogar Gerontológico, brindan una atención integral, oportuna, cálida y eficiente a través de un excelente equipo humano conformado por Administradora, Auxiliares de Enfermería, Terapeutas, Nutricionista, Medico y personal de Servicios Alimentarios y Generales.
Este documento presenta un proyecto de tesis para crear una residencia y centro de recreación para adultos mayores. Actualmente, los asilos para personas de la tercera edad a menudo carecen de calidad y no brindan una vida plena. El objetivo es diseñar un espacio que ofrezca compañía, actividades culturales y de ocio, así como atención médica las 24 horas, para mejorar la calidad de vida y autoestima de las personas mayores. La metodología incluye entrevistas a adultos mayores y personal de asilos para anal
Este documento proporciona orientaciones y recomendaciones para ofrecer apoyo a familias y personas con discapacidad que se encuentran en situación de confinamiento debido al COVID-19. Se explican diferentes tipos de apoyo que pueden prestarse a distancia o en el domicilio de forma segura, teniendo en cuenta las necesidades y preferencias individuales. También incluye recomendaciones para garantizar la protección de quienes conviven en el mismo hogar. El objetivo es contribuir al bienestar emocional de las personas con discapacidad y sus familias durante
Este documento describe un proyecto sobre la tuberculosis en una comunidad rural en Argentina. El proyecto busca comprender y abordar la alta prevalencia de la tuberculosis en la comunidad, que está afectando la asistencia escolar y la salud de los niños. El proyecto incluye una investigación de la enfermedad en la comunidad, visitas a familias afectadas y esfuerzos para obtener tratamiento médico para los residentes. El objetivo final es promover la salud a través de la educación, prevención y rehabilitación.
Estilos educativos. Parálisis cerebral y espasticidad,.José María
Algunos jóvenes adultos con discapacidad cuyos padres les sobreprotegen suelen mostrar una mayor dificultad y ansiedad para salirse de su zona de confort, ampliar su círculo social o plantearse nuevos desafíos vitales
Este documento describe las consecuencias que sufrió la familia Maza Mata, ubicada en Guayaquil, Ecuador, debido a la pandemia de COVID-19. La familia enfrentó escasez de alimentos y medicinas, altos costos médicos, angustia e incertidumbre. Varias personas cercanas a la familia fallecieron a causa del virus. El aislamiento social afectó la salud física y mental de los miembros de la familia. A pesar de las dificultades, la familia se unió más durante la cu
Este documento presenta un modelo de intervención del anciano maltratado desde la perspectiva del trabajo social. Propone una intervención desde un enfoque preventivo que incluye la prevención primaria, secundaria y terciaria, y un abordaje social, familiar e individual. Reconoce la importancia de comprender la violencia de manera relacional y trabajar de forma interdisciplinaria para modificar imaginarios sociales, apoyar al anciano y su familia, e impulsar la autonomía y construcción del anciano como sujeto social.
Alumno becado por FUNIBER de Venezuela presenta su tesis de final de Maestría en Gerontología sobre la propuesta de programa de televisión para la promoción del envejecimiento activo en Venezuela
ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRI...Jony Minaya Huayre
Este resumen describe un estudio que examina la relación entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales de los adultos mayores en el distrito de Ahuac, Perú en 2012. El estudio utilizó un diseño descriptivo-correlacional y encuestó a 221 adultos mayores, aplicando escalas sobre su estilo de vida y factores biosocioculturales. Los resultados mostraron que la mayoría tiene un estilo de vida no saludable y que existía una relación significativa entre el estilo de vida y el sexo y religión de los adultos mayores, pero no con
Este documento presenta una introducción a un análisis de trabajos monográficos sobre la tercera edad realizados por estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Rosario. Busca identificar tendencias, temas recurrentes y áreas vacantes en los trabajos, y relacionar las perspectivas teóricas y prácticas. También plantea preguntas sobre criterios comunes de intervención, paradigmas y teorías utilizadas, análisis de políticas sociales, concepciones de sujeto y categorías más frecuentes. Finalmente
Este documento presenta datos estadísticos sobre la población residente en el Hogar Bautista de Ancianos en marzo de 2009. Muestra que la mayoría son mujeres mayores de 80 años que requieren alta dependencia, y que casi la mitad de las familias tienen dificultades para cumplir con sus responsabilidades hacia los residentes. El estudio busca mejorar la atención a través del análisis de factores de riesgo asociados al envejecimiento.
Este documento trata sobre la recreación, el ocio y la sociabilidad en la tercera edad. Explica que es importante que los adultos mayores permanezcan activos física y socialmente participando en actividades recreativas, culturales, deportivas y educativas para mejorar su calidad de vida. También habla sobre la vulnerabilidad de los adultos mayores y la importancia de cuidar su salud, bienestar emocional y proporcionarles compañía. El ocio y la recreación son fundamentales para el bienestar físico y mental de las personas de la
Este documento discute los desafíos del envejecimiento de la población y el papel de los médicos en mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Señala que a medida que aumenta la esperanza de vida, también aumenta la población de adultos mayores. Sin embargo, las necesidades de los ancianos a menudo no se satisfacen debido a la falta de recursos y apoyo. El documento argumenta que los médicos deben comprender mejor los problemas de los ancianos como la pérdida de memoria y la soledad, en lugar de
El artículo describe los avances en el entendimiento y tratamiento del síndrome de Down, pero también reconoce los desafíos que aún existen, como las actitudes negativas de la sociedad y las diferencias individuales entre personas con la condición. El autor, un experto con mucha experiencia en el tema, analiza temas como los límites y posibilidades de las personas con síndrome de Down, la importancia del entorno familiar y educativo, y los nuevos tratamientos farmacológicos y su aplicación adecuada.
El documento describe el proceso de envejecimiento de las personas con síndrome de Down. Explica que el envejecimiento es más prematuro en estas personas y puede ser rápido. También analiza los cambios en la salud, actividad y vínculos sociales que experimentan con la edad. Finalmente, enfatiza la necesidad de programas que incorporen las necesidades específicas de estas personas a medida que envejecen.
El documento describe la situación de los adultos mayores en Colombia. A pesar de haber trabajado por más de 20 años, solo el 10% obtuvo el derecho a una pensión de jubilación. Debido a esto y otras razones, la mayoría de adultos mayores no cuentan con pensiones, servicios de salud o bienestar. En las ciudades como Villavicencio, se detecta una falta de apoyo integral para los adultos mayores en áreas sociales, administrativas y de salud.
Envejecimiento activo y síndrome de down.José María
El documento describe una investigación sobre el envejecimiento de personas con síndrome de Down en España. Los autores analizaron datos demográficos y realizaron entrevistas para comprender las expectativas de envejecer de las personas con síndrome de Down y sus familias. Concluyeron que el aumento de la esperanza de vida requiere planificar apoyos para garantizar la calidad de vida y autonomía a medida que las personas envejecen.
Programa de Salud Mental para personas en Situación de CallePatricia Espinoza
Este documento describe dos grupos vulnerables que enfrentan barreras para acceder a la atención de salud mental: personas en situación de calle y niños, niñas y adolescentes cuyo cuidador principal está privado de libertad. El programa PAASM busca facilitar el acceso a tratamientos de salud mental para estos grupos a través de un enfoque intersectorial e integral. El documento también analiza las características y necesidades de las personas en situación de calle, incluyendo los prejuicios sociales que enfrentan.
Este documento presenta un manual operativo para el acompañamiento del duelo en situaciones especiales durante la pandemia de COVID-19 en México. El manual define conceptos clave como emergencia, crisis, crisis sanitaria y cuarentena. Explica las fases y tareas del duelo según diferentes modelos teóricos y provee recomendaciones prácticas para el acompañamiento del duelo en poblaciones específicas como niños, adultos mayores y personas con discapacidad. El objetivo es brindar apoyo psicológico a quien
Esperanza y Vida., nace de la necesidad latente de las familias Colombianas que no cuentan con las instalaciones y el personal adecuado para atender a sus seres queridos (Adultos Mayores) En este Hogar Gerontológico, brindan una atención integral, oportuna, cálida y eficiente a través de un excelente equipo humano conformado por Administradora, Auxiliares de Enfermería, Terapeutas, Nutricionista, Medico y personal de Servicios Alimentarios y Generales.
Este documento presenta un proyecto de tesis para crear una residencia y centro de recreación para adultos mayores. Actualmente, los asilos para personas de la tercera edad a menudo carecen de calidad y no brindan una vida plena. El objetivo es diseñar un espacio que ofrezca compañía, actividades culturales y de ocio, así como atención médica las 24 horas, para mejorar la calidad de vida y autoestima de las personas mayores. La metodología incluye entrevistas a adultos mayores y personal de asilos para anal
Este documento proporciona orientaciones y recomendaciones para ofrecer apoyo a familias y personas con discapacidad que se encuentran en situación de confinamiento debido al COVID-19. Se explican diferentes tipos de apoyo que pueden prestarse a distancia o en el domicilio de forma segura, teniendo en cuenta las necesidades y preferencias individuales. También incluye recomendaciones para garantizar la protección de quienes conviven en el mismo hogar. El objetivo es contribuir al bienestar emocional de las personas con discapacidad y sus familias durante
Este documento describe un proyecto sobre la tuberculosis en una comunidad rural en Argentina. El proyecto busca comprender y abordar la alta prevalencia de la tuberculosis en la comunidad, que está afectando la asistencia escolar y la salud de los niños. El proyecto incluye una investigación de la enfermedad en la comunidad, visitas a familias afectadas y esfuerzos para obtener tratamiento médico para los residentes. El objetivo final es promover la salud a través de la educación, prevención y rehabilitación.
Estilos educativos. Parálisis cerebral y espasticidad,.José María
Algunos jóvenes adultos con discapacidad cuyos padres les sobreprotegen suelen mostrar una mayor dificultad y ansiedad para salirse de su zona de confort, ampliar su círculo social o plantearse nuevos desafíos vitales
Este documento describe las consecuencias que sufrió la familia Maza Mata, ubicada en Guayaquil, Ecuador, debido a la pandemia de COVID-19. La familia enfrentó escasez de alimentos y medicinas, altos costos médicos, angustia e incertidumbre. Varias personas cercanas a la familia fallecieron a causa del virus. El aislamiento social afectó la salud física y mental de los miembros de la familia. A pesar de las dificultades, la familia se unió más durante la cu
Este documento presenta un modelo de intervención del anciano maltratado desde la perspectiva del trabajo social. Propone una intervención desde un enfoque preventivo que incluye la prevención primaria, secundaria y terciaria, y un abordaje social, familiar e individual. Reconoce la importancia de comprender la violencia de manera relacional y trabajar de forma interdisciplinaria para modificar imaginarios sociales, apoyar al anciano y su familia, e impulsar la autonomía y construcción del anciano como sujeto social.
El documento discute los conceptos de libertad y bullying en las escuelas. Explica que la libertad absoluta no existe ya que los individuos viven en sociedad y deben respetar los derechos de los demás. Describe los diferentes tipos de bullying y sus consecuencias negativas como baja autoestima y pensamientos suicidas. Propone varias estrategias para prevenir el bullying en las escuelas, incluyendo programas de concientización, establecer reglas claras y líneas de ayuda para estudiantes.
El documento describe estrategias educativas para disminuir la alta tasa de suicidios en el municipio de Chigorodó. Explica que el estrés, la depresión, la falta de afecto y la desesperanza son las principales causas del suicidio. El objetivo es utilizar estrategias pedagógicas como charlas y talleres para crear conciencia sobre los riesgos del suicidio y promover habilidades para manejar situaciones estresantes. Debido a varios suicidios reportados en 2011, es necesario implementar estas
El documento habla sobre la implementación de estrategias educativas para disminuir la alta tasa de suicidios en el municipio de Chigorodó. Explica que el suicidio es un problema de salud pública que afecta la calidad de vida de las familias. Propone objetivos como informar a la población sobre el problema, promover habilidades para manejar situaciones de riesgo y ofrecer charlas educativas sobre prevención de suicidios.
El documento describe estrategias educativas para disminuir la alta tasa de suicidios en el municipio de Chigorodó. Explica que el estrés, la depresión, la falta de afecto y la desesperanza son las principales causas del suicidio. El objetivo es utilizar estrategias pedagógicas como charlas y talleres para crear conciencia en la comunidad, identificar señales de alerta y prevenir conductas de riesgo relacionadas con el suicidio.
Este documento presenta un programa innovador para la prevención de la agresión sexual dirigido a adolescentes. El programa tiene los objetivos de enseñar sobre aspectos legales de la agresión sexual, cómo detectar indicadores de agresión sexual y qué hacer después de una agresión sexual. También busca identificar posibles víctimas para seguimiento psicológico. Explica tipos de violencia sexual, perfiles de agresores y víctimas, y aspectos legales relacionados a la agresión sexual según el Código Penal mexicano.
El maltrato en el adulto mayor es una problemática social actual. Es imprescindible conocer cómo prevenirlo y generar prácticas que conlleven a un buen trato.
La problemática del maltrato está presente actualmente en nuestra sociedad. Información sobre víctimas, factores, causas y buenas prácticas para el buen trato de las personas mayores.
El documento trata sobre los grupos, la convivencia con compañeros de grupo, y las personas con necesidades diferentes. Explica que un grupo es un conjunto de personas en interacción que comparten algo en común. También discute la importancia de la interacción social y la inclusión de personas con discapacidad.
El documento discute la violencia hacia personas con discapacidad. Define la violencia más allá de la agresión física, e indica que la discapacidad puede ser causada por la violencia. También describe cómo la violencia afecta a niños con discapacidad y cómo factores como las actitudes sociales y las barreras perpetúan la violencia. Finalmente, analiza cómo las mujeres con discapacidad enfrentan una doble discriminación y un mayor riesgo de abuso.
El documento discute la violencia hacia personas con discapacidad. Define la violencia más allá de la agresión física, e indica que la discapacidad puede ser causada por la violencia. También describe cómo la violencia afecta a niños con discapacidad y cómo factores como las actitudes sociales y las barreras perpetúan la violencia. Finalmente, analiza cómo las mujeres con discapacidad enfrentan una doble discriminación y un mayor riesgo de abuso.
Vi virgen de la esperanza afectivo sexual. profesorado-sexual y discapacida...eoelateresa
Este documento discute la importancia de la educación afectivo-sexual para personas con discapacidad. Propone un enfoque basado en los derechos humanos y la dignidad de cada persona. Reconoce la necesidad de superar prejuicios, mitos y tabúes. Aboga por una educación que promueva el desarrollo saludable de la sexualidad y las relaciones, y que se adapte a las capacidades de cada uno.
Este documento presenta información sobre los cuidados de enfermería en trastornos sociales y tuberculosis. Describe problemas sociales como la delincuencia juvenil, la violencia y el maltrato infantil. Explica que los pandilleros satisfacen necesidades de identidad y pertenencia. También cubre factores de riesgo para la violencia, abuso sexual, y maltrato infantil.
El documento resume una presentación sobre violencia y discapacidad. Explica que la discapacidad es un fenómeno complejo resultado de la interacción entre características individuales y sociales. Detalla diversos tipos y factores de violencia contra personas con discapacidad, como microviolencias, violencia en instituciones, y violencia basada en género y edad. Finalmente, enfatiza la importancia de la formación, información y compromiso para prevenir violencias y promover la resiliencia.
Ensayo sobre la no violencia contra la mujerBertha Eugenio
El documento trata sobre la violencia contra la mujer y la importancia de abordarlo como un problema social. Señala que la violencia contra la mujer se presenta de maneras física, sexual, psicológica y económica y afecta a mujeres de todas las edades, regiones y clases sociales. Muchos países tienen leyes inadecuadas para combatir este problema y se requiere un enfoque integral que incluya cambios en las políticas, la educación y la prevención.
Este documento trata sobre el maltrato infantil. Define el maltrato infantil y describe varios tipos como el maltrato físico, la negligencia, el maltrato sexual y el maltrato psicológico. También discute las consecuencias negativas del maltrato infantil para el desarrollo psicológico y emocional de un niño y ofrece recomendaciones sobre qué hacer si se sospecha que un niño está siendo maltratado.
Este documento define conceptos clave relacionados con la equidad de género como roles, estereotipos, prejuicios y relaciones de género. Explica que los roles son creaciones sociales y que los estereotipos y prejuicios obstaculizan las relaciones sin prejuicios. También destaca la importancia del respeto a la diversidad social y aborda temas como la discriminación por ITS.
Maltrato a personas mayores. Prevención.pdfJosé María
El fenómeno del maltrato a las personas mayores es una realidad todavía muy oculta que tiene más incidencia de la que conocemos (1 de cada 6 personas mayores la sufre, según la OMS).
El documento propone la creación de un Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) en la comuna de Estación Central para integrar los servicios gerontológicos comunales dispersos y mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Analiza la situación demográfica de la comuna y las características requeridas para un centro gerontológico. Propone objetivos como mejorar la accesibilidad a servicios y la atención centrada en la persona. Evalúa la viabilidad mediante un análisis FODA y factibilidad por recursos e
Tesis de Anaceli Tita Espada Silva sobre Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente para optar al grado de: Especialista en Ergonomía y Psicología Aplicada
Este documento apresenta um protocolo de ações para atendimento a acidentes com produtos perigosos em túneis rodoviários no Brasil. Inicialmente aborda a classificação e riscos dos produtos perigosos, seguido de casos reais de acidentes em túneis. Em seguida, descreve procedimentos gerais de atendimento a emergências e desenvolve um protocolo específico para túneis, com zonas de atuação e equipamentos de apoio. Finalmente, discute a aplicação do protocolo baseado em estudos internacionais
ACEITE DE OLIVA Y DIETA SALUDABLE: SUSTITUCIÓN DE MANTEQUILLA
POR ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA EN UN PRODUCTO DE DESAYUNO DE
CONSUMO HABITUAL Y SU EFECTO EN LOS NIVELES DE LÍPIDOS DE UNA POBLACIÓN UNIVERSITARIA
Este documento resume la situación actual del cambio climático a nivel mundial y en Colombia. Explica que las emisiones de CO2 han aumentado un 39.5% desde 2000, con China como el mayor emisor. También describe los impactos del cambio climático como aumento de temperaturas y desastres naturales. Finalmente, resume la política climática internacional como el Acuerdo de París y la COP23.
El lanzamiento y el éxito por Fabricio de Paula,
Arquitecto, Magister en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo
Certificado como Director de Proyectos Nivel D por la International Project Management Association.
El documento presenta la agenda internacional de actividades presenciales del área académica de proyectos de FUNIBER en 2017, incluyendo conferencias, talleres y rondas de certificación en gestión de proyectos en varios países de Latinoamérica entre noviembre y diciembre, a cargo de expertos en la materia.
La planificación de un proyecto
Un proceso fundamental para el éxito en proyectos.
La planificación de un proyecto se puede definir como un proceso, donde se establecen metas y se definen y seleccionan los medios para alcanzar dichas metas.
Artículo sobre "El liderazgo en la gestión de proyectos" elaborado por Yini Miró, tutora de la maestría en Diseño, Gestión y Dorección de proyectos que promueve FUNIBER
Este documento resume las estadísticas de éxito y fracaso de proyectos de software desde 1994. Aproximadamente el 30% de los proyectos analizados han tenido éxito, cumpliendo con el presupuesto, plazos y satisfacción de los usuarios. Los factores que aumentan las probabilidades de éxito incluyen proyectos más pequeños, involucramiento de usuarios y experiencia del gerente de proyecto. Cuando los proyectos fallan, a menudo es debido a no involucrar a las partes interesadas, alejarse de los
Consumo de alimentos procesados entre los adolescentes del centro educativo Santa Inés en la ciudad de Heredia - República de Costa Rica
Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición y Biotecnología Alimentaría
Presentado por Amanda Lasso Cruz
El documento describe la importancia de que los directores de proyecto establezcan un entorno de trabajo colaborativo virtual para sus equipos, para organizar y coordinar eficientemente las diversas actividades del proyecto y evitar duplicidad de esfuerzos. Estos entornos permiten compartir recursos e información sin limitaciones geográficas u horarias. Plataformas electrónicas existentes ofrecen estas herramientas de planificación y organización, permitiendo el trabajo remoto y asincrónico de equipos multidisciplinarios. El éxito depende
Gonzalo Prudencio Crispieri, Tutor del área de Proyectos de FUNIBER, presenta el estudio "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor determinante en la valoración de proyectos"
Tomás López, alumno de Paraguay de la Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales, presenta el proyecto final de maestría titulado "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la reserva de San Rafael y su zona de amortiguamiento mediante bioensayos con Daphnia Magna y Lactuta sativa"
Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del proyecto final de José Antonio Meníndez Casanova titulado "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad en el entrenamiento de pesas y qué beneficios se obtienen mediante su consumo?". El proyecto describe las principales ayudas ergogénicas utilizadas en el entrenamiento de pesas, diferencia entre las permitidas y prohibidas, y analiza los beneficios obtenidos tras su consumo mediante una encuesta aplicada a atletas mexicanos. Los
Amagoia Otsanda Celayeta, alumna de España de la Maestría Internacional en Nutrición y Dietética, presenta su tesis de final de Maestría titulada "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada y pacientes en diálisis peritoneal"
Este documento presenta los resultados de un estudio que comparó dos tratamientos para el manejo del sobrepeso y la obesidad en adultos: 1) una dieta hipocalórica convencional y 2) un tratamiento basado en controlar el índice glucémico de la alimentación y usar suplementos nutricionales USANA. Los resultados mostraron que el tratamiento con suplementos USANA resultó en una mayor reducción de la circunferencia de la cintura en comparación con la dieta hipocalórica convencional. Por lo tanto, se concluye que el uso de
Gonzalo Prudencio Crispieri, alumno becado por FUNIBER de la Maestría en Diseño, Gestión y Dirección de Proyecots, presenta su tesis final de Maestría titulada "Programación de Actividades de un Proyecto".
LAS COMUNICACIONES Y LA PEQUEÑA COMUNIDAD
LA HABILIDAD PARA COMPARTIR VIDA EN PEQUEÑA COMUNIDAD
Para discusión en el Consejo Permanente de Sant Cruz, Bolivia, 2024
Enrique Posada
I. INTRODUCCIÓN
Las personas vamos creciendo y aprendiendo. Nos llenamos de tesoros de vida. Experiencias, vivencias, aprendizajes, anécdotas, ejemplos, sabiduría, conocimientos. Muy dentro de nosotros tenemos impulsos que nos llevan a compartir, a mantener viva la cadena de experiencias colectivas que enriquece la vida. Por eso nos gusta contar historias, escuchar, enterarnos, conocer las noticias, saber lo que está pasando.
Cuando estamos solos, anhelamos compañía. Cuando tenemos experiencias y aconteceres los queremos compartir con otros. Somos gregarios. Somos comunitarios. Así nos ha creado el Señor. Nos gusta el reconocimiento. Sentimos la importancia de que crezca nuestra autoestima, nuestra seguridad, nuestra tranquilidad.
Advertimos el hecho social como muy importante. Por eso vivimos en ciudades, barrios y pueblos; por eso vamos a eventos culturales y deportivo; por eso vamos al tempo y oramos juntos.
El Señor nos ha dado la Buena Nueva Evangélica y nos ha invitado a compartir el amor, las conversaciones, la amistad, las buenas prácticas comunitarias, base de su Reino acá en la tierra.
Para satisfacer todos estos impulsos gregarios, amorosos, colectivos, comunitarios, son muy importantes los métodos y las prácticas que se han venido diseñando a través de la historia. En buena hora hemos conocido a las COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS como un estilo de vida que da respuesta a estos sentimientos de cercanía, de compartir.
Nos preguntamos sobre nuestra identidad EAS. Creo que hay muchos aspectos. Yo quiero contribuir con uno que considero esencial, que es la práctica de las buenas comunicaciones, basadas en el acercamiento amoroso al otro, en la escucha, en el reconocimiento, en el entendimiento de las consecuencias lógicas de las acciones, en la sana interpelación y el crecimiento en los valores; en la capacidad para llegar a acuerdos, dialogar y negociar. Estas son herramientas prácticas para que no se dilapiden los impulsos de amistad cristiana en las tormentas de los conflictos humanos, de la división y del egoísmo.
He conocido los talleres de comunicaciones del Padre Roy y han cambado mi vida sustancialmente en todos los campos de la experiencia. Creo que los conceptos que en ellos se desarrollan pueden contribuir notablemente al crecimiento comunitario de los EAS.
Me atrevo a aportar la idea de que la Comunicación Profunda Cristiana es un aspecto esencial de nuestra identidad EAS que nos convoca a la amistad para siempre pase lo que pase.
Historia de los signos.pptx. CONCEPTO Y CONCLUSIONES1012354842
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
1. Edita: Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya
Año: 2017
Coordinación: Grupo de trabajo de Psicología del Envejecimiento
Colaboración: Carmen Hurtado Pedrosa. Trabajadora Social y autora del cuento
Diseño: TheConcept
Ilustración: Víctor Macarulla
Con el soporte de:
2. El maltrato sutil también es maltrato
Guía didáctica del cuento
Al fondo a la derecha
4. INTRODUCCIÓN
El día 15 de junio de 2015, Día Mundial para la Concienciación sobre el Abuso y Maltrato en
la Vejez, el Grupo de Trabajo de Psicología del Envejecimiento del COPC presentó, en la
Facultad de Educación y Trabajo Social Pere Tarrés, tres cuentos escritos por la Trabajadora
Social Carmen Hurtado bajo el lema “Esto está pasando cerca de ti”.
La respuesta de los asistentes y el interés mostrado en la continuidad de la campaña nos
animaron a continuar trabajando para informar y sensibilizar a la población acerca del
maltrato sutil hacia los mayores.
Teniendo en cuenta la magnitud de esta problemática y el gran hermetismo que la
acompaña, pensamos que una buena manera de hacer visible este tipo de maltrato sería
ayudar a detectarlo. Demostrar que, tras ciertas actitudes y comportamientos socialmente
aceptados, se esconden acciones abusivas hacia las personas mayores y que la sociedad
ignora, normaliza o silencia.
A partir de esta idea comenzamos a elaborar una guía de trabajo para profesionales
sensibilizados en este tema que les permitiera organizar sesiones formativas en las que los
participantes, a través de la lectura y el análisis del cuento “Al fondo a la derecha”, tomaran
conciencia de la existencia del maltrato socialmente normalizado.
Con esta guía se pretende colaborar en la campaña “El maltrato sutil también es maltrato” y
ayudar a poner en práctica el buen trato a las personas mayores.
Grupo de Psicologia del Envejecimiento
5. OBJETIVO GENERAL
Dotar a profesionales de diferentes ámbitos de una herramienta didáctica para trabajar
el tema del maltrato a las personas mayores, a través de la lectura de un cuento y la
reflexión y el debate que se puedan generar de ésta.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Sensibilizar a la población de la existencia del maltrato sutil en la vejez.
Promover la detección de comportamientos socialmente adquiridos que suponen un mal
trato sutil hacia los mayores.
Conocer los tipos de maltrato más frecuentes.
Reflexionar sobre la visión de la sociedad respecto a la vejez.
A QUIÉN VA DIRIGIDA ESTA GUÍA
A profesores de ciclos formativos en el ámbito de la vejez.
A educadores de adolescentes y jóvenes, para fomentar en los alumnos el buen trato a
los mayores y sensibilizarlos en la detección del maltrato en la vejez.
A profesionales que trabajen en la atención a personas mayores interesados en tratar este
tema con sus equipos de trabajo y/o sus usuarios.
A profesionales que estén en contacto con otros colectivos que puedan ser sensibles a
este problema.
6. METODOLOGÍA
La metodología consiste en la lectura del cuento “Al fondo a la derecha” y, a partir de ésta,
generar debate y posterior reflexión. Para ello se propone:
Definir los diferentes conceptos clave: vejez, estereotipos, maltrato y buen trato.
Leer el cuento y analizar el contenido y sus personajes.
Plantear preguntas relacionadas con los conceptos clave que serán el soporte para
generar el debate.
Proponer ideas para evitar el maltrato a las personas mayores y dotarlas de su valía social.
CONCEPTOS CLAVE
VEJEZ La vejez es una etapa más de la vida. En ella se producen una serie de cambios
físicos, psicológicos y sociales. A medida que las personas envejecen se van diferenciado
funcionalmente y socialmente, debido a factores ambientales y genéticos y a los estilos de
vida practicados por la persona a lo largo de su vida. Cada persona envejece de una manera
y a un ritmo diferente y, por ello, existen tantas diferencias entre personas mayores con la
misma edad. Por tanto, la diversidad es una característica que destaca especialmente en la
vejez.
No existe una edad concreta que establezca el comienzo de la vejez. En España se
considera persona mayor a partir de los 65 años por su coincidencia con la edad de
jubilación.
7. ESTEREOTIPOS Los estereotipos son ideas o pensamientos aceptados por la mayoría de las
personas como representativos de un determinado colectivo. En el caso de la vejez, estas ideas
suelen estar asociadas a aspectos negativos y las podemos observar tanto en la sociedad en
general como en los profesionales que atienden a las personas mayores e incluso en ellas
mismas. En ocasiones, los estereotipos también derivan en ideas discriminatorias contra los
mayores como, por ejemplo, que todas las personas mayores son iguales, están socialmente
aisladas, están enfermas, pierden la memoria, son inactivos sexualmente, son una carga y no
tienen nada que aportar a la sociedad… Los estereotipos hacia las personas mayores son
negativos y peligrosos porque pueden funcionar, a veces, como auto profecía: “si esperamos
incapacidad y dependencia, es probable que nos comportemos de manera que la fomentemos,
reduciendo las oportunidades para que los mayores se comporten de manera diferente” (Triadó
y Villar, 2006). Los estereotipos sobre las personas mayores afectan a cómo son tratadas y
suelen tener un impacto negativo en el bienestar y calidad de vida de estas personas.
MALTRATO EN LA VEJEZ Definir el maltrato es complejo. Podemos considerar maltrato
aquel acto que causa daño o sufrimiento a una persona mayor, o la falta de medidas para
evitarlo, que se produce en el contexto de una relación de confianza. Nos referimos a todo
acto que vulnere la integridad física, psíquica, sexual o económica, el principio de autonomía
o cualquiera de los derechos fundamentales de la persona, sin importar la intencionalidad,
quien lo realiza ni dónde tiene lugar: familia, comunidad o instituciones.
Nos encontramos, pues, ante diferentes tipos de maltrato de entre los que destacamos los
siguientes:
8. Psicológico: Es infligir angustia, pena o estrés a través de actos o palabras. Incluye todaEs infligir angustia, pena o estrés a través de actos o palabras. Incluye toda
agresión verbal, amenazas, abuso emocional, malestar psicológico y cualquier acto deagresión verbal, amenazas, abuso emocional, malestar psicológico y cualquier acto de
intimidación y humillación cometido contra una persona mayor, así como decidir sobreintimidación y humillación cometido contra una persona mayor, así como decidir sobre
su futuro sin contar con su opinión (burlas, aislamiento social, menosprecio, insultos…).su futuro sin contar con su opinión (burlas, aislamiento social, menosprecio, insultos…).
Físico: Acción que causa daño o lesión física llevada a cabo por parte de otros (golpear,Acción que causa daño o lesión física llevada a cabo por parte de otros (golpear,
abofetear, quemar, encerrar, sedación abusiva…).abofetear, quemar, encerrar, sedación abusiva…).
Económico: Uso indebido de los bienes y propiedades de una persona mayor (realizarUso indebido de los bienes y propiedades de una persona mayor (realizar
gastos o retirada de dinero, cambios repentinos en cuentas bancarias, testamentos…).gastos o retirada de dinero, cambios repentinos en cuentas bancarias, testamentos…).
Abuso sexual: Cualquier contacto sexual para el que la persona mayor no haya dado suCualquier contacto sexual para el que la persona mayor no haya dado su
consentimiento por no ser consciente, por haber sido forzada o porque se produceconsentimiento por no ser consciente, por haber sido forzada o porque se produce
mediante engaño (caricias, tocamientos, penetración…).mediante engaño (caricias, tocamientos, penetración…).
Negligencia: Todo acto de omisión, fallo intencional o no intencional en el cumplimientoTodo acto de omisión, fallo intencional o no intencional en el cumplimiento
de la atención a las necesidades vitales de una persona mayor que no puede realizarlasde la atención a las necesidades vitales de una persona mayor que no puede realizarlas
por sí misma (malnutrición, deshidratación, higiene personal…).por sí misma (malnutrición, deshidratación, higiene personal…).
Abandono: Dejar a la persona mayor sola o desamparada de manera voluntaria cuandoDejar a la persona mayor sola o desamparada de manera voluntaria cuando
necesita ayuda, ya sea en el propio hogar o en una institución.necesita ayuda, ya sea en el propio hogar o en una institución.
Vulneración de los derechos: Consiste en la agresión, la privación o el no reconocimientoConsiste en la agresión, la privación o el no reconocimiento
de derechos fundamentales como la dignidad, el respeto, la intimidad, la confidencialidad,de derechos fundamentales como la dignidad, el respeto, la intimidad, la confidencialidad,
la participación y el derecho a decidir.la participación y el derecho a decidir.
9. Maltrato sutil: Podría entenderse como aquél que es socialmente normalizado yPodría entenderse como aquél que es socialmente normalizado y
aceptado, pues los estereotipos negativos de la sociedad lo retroalimentan. Se sueleaceptado, pues los estereotipos negativos de la sociedad lo retroalimentan. Se suele
producir en entornos íntimos y cercanos a la víctima y por ello son fácilmente ocultados.producir en entornos íntimos y cercanos a la víctima y por ello son fácilmente ocultados.
Su invisibilidad tiene que ver con la falta de denuncia del agredido y con la integraciónSu invisibilidad tiene que ver con la falta de denuncia del agredido y con la integración
cultural de estas acciones en los agresores. Ejemplos sencillos de este tipo de maltratocultural de estas acciones en los agresores. Ejemplos sencillos de este tipo de maltrato
podrían ser: el paternalismo, los reproches de los cuidadores por el estrés de lapodrían ser: el paternalismo, los reproches de los cuidadores por el estrés de la
sobrecarga, comentar asuntos de la persona mayor como si ella no estuviera presente,sobrecarga, comentar asuntos de la persona mayor como si ella no estuviera presente,
tomar decisiones sobre asuntos que le competen sin haberle consultado antes, dar portomar decisiones sobre asuntos que le competen sin haberle consultado antes, dar por
sentado que las personas mayores siempre tienen tiempo libre y que su tiempo es menossentado que las personas mayores siempre tienen tiempo libre y que su tiempo es menos
valioso que el de los más jóvenes, que el médico se dirija al acompañante de la personavalioso que el de los más jóvenes, que el médico se dirija al acompañante de la persona
mayor en lugar de a ella misma, tener menos en cuenta la opinión de la persona mayor, omayor en lugar de a ella misma, tener menos en cuenta la opinión de la persona mayor, o
frases como “A tu edad qué esperas”, “Las personas mayores son como niños”, “Hazlofrases como “A tu edad qué esperas”, “Las personas mayores son como niños”, “Hazlo
tú, como no tienes nada que hacer”, “Las personas mayores se vuelven egoístas”, “Ya lotú, como no tienes nada que hacer”, “Las personas mayores se vuelven egoístas”, “Ya lo
hago yo que tú no sabes, o no puedes, o no debes…”.hago yo que tú no sabes, o no puedes, o no debes…”.
BUEN TRATO El buen trato implica un reconocimiento de las posibilidades físicas y
emocionales de los demás, empatía que permita ponernos en el lugar del otro, posibilidad
de interaccionar positivamente, comunicación efectiva que permita, a través del lenguaje
verbal y no verbal, conocer y expresar las necesidades y deseos nuestros y de los demás, y
negociación para ser capaces de resolver los conflictos que aparecen en el día a día
(Ayuntamiento de Madrid, 2013).
10. Al fondo a la derecha
LECTURA DEL CUENTO
Los jueves acostumbro a ser puntual a la cita. Declino bajar a desayunar con otros
compañeros de trabajo y desaparezco hacia mi destino, la cafetería de Urgell con Aragón. No
queda lejos de la oficina, pero sí lo suficiente para asegurarme poder estar a solas, pendiente
sólo de ella.
Entro en el local con la prisa que la mano entra en el guante, refugiándome del frío del invierno.
En el interior la vida fluye de manera intensa y fugaz a estas horas del día. Me detengo frente
a la barra donde, como una ofrenda generosa de olores y sabores, se apilan bocadillos
variados, cruasanes y pastas. Un ritual innecesario porque siempre acabo pidiendo el mismo
desayuno y, aunque de sobras lo sabe la camarera, la falta de confianza le obliga a la pregunta
de rutina.
- Buenos días, ¿qué será?
- Buenos días. Un café con leche y un bocadillo de jamón.
- Ahora se lo llevo.
Ella contesta mirando por inercia a las mesas del fondo a la derecha, las repudiadas por la
“A los nietos que convirtieron en niños
a los abuelos y con quienes siguen riendo
en el espacio preciado de juventud”.
11. clientela dada su cercanía con la puerta del lavabo, donde también se almacenan las cajas de
bebida que no encuentran cabida. Me dirijo hacia el rincón con el ipad con la funda para que
al sentarme me sirva de coartada. Me adentro en el escenario, sorteando mesas donde
conviven grupos diversos de clientes, oficinistas, turistas que escogen recorridos alejados del
centro, jóvenes del instituto cercano…
Como estaba previsto, la mesa que queda justo al lado de la mía todavía está vacía.
Mientras reviso el correo y me sirven el pedido, la veo llegar a través de la cristalera. Desde mi
situación inadvertida desgrano cada torpe movimiento del cuerpo diminuto que, apoyado en
la fragilidad de una muñeca, avanza hacia la puerta, susceptible de cualquier torpe desliz. Me
detengo en las arrugas de su rostro tratando de borrar los surcos que la envuelve, inventando
imágenes que puedan dibujar un pasado satinado. Pero la caducidad de la figura amputa toda
posibilidad de imaginarla en otro contexto más primaveral, menos lacónico.
Al llegar a la puerta detiene la marcha y observo cómo estudia la estrategia, levantar primero
una pierna para salvar el escalón de la entrada antes de darse impulso y, más tarde, vencer
esa barrera casi invisible para el resto de la clientela. Pero debe frenar en seco el movimiento
porque casi la atropella un grupo de adolescentes que se habrá saltado alguna clase y que
tiene prisa por entrar antes de que les quiten la mesa. Sólo la última de las chicas atiende con
desgana cuando ella le reclama.
- Por favor, ¿serías tan amable de aguantarme la puerta? Este escalón es tan alto para mí…
Sin contestarle, más pendiente de las primeras burlas de sus compañeros que van ocupando
las sillas, la chica, incómoda, ofrece con un gesto reprimido su mano a la mujer, sin mirar el
cuerpo menudo, encorvado y viejo que le está dando las gracias.
La anciana se aferra al brazo de la joven. La suerte y su destino en cada paso inseguro que
enviste, evitando que en un frágil desliz el fémur le desplome como lo hizo con su vecina,
Margarita, que desde que se lo fracturó, no levanta cabeza y necesita ayuda para todo.
- De verdad, guapa (le dice antes de que la chica escape y vuelva con los suyos), es que,
12. entre el escalón y la puerta, si no ayuda alguien… ¿Cómo te llamas?
- Laura.
- Perdona cariño, no te oigo. ¿Puedes repetírmelo?, le pide la anciana, quien recuerda que
no cambió la pila del audífono.
Sin dejar de mirar a sus compañeros, que siguen divirtiéndose con la escena, la chica le
contesta en voz tan baja que tiene que repetírselo hasta tres ve-ces.
- Laura, dices, ¡qué nombre tan bonito! Yo me llamo Pilar, y tengo un nieto que debe ser de
tu edad. Se llama Víctor. ¡Es tan guapo! Si le conocieras…
Abrumada por la posibilidad de que le saque una foto de ese bolso anticuada y que siga
siendo el blanco de las risas, la chica acaba de cerrar la puerta y dejar a la anciana allí
plantada. Y vuelve con el grupo, con el fastidio de tener que coger una silla de otra mesa
porque, por haberse entretenido, ya están todas ocupadas.
Pilar se queda sola ante la barra, en esa posición central que convertiría al intruso en
protagonista universal de cada acto. Pero el instante se hace eterno y la invisibilidad de su
presencia, humillante.
Al otro lado de la barra, la camarera hace un gesto de complicidad a Laura, como si con ello
avanzara más firme hacia la juventud llena de vida que a la vejez irreversible de Pilar, en un
deseo interminable de arraigarse al bando atractivo y fresco, que desde que cumplió los
cuarenta parece haber perdido.
- Buenos días cariño, le dice Pilar a la camarera. Pero la anciana seguirá andando, sin la
seguridad de su respuesta, porque la otra no contestará, ni levantará la vista del bocadillo que
prepara. Se da la vuelta para manejar la cafetera y sólo le dedica la mirada de reojo, un gesto
parco de barbilla para señalar la mesa del fondo donde, cuando pueda, irá a tomarle nota.
Otro camarero llega de servir alguna mesa y se queda mirando a Pilar por la espalda.
- Para un café con leche tenemos que tenerla entretenida. Más bien estaría con gente de su
edad en algún centro de esos donde los abuelos están cuidados y no aquí. No se dan cuenta
13. de que éste no es un sitio para viejos.
Ahora es cuando, más invisible todavía, Pilar recorre despacio el pasillo de mesas ajustadas y
se dirige al rincón donde tratan de evitarla. La mesa que le oculta del resto de clientes y donde
las cajas de bebidas se amurallan como torres de cartón. Ella calla, acepta la jugada y se ubica
donde se pierde su presencia, en la mesa vacía que hay al lado de la mía.
Yo vuelvo a mis emails ya releídos y sólo levanto la cabeza cuando noto que pasa por mi lado.
Le devuelvo su saludo y la veo abandonarse lentamente en el asiento de la silla, soportando
en este acto un dolor que cada día mina un poco más su autonomía. Y en posición simétrica,
los dos quedamos encarados a la puerta. Ella mirando hacia allí manteniendo su sonrisa y yo
mirándole a ella, de reojo.
Hoy es jueves, su día especial, que sólo ella y yo reconocemos. Apenas pasan un par de
minutos de la hora convenida y Pilar empieza a estar inquieta. Mira su reloj y, cuando levanta
la vista, aprecio su expresión iluminada, como si la primavera inyectara pasión a la piel y brillo
en su mirada. Entonces sé que ha llegado el momento.
El mismo joven alto, delgado y decidido de cada jueves, abre la puerta y sonríe al mirar hacia
la mesa. Es él, Víctor, su nieto.
Laura y otras jóvenes de grupo levantan la vista de inmediato y se intercambian pícaras
miradas. La camarera le sonríe con una efusión desmesurada que contrasta con su apática
actitud de antes. Pero él enfila en línea recta su camino y a pasa largo marca su dirección sin
detenerse. Al verlo, Pilar agita las manos sin control porque sus sentimientos se desbocan.
Víctor sonríe abiertamente y con paso ágil se dirige hacia ella. Y mientras, sigo sus gestos, me
deleito con el preciado instante que retomo cada jueves. Recorro en secreto cada una de las
muestras de cariño innegociable que la anciana le regala.
- Mi niño, mi Víctor, ¡cuánto te he echado de menos!, ¡cuánto has cambiado del jueves
pasado!, ¡estás más delgado!, ¿no has dormido bien? Le estrecha en un abrazo y los besos
que estampa en su mejilla sorprenden a quienes les rodean.
14. NOTA
Se recomienda que, antes de empezar la sesión formativa, los asistentes hayan leído
el cuento para estar familiarizados con los personajes y poder, así, debatir de manera
más fluida.
Entonces doblan en mi mente campanas de amor por alguien que perdí. Me invade la
nostalgia de abrazos que no di, palabras que callé y besos que oculté. Cada jueves me recreo
con las manos de Pilar al otro lado de mi mesa, y me asaltan los recuerdos de aquellos dedos
que empezaron a temblar mientras su memoria le borraba el nombre de las cosas. Entonces
las visitas se hicieron insufribles y decidí apartarme poco a poco de su historia y liberarme, de
una vez por todas, de su muerte decadente.
Y no sé por qué, pero a veces siento que Pilar me abraza y me mece como lo hacía la abuela
Anita. Será éste el motivo por el que siempre que puedo renuncio a agendas y obligaciones
para dejarme querer, como cuando era niño, cada jueves en este ángulo olvidado de la ciudad.
Y no sé por qué, pero creo que Víctor se da por aludido, que mi presencia tan estrecha le
suena familiar y le incomoda. Probablemente deberá renunciar un jueves de estos a los
cincuenta euros que coge cada vez que el despiste de su abuela lo permita. Los encuentra
siempre dobladitos, en el mismo lugar, encajados en la cremallera central del monedero. Y
mientras el nieto recibe el beso de la abuela, su mano, como un número de magia, sustrae la
recompensa por la cita de los jueves. Pilar silencia y aparta la mirada. Víctor piensa lo bien que
le irán estos cincuenta el fin de semana que está, como siempre, a la vuelta de la esquina.
Carmen Hurtado Pedrosa
15. ANÁLISIS DEL CUENTO
En esta historia se pone de manifiesto el maltrato sutil de la sociedad hacia los mayores.
Aunque el peso de denuncia recae sobre un joven, nieto de la protagonista, a lo largo de la
escena otros personajes (camareros, jóvenes y clientes del lugar en general, así como el
mismo narrador) son utilizados para mostrar conductas sociales inapropiadas hacia los
mayores en el día a día de una ciudad cualquiera.
A continuación, desglosamos los perfiles de los personajes que aparecen:
PERSONAJES
CLIENTE NARRADOR: es consciente del maltrato e indiferencia que sufre Pilar. A través de
la narración omnisciente, el personaje muestra sensibilidad y denuncia. Es el encargado de
denunciar el comportamiento social del bar, el interés del nieto en las visitas a su abuela y, a
la vez, confiesa su complicidad en el maltrato por falta de atenciones hacia alguien en el
pasado.
NIETO: Víctor representa un personaje que es consciente de sus acciones (sustrae dinero a
su abuela, queda en interés propio una vez por semana), no muestra culpabilidad por sus
actitudes. Probablemente es un personaje que se mueve entre el amor a quien le cuidó bien
en su infancia y a la vez, se siente en el derecho de compartir esos 50 € por dedicarle este
tiempo de los jueves. No hay resentimiento, aunque sí incomodidad por la mirada del narrador
que lo detecta. En esta figura se describe cierta benevolencia social, en la que se pueda
16. excusar el hurto por la asistencia semanal del nieto, como si el amor y la dedicación familiar
debiera obtener contrapartida. Maltrato bajo muestras de buen trato.
PILAR: la víctima aparece sumisa a los abusos que recibe. Su posición frente al resto de los
personajes muestra una alta vulnerabilidad, tanto física como emocional. La indiferencia con
la que es tratada por los camareros, la mesa incómoda y apartada donde le colocan, así como
los prejuicios sociales que los jóvenes muestran hacia lo viejo, le posicionan en un lugar
indeseable a los ojos del resto de clientes. Es consciente de ello, pero calla en una actitud de
vergüenza y sumisión ante una sociedad que le mantiene al margen. El silencio y la
indiferencia calan en el personaje cuando se siente observada. En contrapartida, la relación
con el nieto es lo que le mantiene alerta y vital. El lector puede sospechar que Pilar debe
conocer el hurto de su nieto, de los 50€ que deja cada semana en el mismo lugar y bien
doblados, coartada que le permite seguir disfrutando de la presencia de Víctor. Acepta el amor
del nieto a cambio de estos chantajes monetarios, y en este punto también hay denuncia
hacia la propia víctima por consentir estos abusos disfrazados de caricias y buenas palabras.
CAMAREROS: Son los personajes que dejan claro su malestar ante la presencia de la persona
mayor. Cuando ignoran su saludo, le indican el lugar al fondo recluido de la sala que debe ocupar, la
diferencia de trato entre ella y el resto de clientes (más jóvenes, vitales y consumidores). Todo ello pone
de relieve una actitud social de rechazo hacia la vejez en una mañana activa de diario, donde fluyen
rápidos los movimientos en contraposición con la lentitud de los gestos de Pilar. El desajuste principal
se da cuando dicen “que ese no es lugar para viejos, que debería estar en centros dedicados para
ellos”. Exclusión social e indiferencia son los rasgos principales denunciables de estos personajes.
17. CHICA JOVEN: representa junto con el grupo de amigos, otra aversión social frente a lo
caduco. La joven siente vergüenza por ayudar a un mayor, por adaptarse al ritmo lento y
ofrecer su mano. Hay una gran distancia en sus actitudes que hacen imposible un
aprendizaje de la madurez en esta figura que huye y se avergüenza de lo viejo.
GRUPO DE JÓVENES: las burlas de los jóvenes cuando alguien del grupo ayuda a una
persona mayor muestran la fuerza social de los estereotipos negativos de la vejez. Hay un
desprecio explícito con estas risas a la interacción entre lo joven y lo anciano, y a la vez, la
invisibilidad social hacia Pilar se pone de manifiesto cuando el grupo entra alterado y rápido
en el local, sin atender la fragilidad física del mayor.
REFLEXIÓN Y DEBATE
Tras la lectura del cuento y del análisis de los personajes, se propone trabajar con el grupo
de forma activa. Para ello, se plantean cuestiones sobre la historia contada susceptibles de
generar debate, donde se pongan de manifiesto diferentes puntos de vista sobre el maltrato
en la vejez.
A continuación, facilitamos una serie de cuestiones que pueden servir al formador como
ejemplo para empezar y facilitar el debate.
PREGUNTAS SOBRE LA VEJEZ
¿Consideras a Pilar una persona mayor?
18. ¿Es por ello más vulnerable que el resto de personajes del Bar?
¿Pilar tiene las mismas necesidades que cuando era más joven?
¿Las personas mayores pueden ser bellas?
¿El aspecto físico de Pilar puede provocar rechazo al resto de personas del bar?
¿Qué tiene de valiosa la vejez que no tienen otras etapas de la vida?
PREGUNTAS SOBRE ESTEREOTIPOS
¿Cómo crees que es valorada la presencia de Pilar por el resto de clientes?
¿Es adecuado que Pilar vaya cada jueves al bar y se encuentre allí con su nieto?
Si Pilar fuese más joven, ¿el trato hubiese sido diferente? En caso afirmativo, ¿en qué
cambiaría?
¿Por qué crees que los compañeros se burlan de la joven que intenta ayudar a Pilar?
¿Por qué Pilar parece aceptar todos estos desprecios sin importarle?
Las personas mayores son dependientes, están enfermas, necesitan de los demás para
poder vivir adecuadamente, se les puede lastimar y engañar con mayor facilidad,
¿Observas alguno de estos estereotipos en el cuento?
PREGUNTAS SOBRE MALTRATO
¿En qué situaciones crees que no es bien tratada Pilar en el Bar?
¿Crees que las personas que lo ven tendrían que hacer alguna cosa?
Si Pilar fuera más joven, ¿crees que le pasaría lo mismo?
¿Es adecuada la actitud de Víctor?
¿Crees que Pilar siente como abusiva la actitud del nieto? Y si es así ¿Por qué lo consiente?
19. En la sensibilización primaria del maltrato sutil mediante la educación, en la responsabilidad
social y en la conciencia individual de estos maltratos permitidos, está la clave para
traspasar la línea entre el Maltrato y el Buen Trato a los mayores (Carmen Hurtado).
¿Qué tipos de maltrato sufre Pilar?
¿Cómo crees que se ha sentido Pilar en esta historia?
PREGUNTAS SOBRE BUEN TRATO
¿Qué situaciones cambiarías de esta historia para que hubiese un buen trato?
Si estuvieses en el cuento, ¿qué podrías hacer para fomentar un buen trato?
Escoge un personaje e intenta cambiar su papel en la historia para generar un buen trato.
Identifica características positivas de Pilar.
¿Algún personaje del cuento muestra empatía hacia Pilar?
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN GENERAL
¿Te parece real esta historia?
¿Crees que esta situación se da de forma habitual?, ¿Conoces algún caso similar?
¿Te identificas con algún personaje de esta historia?
¿Por qué el maltrato va unido a las personas más débiles?
¿Son diferentes las necesidades y deseos de las personas mayores a las de personas
más jóvenes?
20. IDEAS PARA EVITAR EL MALTRATO A LAS PERSONAS MAYORES
Educar en los valores positivos que poseen los mayores.
Introducir los conceptos maltrato y buen trato en los cursos de formación para profesionales
que trabajen con personas mayores.
Realizar programas y actividades intergeneracionales que ayuden a fomentar la solidaridad
entre generaciones y a reducir estereotipos.
Realizar campañas de concienciación sobre el maltrato a personas mayores.
Hacer visible el maltrato sutil.
Trabajar por la justicia social para conseguir la igualdad de derechos para las personas mayores.
Tomar conciencia de los estereotipos peyorativos hacia las personas mayores.
Denunciar cualquier sospecha de maltrato.
Empoderar a las personas mayores para que conozcan y defiendan sus derechos.
BIBLIOGRAFÍA
• Ayuntamiento de Madrid (2013). Buen Trato a las Personas Mayores. Dirección General de Mayores. Área de Gobierno de Familia y Servicios
Sociales. Madrid.
• Goikoetxea M. (2013). Ética y buen trato a personas mayores. Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, n.º 41. (pp. 424-448). Facultad
de Psicología y Educación Universidad de Deusto de Bilbao.
• Kessel, H. Marín, N. Maturana, N. (1996). La Declaración de Almería sobre el Anciano Maltratado. Revista Española de Geriatría y Gerontología
31: 367-372. Recuperado desde: http://envejecimiento.csic.es.
• Tabueña M. y Muñoz J. (2012). Guia local per fer front als maltractaments de les persones grans. Diputació de Barcelona.
• Triado C. y Villar F. (2006). Psicología de la Vejez. Alianza Editorial. España.