SlideShare a Scribd company logo
1 of 80
Download to read offline
ÁREA DE SALUD
MALNUTRICIÓN: UNA REALIDAD. RELEVAMIENTO SOCIO-
NUTRICIONAL E INTERVENCIÓN EN SALUD REALIZADO EN
BARRIOS URBANO-MARGINALES DEL DEPARTAMENTO DE LAS
HERAS, MENDOZA, ARGENTINA. FEBRERO DE 2014.
Tesis para optar al grado de:
Master Internacional en Nutrición y Dietética
Presentado por:
Gabriela Sabio
ARSNMND564284
Director:
Dra. Anna Costa
Maipú, Mendoza, Argentina
2016
AGRADECIMIENTOS:
Dr. Abel Albino
Fundación CONIN
Dra. Alejandra Juliarena
Lic. Victoria Brunetti
Ing. Adriana Manzur
Fundación Zaldivar
Fundación Alas
COMPROMISO DE AUTOR
Yo, Gabriela Sabio DNI 23715185 y alumna del programa académico Master
Internacional en Nutrición y dietética, declaro que:
El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y
manifiesto que ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente
original, soy responsable directo legal, económico y administrativo sin afectar al
Director del trabajo, a la Universidad y a cuantas instituciones hayan colaborado
en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas de tales prácticas.
Firma:
26 de junio de 2016, Maipú, Mendoza, Argentina
Para: Fundación Universitaria Iberoamericana - FUNIBER
Att: Dirección Académica
Por este medio autorizo la publicación electrónica de la versión aprobada de mí
Proyecto Final bajo el título Malnutrición: una realidad. Relevamiento socio-
nutricional e intervención en salud realizado en barrios urbano-marginales del
departamento de Las Heras, Mendoza, Argentina, febrero de 2014, en el campus
virtual y en otros espacios de divulgación electrónica de esta Institución.
Informo los datos para la descripción del trabajo:
Título
Malnutrición: una realidad Relevamiento socio-nutricional e
intervención en salud realizado en barrios urbano-marginales del
departamento de Las Heras, Mendoza, Argentina, febrero de
2014.
Autor Sabio Gabriela
Resumen
El trabajo “Malnutrición una realidad”, determinó mediante un
relevamiento el estado socio-nutricional de una población urbano
marginal en el departamento de Las Heras, Mendoza, Argentina,
realizo intervenciones en salud e involucro a diferentes actores,
para fomentar el compromiso y la conciencia social. La
malnutrición es multifactorial es el resultado de un conjunto de
circunstancias y determinantes sociales, culturales, económicos,
políticos, ambientales y/o sanitarios que afectan a la población
infantil. Las consecuencias de la malnutrición se ven reflejadas
en el estado de salud, en el crecimiento, así como en el
desarrollo intelectual, afectivo y social de cada niño. Además
tienen una relación directa con las enfermedades no trasmisibles
del adulto. La medición de parámetros antropometricos
constituye una estrategia básica para la deteccion de
alteraciones en la salud infantil.
Programa Master Internacional en Nutrición y Dietética
Palabras
clave
Malnutrición; Indicadores Sociales; Vacunas
Contacto gabrielasabio@yahoo.com.ar
Atentamente,
Firma:
RESUMEN
La malnutrición debe ser considerada multifactorial. Es el resultado de un
conjunto de circunstancias y determinantes sociales, culturales, económicos,
políticos, ambientales y/o sanitarios que afectan a la población infantil. Las
consecuencias de la malnutrición se ven reflejadas en el estado de salud, en el
crecimiento, así como en el desarrollo intelectual, afectivo y social de cada niño.
Además, tienen una relación directa con la incidencia de las enfermedades no
trasmisibles del adulto. La medición de parámetros antropometricos constituye
una estrategia básica para la deteccion de alteraciones en la salud infantil.
El presente trabajo determinó, mediante un relevamiento, el estado socio-
nutricional de una población urbano-marginal en el departamento de Las Heras
(Mendoza, Argentina), mediante intervenciones en salud e involucro a diferentes
actores, para fomentar el compromiso y la conciencia social. Las etapas fueron:
planificación, concientización y compromiso de líderes comunitarios, diseño de
planillas, y capacitación de voluntarios. Las acciones en terreno se realizaron a
través de: subgrupos de mapas, equipo de recogida de datos, sanitarios,
recreativos y docentes.
Se realizaron mediciones de peso con balanza pediátrica y de pie. Se tomó
longitud y talla, con pediómetros y tallímetros. Con cinta métrica inextensible se
tomó el perímetro cefálico a todos los menores de 5 años.
También se brindaron a la comunidad charlas de educación en salud y
actividades recreativas. Posteriormente se procesaron todos los datos
antropométricos mediante el software de WHO y WHO antro plus y el resto por el
paquete estadístico SPSS.
Se obtuvieron datos de 394 viviendas y 1959 individuos. El 80% de los jefes de
hogar trabajan, pero solo el 33% tiene un empleo fijo y de ellos sólo el 15% tiene
un empleo en blanco, con los aportes que le permitan obra social y jubilación. El
32% de los hogares están a cargo de una jefa de hogar, infiriendo que son
hogares monoparentales. El 77,8% de las familias reciben la asignación universal
por hijo. De los niños de entre 5 y 12 años, según los datos antropométricos, solo
el 40% de los mismos se encuentran eutróficos, del resto el 27 % desnutrido y el
33 % con sobrepeso u obesidad, y el 77% con talla normal para su edad. De los
niños de entre 0 y 5 años, el 52% eutróficos, el 29% desnutridos y el 19% con
sobrepeso u obesidad, el 73% con talla normal para la edad. Al finalizar se
incluyen una serie de recomendaciones con impacto en la salud de la población
pediátrica y con beneficio para toda la región.
Palabras clave: Malnutrición, indicadores sociales, vacunas
I
ÍNDICE Página
INTRODUCCIÓN II
MARCO TEORICO 1
CAPÍTULO 1. Malnutrición y salud 1
1.1. Definiciones 2
1.2. Condicionamiento del estado nutricional 3
1.3. Factores asociados a desnutrición 5
1.4. Ambiente y salud 9
MARCO EMPÍRICO
CAPÍTULO 2. DISEÑO METODOLÓGICO
2.1. Introducción 13
2.2. Variables 14
2.3. Muestra 16
2.4. Instrumentos de Medición y Técnicas 18
2.5. Procedimientos 23
2.6. Hipótesis de trabajo 27
CAPÍTULO 3. RESULTADOS 28
CAPÍTULO 4. DISCUSIÓN 48
CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES GENERALES 56
CAPÍTULO 6. RECOMENDACIONES 57
BIBLIOGRAFÍA 63
II
INTRODUCCIÓN
Desde la concepción y durante los primeros años de vida del niño (1000 días
críticos) se produce, la fase más dinámica de crecimiento y, a su vez, este se
encuentra vulnerable, a numerosos determinantes de salud: sociales, culturales,
económicos, políticos y ambientales (2).
Son fundamentales las circunstancias donde los niños nacen, crecen y viven. La
alimentación que reciben es esencial ya que puede afectar la salud de manera
negativa, dejando secuelas a futuro en sus capacidades intelectuales, educativas,
laborales, insidiendo en la productividad y el desarrollo económico de todo un país
(2).
Todos los niños tienen el derecho a una alimentación sana, que cubra todos sus
requerimientos nutricionales y también a poder realizar actividad física recreativa.
A vivir en un medio ambiente que promueva su desarrollo y su salud, sin ningún
tipo de condicionamientos externos, lo que les permitirá, en un futuro igualdad de
oportunidades. La salud y el desarrollo físico y mental de los niños, dependen de
la capacidad de sus padres de proveerles un ambiente familiar seguro,
estimulante y exento de riesgos ambientales.
Cuando estas circunstancias planteadas se afectan, aparece la desnutrición que
altera el sistema inmune, aumentando la vulnerabilidad a distintas enfermedades,
favoreciendo la morbimortalidad. Siendo esta patología responsable del 35% de
las muertes en niños menores de 5 años (3), lo cual es inaceptable y
absolutamente prevenible.
Si la desnutrición se presenta durante los 1000 días críticos se afecta
notablemente el crecimiento, teniendo por resultado una talla adulta mucho menor
a la esperada.
La desnutrición, y también el déficit específico de algunos micronutrientes críticos
como la vitamina A, zinc y hierro, son responsables de alteraciones cognitivas que
se traducen en menor aprendizaje y disminución marcada del rendimiento escolar.
Estas desigualdades, que no permiten a cada niño desplegar su potencial,
terminan afectando a su familia, a la comunidad y al capital humano de todo un
país. Estas limitaciones provocadas por la desnutrición, trascienden de
III
generación en generación y se convierten en un potente obstáculo para el
desarrollo social y económico de la región.
Como parte de la transición nutricional existente, comienza a aumentar la
incidencia de sobrepeso y obesidad, que junto con la desnutrición temprana
favorecen la presentación de las llamadas enfermedades crónicas no trasmisibles
del adulto tales como hipertensión arterial, dislipidemias, diabetes mellitus tipo 2,
accidente cerebrovascular, síndrome metabólico y algunos tumores, entre otros.
Como resultado de todo lo expuesto, se observa que crece considerablemente la
morbimortalidad y los costos necesarios para la atención de estas patologías y
sus innumerables complicaciones, que además alteran notablemente la calidad
vida cotidiana de las personas que las padecen y de sus familias.
El estudio “malnutrición una realidad” concedió la posibilidad de realizar un barrido
poblacional para luego accionar de manera específica en prevención y promoción
humana; colaborar para establecer políticas certeras de salud en la zona que den
respuesta funcional a las necesidades de la población; realizar tratamiento
asertivo y resolución oportuna de las patologías encontradas; asegurar
vacunación; y visualizar la posible problemática a encontrar en zonas de
características similares.
El objetivo general de este trabajo fue determinar el estado socio-nutricional de la
una población urbano marginal en el departamento de Las Heras, Mendoza,
involucrando a diferentes actores, para fomentar el compromiso y la conciencia
social.
Para su consecución se marcaron los siguientes objetivos específicos:
(i) Realizar control antropométrico de toda la población menor de 12 años.
(ii) Derivación y tratamiento en los programas de Fundación CONIN a todos los
niños desnutridos.
(iii) Realizar ficha de relevamiento social casa por casa.
(iv) Brindar controles de salud a la población pediátrica, realizando vigilancia del
crecimiento y derivaciones oportunas.
(v) Realizar control obstétrico a la población embarazada.
(vi) Realizar atención odontológica a la población pediátrica.
(vii) Completar esquema de vacunación de toda la población relevada.
IV
(viii) Realizar controles oftalmológicos de niños y adultos mayores, con
seguimiento posterior.
(ix) Capacitar a la población en temas de salud a través de charlas y talleres.
(x) Realizar asesoría nutricional individual.
(xi) Realizar actividades recreativas para jóvenes y niños, que permitan fomentar
hábitos y valores.
(xii) Comprometer a voluntarios universitarios de diferentes carreras e
instituciones de la organización civil, para fomentar el compromiso y la conciencia
social.
Este trabajo cuenta con la estructura que se detalla a continuación.
En el MARCO TEORICO se realiza una descripción que permite visualizar el
alcance e impacto que produce la malnutrición. Consta de un capítulo titulado
Malnutrición y salud; donde se describe, como es imprescindible, para mantener
la salud del niño, una alimentación adecuada, completa y variada, junto a un
entorno sano y afectuoso. Y como las acciones en estas áreas deben ser
planteadas como un objetivo imperioso ya que permiten al niño desplegar su
potencial y tener equidad de oportunidades futuras. Se exponen cuatro apartados:
Definiciones: Dado que la malnutrición es prevenible, multicausal, indeseable y
perjudicial para la salud, se describen las definiciones de malnutrición,
desnutrición y obesidad, como punto de partida fundamental para comprender la
situación de salud y alcance de la misma.
Condicionamiento del estado nutricional: se detallan las consecuencias de la
malnutrición a corto, mediano y largo plazo, explicando su gravedad y carácter
irreversible, tanto a nivel individual como poblacional. Se enumeran las etapas
más vulnerables y como los índices de desnutrición se mantiene
inaceptablemente altos en algunos países y se consolida a su vez, el sobrepeso y
la obesidad.
Factores asociados a malnutrición: dado que el estado nutricional está
influenciado por múltiples factores, como el vínculo madre-hijo, nivel
socioeconómico, circunstancias socio ambientales, pautas de crianza, cultura,
V
hábitos alimentarios y de actividad física. Se describen en este apartado los
principales determinantes de salud relacionados con la malnutrición, para trabajar
en los factores de riesgo y protectores. Se muestra como posible estrategia de
alto impacto y resultados sostenidos a largo plazo, la prevención y promoción de
la salud.
Ambiente y salud: se describe lo esperable, si el niño crece en un medio
desfavorable, con de privación psico afectiva, donde se constituye un círculo
vicioso de pobreza, malnutrición e infección que es difícil de intervenir. El niño
debe ser considerado como parte de su entorno, que si no es conveniente logrará
un adulto con limitación de sus capacidades. La malnutrición es un problema
relevante de salud pública en el mundo. El desarrollo cognitivo se ve favorecido
por los ambientes estimulantes, con posibilidades de experimentación y
contención psico afectiva. Se considera a la talla como el mejor indicador
socioeconómico de un país. Es urgente disminuir la mortalidad asociada a
desnutrición y las graves consecuencias de las complicaciones asociadas a
obesidad. Se hace hincapié en todos los factores protectores, predisponentes y
desencadenantes de estas patologías socio nutricionales, con el fin de lograr
entender las circunstancias que llevan a un niño a padecer malnutrición, para
planificar las estrategias de protección de este derecho básico de salud.
MARCO EMPÍRICO: en el mismo se describen todos los aspectos relacionados al
relevamiento realizado.
El CAPÍTULO 2. DISEÑO METODOLÓGICO: comienza con una Introducción,
que incluye la presentación general del proyecto, los objetivos y objeto del mismo,
los actores involucrados y la descripción de las actividades realizadas con y para
la comunidad.
A continuación se mencionan las variables relevadas y la operacionalización de
las mismas.
Sigue la muestra, donde se detallan los barrios donde se realizó el abordaje, su
ubicación geográfica y las principales características de las viviendas y de la
VI
comunidad a la que pertenecen. Se relevaron 394 viviendas que corresponden a
1959 individuos.
Luego se describen los instrumentos de medición y técnicas, se detalla la ficha
social usada para el relevamiento casa por casa y cómo se realizó el mismo. La
técnica empleada para la toma del peso corporal, balanza pediátrica o de pie
según corresponda, ropa permitida, lectura en gramos aceptada para cada tipo de
balanza. Talla o Longitud corporal, parado o acostado respectivamente según
corresponda para su edad y la manera de salvar esta situación si la técnica no
puede realizarse según corresponde, elementos necesarios para realizarla y
cantidad de observadores posibles para cada una. Perímetro cefálico, edad a la
que corresponde su toma, manera de realizar la misma. Se describen los criterios
usados para el diagnóstico nutricional, se detalla el uso del puntaje Z para cada
parámetro medido e indicadores construidos a partir de ellos y la clasificación
usada para determinar: obesidad, sobrepeso, desnutrición leve, moderada, grave
y normalidad, para los indicadores de peso para la edad (P/E), peso para la talla
(P/T) e índice de masa corporal (IMC) y para la estatura para la edad (T/E),
normal, alta, afectación leve de talla, baja talla y baja talla grave.
Se describen los parámetros usados para determinar la desnutrición crónica.
También se muestran las equivalencias del puntaje Z con los percentilos. Se
detallan las curvas usadas: curva de peso para la edad, fácil de medir, de bajo
costo, refleja el peso corporal en relación a la edad, en un momento determinado.
Curva de longitud/talla para la edad, que refleja el crecimiento alcanzado y
permite identificar el retardo del crecimiento. Curva de peso para la longitud/talla,
refleja el peso corporal en proporción al crecimiento alcanzado. Curva de índice
de masa corporal (IMC) para la edad, que se utiliza para el diagnóstico de
sobrepeso y obesidad. De cada curva se detalla cómo se lee y usa el gráfico
correspondiente. Luego se relata que programas fueron usados para el análisis de
las variables antropométricas y el resto de las mismas.
A continuación los procedimientos, donde se describen las diferentes etapas del
proyecto: Planificación: trabajo en terreno con la comunidad y las organizaciones
de la zona; Diseño e implementación de planilla de recogida de datos: diseño de
las mismas con consenso de las Instituciones intervinientes y capacitación de los
encuestadores; Jornada de bienvenida y capacitación: realizada en Mendoza para
VII
todos los voluntarios que concurrían de otras provincias; Actividades de campo,
realizadas del 27 de enero al 2 de febrero de 2014, divididos en cuatro grupos
principales: 1- Equipo de mapas: encargado de la cartografía, 2- Equipo de
recogida de datos: encuesta casa por casa, 3- Equipo sanitario, constituido por:
mesa de entrada y confección de historia clínica, equipos de: evaluación
nutricional, de atención médica pediátrica, de control oftalmológico, de
vacunación, atención odontológica, consulta nutricional individual, control de la
mujer embarazada y equipo de recreación y talleres educativos para niños,
adolescentes y adultos.
Posteriormente se detalla la hipótesis del trabajo ¿La malnutrición, coexistiendo
desnutrición y sobrepeso/obesidad es una realidad actual en los niños de zonas
urbanos marginales de Mendoza?
En el CAPÍTULO 3, correspondiente a los RESULTADOS, se describen
detalladamente todos los resultados obtenidos en las siguientes áreas:
condiciones de la vivienda: características de las mismas, material del piso, techo
y paredes, número de habitaciones, índice de hacinamiento; condiciones
sanitarias: cobertura de servicios básicos de agua, gas de red, heladera, baño
dentro o fuera de la casa con o sin arrastre de agua; habitantes, que se separaron
para su análisis en 3 grupos para su mejor estudio: 1- Adultos: mayores de 18
años, se determinó tamaño de la muestra, la media de edad del grupo,
distribución por sexo, parentesco con el jefe de hogar, nivel educativo, situación
laboral, área de trabajo, estabilidad laboral, modo de subsistencia, nivel de
ingresos, beneficios sociales y controles médicos. 2- Niños: de 5 años y 1 mes a
17 años y 11 meses: se determinó el tamaño de la muestra, la media de edad del
grupo, distribución por sexo, relación con el jefe de hogar, nivel educativo,
antropometría, diagnóstico nutricional y estatural. 3- Niños: de 0 a 5 años: se
determinó el tamaño de la muestra, frecuencia por sexo, parentesco con el jefe de
hogar, asistencia a comedor, jardín o primaria, vacunación, antropometría,
diagnóstico nutricional y estatural. A continuación se hace un análisis de las
variables antropométricas de todos los niños evaluados de 0 a 12 años. También
se detalla el resultado del control oftalmológico, con la frecuencia por patologías y
la vacunación realizada.
VIII
En la DISCUSIÓN se realiza una evaluación del estado nutricional de los niños
relevados, comparando la prevalencia de la malnutrición en déficit o exceso en los
diferentes grupos etarios, analizando las situaciones del contexto y tratando de
dilucidar las posibles causas de estos resultados. Luego se describe la situación
encontrada con respecto a la estatura y lo que significa ésta afectación para la
comunidad y la región. También se establece la relación existente en el presente
trabajo entre el sobrepeso/obesidad y la talla. A continuación se analiza la
situación de saneamiento ambiental existente de la población encuestada y la
cobertura de servicios básicos. También se analiza la situación de escolaridad y
cómo las dificultades encontradas se repiten y agravan de generación en
generación, además se relaciona con el contexto actual del país. Se profundiza
sobre la situación de los jefes/as de hogar en relación al trabajo y el sostén de la
economía familiar. Se infiere el valor otorgado por la población a la salud y las
oportunidades perdidas de vacunación. Después se hace un análisis de las
variables estudias en relación a las Necesidades Básicas Insatisfechas según la
normativa del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República
Argentina) y también de las variables relevadas en relación a los factores
asociados a desnutrición según lo establecido por la Sociedad Argentina de
Pediatría.
En las CONCLUSIONES GENERALES se detallan los principales indicadores
sociales, como hacinamiento, nivel educativo, ingresos, jefes de hogar y de salud,
como diagnóstico nutricional y estatural. También una reflexión final sobre la
situación actual encontrada y la experiencia realizada en terreno.
Y, por último, en las RECOMENDACIONES, según los resultados obtenidos en el
trabajo y el marco teórico expuesto se detallan una serie de recomendaciones en
diferentes áreas como: diagnóstico poblacional e individual, prevención y
tratamiento de la desnutrición y el sobrepeso/obesidad. Educación alimentaria en
diferentes niveles pedagógicos y en la población en general, promoción y
aseguramiento de la lactancia materna, alimentación y hábitos saludables,
IX
vigilancia del crecimiento y desarrollo, promoción de la actividad física, servicio
básicos, sistemas de salud y políticas públicas.
1
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 1. MALNUTRICIÓN Y SALUD
La buena nutrición y la posibilidad de una alimentación adecuada, completa y
variada, junto a un entorno sano y afectuoso, son factores esenciales para el
mantenimiento de la salud del niño en crecimiento y desarrollo, protegiendo al
mismo de enfermedades infecciosas y previniendo las enfermedades no
transmisibles en la vida adulta, favoreciendo la posibilidad de desplegar su
potencial y tener equidad de oportunidades futuras (3, 4, 5).
Dado que, la nutrición en las primeras etapas de la vida afecta la salud, la
inteligencia y el desempeño educativo, como así también, la posibilidad de trabajo
en la edad adulta, la reducción de la desnutrición infantil debe ser prioritaria ya
que influye en el logro de casi todos los objetivos planteados a nivel mundial.
El crecimiento y desarrollo de los niños debe ser considerado un bien público, ya
que impacta en el bienestar de toda la Nación. Por todas las consecuencias
descriptas es necesario implementar medidas urgentes, integrales,
interdisciplinarias y duraderas que ayuden a la prevención temprana de la
malnutrición infantil y/o sus factores asociados.
Las mejoras en la alimentación familiar y en el estado nutricional y estatural de los
niños deben ser planteados como un objetivo colectivo imperioso, ya que
produciría un impacto positivo en la salud, el rendimiento cognitivo ,la
productividad y la economía de la poblacion a nivel mundial. Este objetivo es un
requisito previo impresindible para la reducción y erradicación de la pobreza, ya
que permite el desarrollo social y económico de toda la región.
Mejorar la nutrición en estas primeras etapas es clave para disminuir la
morbimortalidad y para el crecimiento y desarrollo óptimo infantil. Es nuestro
deber que ningún niño muera de causas prevenibles y evitables, otorgando a
cada uno de ellos la oportunidad de crecer sanos y felices y alcanzando su
máximo potencial.
La desnutrición produce secuelas irreversibles a largo plazo, que afectan la
posibilidad de educación y trabajo digno, disminuyendo la productividad de
2
aquellas personas que intentan salir de la pobreza, en los países más
desfavorecidos del mundo, perpetuando la misma. Esto impacta negativamente
en el crecimiento económico.
Como sociedad en su conjunto, debemos arbitrar los medios necesarios para que
todos los niños puedan cumplir con el derecho fundamental a vivir en un ambiente
de amor, recibir una alimentación adecuada, completa y equilibrada y poder
realizar actividad física recreativa. Es nuestra responsabilidad lograr a corto plazo
que ningún niño muera en el ciclo de desnutrición/infección (6).
Para el logro de este objetivo, una estrategia básica, económica y de facil
aplicación que nos permite la detección temprana de alteraciones en el
crecimiento infantil, es la medición de parámetros antropometricos. El deficit o
exceso en uno o más de los indices antropométricos es reflejo de malnutrición y
da la posibilidad de intervenciones oportunas (6).
1.1. Definiciones
La definición actualmente más aceptada de malnutrición según el libro blanco de
la nutrición en España, de la Fundación Española de Nutrición hace referencia a
(1):
“Una situación nutricional aguda, subaguda o crónica en la que la desnutrición o
sobrenutrición con o sin actividad inflamatoria asociada generan una serie de
cambios en la composición corporal, específicamente en la masa celular, y
reducción de la capacidad funcional que se traducen en una alteración de la
función muscular, cognitiva e inmune”.
Algunos de estos cambios que se producen son a expensas del aumento de la
producción de citoquinas por la actividad inflamatoria, generando anorexia, lo que
determina, si se mantiene en el tiempo, alteraciones en la composición corporal y
un alto grado de estrés metabólico. Este proceso produce un aumento importante
del gasto energético, con proteólisis (catabolismo de la masa magra proteica) y
aumento de la excreción de nitrógeno. También alteraciones en la glucemia, en
proteínas de fase aguda y en el equilibrio hidroelectrolítico (1).
3
La malnutrición es prevenible, su aparición es indeseable y perjudicial para la
salud, tanto por defecto como por exceso. Siendo siempre ambas de etiología
multicausal.
La desnutrición, según Elía (7), es:
“Un estado de nutrición en el que una deficiencia de energía, proteínas y otros
nutrientes causa efectos adversos medibles en la composición y función de los
tejidos/organismo y en el resultado clínico”.
La obesidad es una enfermedad multifactorial caracterizada por una alteración
en la composición corporal, con acúmulo excesivo de grasa, y cuyo contenido es
mayor a los deseables fijados para altura, edad y sexo (1). Se produce por
aumento de la ingesta calórica, disminución del gasto energético o una
combinación de ambos, lo que genera un balance positivo de energía que se
almacena en el organismo en forma de grasa (5).
1.2. Condicionamiento del estado nutricional
Las consecuencias de la malnutrición para el niño a corto, mediano y largo plazo,
son irreversibles y graves. A corto plazo aumenta la morbimortalidad, por la
afección severa del sistema inmune, lo que genera un círculo vicioso de
desnutrición/infección, con probabilidad de muerte y afectación del crecimiento,
que se traduce en una talla menor esperada para su edad y sexo.
Si además, se produce en etapas tempranas de la vida, cuando se realiza la
mielinización del sistema nervioso central, las alteraciones en este proceso
conllevan a un deterioro permanente e irreversible del desarrollo intelectual, lo
que afecta el desempeño académico y las posibilidades futuras de inserción social
y laboral.
Es inadmisible que numerosas muertes son evitables y se deben al retardo del
crecimiento intraútero, la desnutrición aguda y crónica, las deficiencias de
micronutrientes como la vitamina A y el zinc, la ausencia y disminución de la
lactancia materna (2).
El resultado final de los efectos acumulativos de la inadecuada alimentación
intrauterina y luego posnatal, sumada a las múltiples infecciones durante los
4
primeros años de vida y al ambiente inadecuado, es el retraso del crecimiento
(baja talla) (3).
A nivel comunitario, la desnutrición, deja secuelas que aumentan la deserción
escolar y los problemas de inclusión social, disminuyendo la productividad y
elevando los costos públicos y privados. También impacta en el gasto en salud
dada la mayor prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles del adulto
asociadas a la malnutrición en las primeras etapas de la vida (3).
Es especialmente crítica la ingesta dietética adecuada tanto en calorías como en
nutrientes específicos, desde la concepción y hasta los 18 meses de vida, ya que
durante esta etapa la tasa de crecimiento es muy alta. Siendo los 6 meses un
punto crucial donde la leche materna por sí sola ya no cubre todas las
necesidades del niño y es necesaria la introducción oportuna y adecuada de la
alimentación complementaria (3).
La desnutrición infantil es causa subyacente de muerte en niños menores de 5
años, y se estima que es el verdadero responsable del 35% (3), de todas las
muertes en esta franja etaria. Este hecho es suficiente para decir que es
imprescindible realizar todos los esfuerzos necesarios para mejorar la
alimentación, el medioambiente y la salud integral de los niños.
La desnutrición altera el sistema inmune del niño, por lo que afecta el riesgo
relativo de muerte ante diferentes infecciones, el mismo se correlaciona
directamente con la gravedad de la desnutrición. De igual manera hay más
muertes por desnutrición moderada o leve ya que son más frecuentes,
correspondiendo al 80% (8) del total. Siendo RR = 8,7 (IC del 95%, 5,5-13,7) para
el desnutrido grave (8), RR= 4,2 (IC 95% 3,1 y 5,5) para el desnutrido moderado
(8) y RR 2 (IC 95% 1,7-2,4) para el desnutrido leve (8).
Los índices de desnutrición se han mantenido inaceptablemente altos en algunos
países, a pesar de las acciones realizadas para disminuirla. Las políticas
implementadas han mejorado el estado nutricional de los niños pero se
encuentran lejos de los objetivos planteados de erradicación (3).
También se observa un aumento progresivo del sobrepeso y la obesidad, a
predominio de zonas urbanas, en los países más desfavorecidos. Este hecho es
5
atribuible a la disminución de la actividad física y a la adquisición y consumo de
alimentos más industrializados ricos en energía (3).
Cuando el sobrepeso y la obesidad comienzan en la niñez, suele consolidase en
la pubertad, aumentando notablemente el riesgo de mantener esta situación de
salud en la adultez. Este hecho per ser, aumenta la morbimortalidad y favorece la
aparición de otras enfermedades crónicas no transmisibles del adulto como
hipertensión arterial, dislipidemias, enfermedades cardiovasculares, diabetes
mellitus tipo 2, síndrome metabólico entre otras (5).
Dentro de estas patologías la obesidad grave presenta una serie de severas
complicaciones, tanto en el área médica con: afectación cardíaca, dislipidemias
(hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia), alteraciones hepáticas y ortopédicas,
intolerancia a la insulina e hipertensión arterial y en el área psicológica con
alteraciones de la sociabilización y la escolarización, baja autoestima, entre otros
(5).
En los países en vías de desarrollo se observa una “transición nutricional” (2),
relacionada con la disposición y accesibilidad a los alimentos, así como las
costumbres y hábitos alimentarios, que se atribuyen al crecimiento económico de
la población que generalmente no es equitativo, observándose una “doble carga
de malnutrición” (2), por déficit y por exceso.
Se observan además otras transiciones como la epidemiológica, conviviendo
enfermedades infecciosas evitables y crónicas no transmisibles del adulto y
demográfica con aumento de la expectativa de vida y la disminución de la
fecundidad y la mortalidad infantil (2).
Como se expone hay suficiente evidencia científica para determinar el valor
trascendente de la salud en la infancia y las consecuencias que producen sus
alteraciones, ahora es momento de trasladar este conocimiento a las acciones y
estrategias dirigidas a esta población (2).
1.3. Factores asociados a malnutrición
En cada etapa del ciclo de la vida tenemos necesidades nutricionales, de
protección, salud y cuidado diferentes, por lo tanto, las características específicas
de cada escenario donde se desenvuelve la persona, deben responder a dichas
6
necesidades, tanto en el área de salud, como en educación, comunidad, hogar,
entre otras. (8).
Los determinantes de salud (especialmente la situación singular de pobreza),
deben ser tenidos en cuenta, en toda planificación estratégica para las acciones
que se implementen en mejorar de manera sostenible la salud en los niños, ya
que impactan fuertemente en ella (8).
Los primeros años de vida del niño constituyen la fase más dinámica de
crecimiento y, a su vez, este se encuentra muy vulnerable a determinantes
sociales, económicos, y ambientales.
El estado nutricional en la población infantil está influenciado por múltiples
factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo del niño. Algunos de ellos
asociados al riesgo de malnutrición son: alteraciones vínculo madre-hijo,
dificultades socioeconómicos, circunstancias socio-ambientales y aquellos
factores relacionados a las pautas de crianza, cultura, hábitos alimentarios y
actividad física.
OMS y Unicef también mencionan entre otras, como causas principales de
desnutrición infantil, a la alimentación insuficiente, para las características
especiales de cada etapa de crecimiento del niño, no logrando cubrir los
nutrientes críticos, los inadecuados hábitos alimentarios, las dificultades en el
adecuado acceso a los alimentos necesarios y seguros, insuficiente atención en
salud, tanto en prestaciones como en calidad de atención, inadecuado sistema de
saneamiento ambiental y prácticas no asertivas de crianza y cuidados corporales
(9).
El Ministerio de Salud de la Nación Argentina agrupa a los factores de riesgo de
desnutrición infantil en factores asociados a la crianza, socioeconómicos y
alteraciones del vínculo madre hijo. Destacando como fundamentales la
educación materna, embarazo no deseado, madre sola y/o adolescente, ausencia
de figura paterna, ingresos insuficientes e inestables, sostén familiar único,
inadecuados servicios de saneamiento ambiental, hacinamiento, entre otros.
Los principales determinantes entonces en niños pequeños, de padecer
desnutrición, se atribuyen a ingestas alimentarias inadecuadas que no logran
7
cubrir los requerimientos nutricionales óptimos, inequidad en la distribución de
alimentos en el hogar y hábitos y pautas de crianza inadecuadas (9).
También influyen otros factores de riesgo como: el bajo peso al nacer, las
infecciones intercurrentes y déficit de micronutrientes específicos (8).
En todos los países, tanto desarrollados como aquellos en vías de serlo, están
comprobados como factores de protección para un óptimo crecimiento, desarrollo
y una buena salud, promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de
vida y luego una oportuna y adecuada introducción de la alimentación
complementaria (9).
En los países de América Latina donde es alta la prevalencia de desnutrición, se
observa que frecuentemente el inicio de desnutrición es a los 6 meses cuando la
leche materna por sí sola es insuficiente para cubrir las necesidades nutricionales
del lactante, disminuye la disponibilidad de la madre y es inadecuada la
incorporación de la alimentación complementaria (8). Educar a las madres sobre
una alimentación complementaria segura, oportuna y de calidad es una estrategia
probada para lograr un mejor aumento de peso durante este periodo (8).
En las primeras etapas el binomio madre hijo, debe ser tenido en cuenta siempre
en forma de una conjunto, la salud, seguridad y el estado emocional de la madre
impactan de manera decisiva en la salud del niño y sus posibilidades en la vida
(8).
Posteriormente la capacidad de los padres o cuidadores de brindarles un
ambiente exento de riesgos ambientales, seguro, donde circule el amor y cada
niño reciba una atención adecuada a sus necesidades, será un determinante
fundamental no solo de la salud y del desarrollo tanto mental como físico, sino de
la vida en sí misma (2).
La vulnerabilidad de los niños durante esta epata crítica se debe a numerosos
factores como el acelerado crecimiento y desarrollo, dependencia absoluta del
adulto cuidador, fragilidad de su sistema inmunitario y la influencia de los
determinantes sociales y ambientales (2).
Es clave comprender la influencia de la malnutrición, fundamentalmente desde la
concepción y hasta los dos años de vida, (1000 días críticos), en la salud actual y
8
futura del niño (8). Siendo las estrategias realizadas en este periodo factibles de
un alto impacto, con reducción de la incidencia y disminución de las secuelas.
Dentro de la malnutrición ha comenzado a crecer la incidencia de la misma en
exceso, siendo la obesidad una enfermedad multifactorial, donde intervienen y se
interrelacionan factores genéticos, ambientales, metabólicos y psicosociales. Solo
un 5% (5) de los pacientes que presentan obesidad se debe a enfermedades
específicas genéticas o endócrinas. Hoy se sabe que tendrían mayor relevancia
los factores ambientales dado el aumento de prevalencia de esta patología en los
últimos tiempos. El riego aumenta si la madre no percibe la situación de obesidad
de sus hijos (5).
Se sabe que el riesgo de padecer obesidad se modifica sensiblemente de
acuerdo a la situación nutricional de sus padres, siendo del 69 al 80% (5) si
ambos padres padecen obesidad, del 41 al 50% (5) si uno de ellos está afectado
y sólo del 9% (5) si ninguno de sus padres presenta este trastorno. .
Uno de los factores de riesgo probados para sobrepeso y obesidad, es la
lactancia artificial, ya que solo la leche materna en el menor de 1 año contiene un
equilibrio en cantidades y proporciones de los nutrientes (agua, hidratos de
carbono, lípidos, proteínas, minerales y vitaminas) logrando una máxima
biodisponibilidad, además de contener ácidos grasos poliinsaturados de cadena
larga (5).
Los bebés que tiene lactancia materna regulan adecuadamente los aportes
energéticos en función de sus necesidades, sin embargo los que toman biberón
están más propensos a la sobrealimentación, lo que se correlaciona con la
posibilidad de padecer obesidad, debido al aporte excesivo de calorías que se
produce (5).
Los niños en situación de vulnerabilidad social se encuentran expuestos a estrés
de manera constante, el mismo produce daño metabólico, predisponiéndolos a
futuras enfermedades físicas y mentales (2). Para evitar esta situación es
recomendable lograr una estructura familiar y comunitaria que de seguridad y
sentido de pertenencia (2).
Una estrategia con impacto probado y con resultados sostenidos a largo plazo en
la prevención y promoción de la salud (8).
9
Las intervenciones comunitarias basadas en educación logran mejorar la ingesta
alimentaria, el peso, la talla y el desarrollo mental de los niños, sobre todo
menores de dos años. Para combatir la desnutrición infantil son necesarias una
batería de estrategias de intervención tales como: nutricionales específicas,
seguridad alimentaria, educación y empoderamiento de las madres, redes de
contención familiar, social y comunitarias, servicios básicos (agua, luz, cloacas,
gas), saneamiento ambiental y animal. Modificaciones del entorno familiar
logrando pautas asertivas de crianza y cuidados corporales adecuados.
Cumplimiento de los controles de salud y calidad en la atención sanitaria basada
en la prevención y promoción humana (8).
1.4. Ambiente y salud
La desnutrición muchas veces, es la expresión de una patología social compleja:
la pobreza. Que va casi siempre acompañada de una de privación psico-afectiva.
La familia por lo general está distorsionada.
Si durante la época de gran aprendizaje, en que el niño comienza la exploración
del mundo que lo rodea, se encuentra con un medio familiar que no estimula su
imaginación, ni exacerba su curiosidad, propicia una deficiencia muy importante,
que es la carencia de estimulación motora, verbal, auditiva y sobre todo afectiva.
El niño nace y se desarrolla en un ambiente de inseguridad, con estrés
permanente, carencias múltiples y alteraciones nutricionales. Se constituye, por lo
tanto, un círculo vicioso, difícil de intervenir, de pobreza, desnutrición, infección,
que altera cada vez más el estado nutricional del niño, repitiéndose de generación
en generación (2).
Por lo expuesto al niño debemos considerarlo siempre como parte de su entorno,
la pobreza en si misma impacta negativamente en su salud, educación,
oportunidades, habilidades y desarrollo (2). El niño en la pobreza, es siempre el
más afectado, por las características únicas de las primeras etapas con respecto
a la velocidad del crecimiento y desarrollo y además porque requiere ser cuidado,
adecuadamente alimentado y querido, por adultos que no se encuentran
disponibles o no tiene la educación y capacidad para hacerlo.
10
La desnutrición es una enfermedad multifactorial, no existiendo niños desnutridos
solo por carencia de alimentos, el problema tiene bases sociales, y es muy
complejo. Esto debe ser tenido en cuenta para elaborar los programas de
abordaje, tratamiento y prevención de la desnutrición infantil.
La desnutrición provoca efectos negativos en la salud, en la educación y, a largo
plazo, en la productividad y el crecimiento económico de un país. Se afecta el
sistema inmune y los niños son más vulnerables a las infecciones, afectado su
sobrevivencia y calidad de vida.
Si la desnutrición además se produce en etapas tempranas y es persistente,
afecta el crecimiento lineal, quedando el niño con una talla menor a la esperada.
Cuando ingresa al sistema escolar se observa mayor ausentismo, dificultades en
el aprendizaje, que llevan a la deserción escolar (10). Esta misma situación se
observa con la desnutrición oculta y el déficit específico de micronutrientes
esenciales que afectan el desarrollo neurológico e impactan negativamente en el
rendimiento escolar y las posibilidades de aprendizaje. El niño se convierte en un
adulto con limitación de sus capacidades, que no logro desplegar su máximo
potencial, lo que trunca sus posibilidades educativas y de trabajo digno, afectando
la productividad de su comunidad y limitando el progreso económico de su país.
Sin estrategias concretas y adecuadas de intervención este ciclo se repite de
generación en generación (10).
El crecimiento y desarrollo del niño esta condicionado entonces por una serie de
experiencias que transcurren a la largo de su infancia temprana e impactan
positiva o negativamente, favoreciendo, restringiendo y/o alterando el mismo. El
entorno, las pautas de crianza y alimentación, así como las características
particulares de cada seno familiar, son factores determinantes en la salud del
niño. El desarrollo cognitivo se ve favorecido por los ambientes estimulantes, con
mayor posibilidad de experimentación y contención socioafectiva.
Se estima que un tercio de los niños menores de 10 años que mueren cada año
(11) lo hacen por las alteraciones causadas por la afectación de su estado
nutricional.
En el mundo, la malnutrición se ha convertido en un relevante problema de salud
pública. Actualmente alrededor de 200 millones de niños en edad escolar
11
presentan retardo del crecimiento debido a desnutrición crónica, que es la de
mayor prevalencia (11). Si no se logra revertir esta situación se espera que en 15
años existan 1000 millones (11) de niños con restricción de su crecimiento y
disminución de sus capacidades cognitivas de manera permanente.
Los niños pobres, de países pobres tienen más probabilidades de padecer
desnutrición crónica y el 80% (6) de los niños con retraso del crecimiento viven en
sólo 20 países (6).
La desnutrición produce disminución de la productividad, deserción escolar,
menor capacidad de aprendizaje y aumento de los costos en salud por las
consecuencias directas (mayor morbimortalidad) y el aumento de las
enfermedades crónicas no trasmisibles del adulto. La renta de un país disminuye
del 2-3% (11), por el impacto de la malnutrición. Las estrategias de intervención
para disminuir su prevalencia son una excelente inversión nacional, que impacta
en el futuro de todo el país, logrando una población más saludable, sin
restricciones de salud y desarrollo evitables y con mejor posibilidad de crecimiento
económico (6).
Se considera a la talla alcanzada por una población, como el mejor indicador
socioeconómico, y todas las intervenciones realizadas en las mejoras en la
calidad de vida de la población se verán reflejadas en su talla final. Si a los 2 años
se realiza un corte poblacional y se mide su talla podremos saber que potencial
de desarrollo y económico tendrá esa región o país en 30 años.
Existe una situación de inadmisible de inequidad relacionada con el entorno de los
niños, ya que aquellos que viven en zonas rurales o son más pobres tienen mayor
posibilidad de morir que los que viven en zonas urbanas o tiene mejor posición
socioeconómica (4). El mayor determinante parece estar relacionado a la
educación materna (4).
Es urgente disminuir la mortalidad asociada a desnutrición, pero también evitar las
secuelas a corto, mediano y largo plazo que está produce, ya que los daños son
irreversibles devastadores, y comprometiendo profundamente las capacidades de
las personas y las posibilidades futuras de todo el país.
La sociedad debe considerar a la desnutrición como "inaceptable", para tomar en
su conjunto acciones decisivas, con resultados probados y a largo plazo.
12
Se deben implementar programas eficaces para prevenir la desnutrición, basados
en el conocimiento científico y con el debido apoyo y consenso político. Hay
suficiente evidencia, ahora los profesionales deben liderar el proceso de llevar el
conocimiento a la acción, convirtiéndose cada uno de ellos en verdaderos
defensores de los derechos del niño. La desnutrición es una enfermedad
prevenible, pero su erradicación requiere compromiso, dedicación, voluntad, se
debe dar prioridad a la supervivencia y bienestar de los niños para que puedan
crecer sanos y felices (8).
Otro de los grandes desafíos para la salud pública, donde el ambiente impacta en
la salud, es el aumento progresivo del sobrepeso y la obesidad, observándose un
riesgo mayor durante el primer año de vida y la pubertad, relacionado con el
crecimiento acelerado y los cambios producidos en la composición corporal (5).
Para que se presente obesidad en un individuo es necesaria la combinación de
factores genéticos, que hacen que la energía con mayor facilidad se deposite
como grasa tisular y factores ambientales como exceso en el consumo
energético, hábitos alimentarios inadecuados y disminución de la actividad física.
Por lo tanto, tiene una fuerte influencia social y cultural (5).
Hay una relación estrecha entre algunos desórdenes mentales y la pobreza, pero
aún no se ha podido dilucidar cómo actúan uno sobre el otro o que impacto
tendría la disminución de uno de ellos (12).
13
MARCO EMPÍRICO
CAPÍTULO 2. DISEÑO METODOLÓGICO
2.1. Introducción
El objetivo general del presente trabajo fue determinar el estado socio-nutricional
de la una población urbano marginal en el departamento de Las Heras, Mendoza,
involucrando a diferentes actores, para fomentar el compromiso y la conciencia
social.
Se llevó a cabo con el compromiso de voluntarios universitarios de diferentes
carreras e instituciones de la organización civil.
Para lograrlo se invitó a la población de manera voluntaria a participar de las
siguientes actividades: control antropométrico de toda la población menor de 12
años, derivación y tratamiento posterior en los programas de Fundación CONIN
de todos los niños desnutridos, ficha de relevamiento social casa por casa, que
permitió conocer la situación actual de vulnerabilidad social, controles de salud a
la población pediátrica, realizando vigilancia del crecimiento y derivaciones
oportunas, control de niño sano y patologías emergentes, control obstétrico y
nutricional de las mujeres embarazadas, atención odontológica a la población
pediátrica, se completaron los esquemas de vacunación de toda la población
relevada, controles oftalmológicos de niños y adultos mayores, con seguimiento
posterior en Fundación Zaldivar, para resolución médica o quirúrgica de las
diferentes patologías encontradas, indicación y entrega de lentes necesarios.
Durante la estancia de trabajo se realizó una intensa capacitación de la población,
en temas relevantes de salud a través de charlas y talleres teóricos y prácticos,
asesoría dietético-nutricional individual, actividades recreativas para niños, y un
trabajo integral con adolescentes con el objetivo de fomentar hábitos y valores,
que culminó con una actividad voluntaria.
El trabajo integral e interdisciplinario se pensó con el objeto de valorar los
determinantes de salud (sociales, ambientales, sanitarios entre otros), en la
población infantil, así como su estado nutricional y general de salud. La medición
14
de parametros antropometricos se consideró una estrategia básica fácil y de bajo
costo, para la deteccion de alteraciones en la salud infantil.
El trabajo con la comunidad logró que la misma se comprometa y sea partícipe de
su salud, como principal respondable. Le brindó además herramientas básicas
para el cuidado de la misma.
2.2. Variables
2.2.1. Sociales
Variable Operacionalización
Cantidad de hogares Número
Cantidad de habitaciones por
hogar
Número
Cantidad de personas Número
Fecha de nacimiento Día/mes/año
Edad Años
Parentesco del encuestado Jefe/cónyuge-pareja/hijo/hijastro/yeno-
nuera/Nieto/padre/madre/suegro/otros
Género de las personas Masculino, femenino
Tipo de vivienda Propia/cedida/alquilada/asentamiento/otras
Material de las paredes Cartón/chapa/ladrillo-
cemento/madera/adobe/otros
Material del piso Cartón/chapa/loza-baldosas /madera /tierra
/otros
Material del techo Cartón/chapa/ladrillo/madera/nylon/otros
Agua para beber Red dentro de la casa/canilla afuera/
municipalidad/embazada/otros
Cocina Si/no
Energía para cocinar Gas de red/garrafa/electricidad/carbón/otros
Heladera Si y funciona/si y no funciona/No
15
Excretas Baño/letrinas
Baño Dentro o fuera de la casa. Con o sin descarga
de agua
Educación Primaria/secundaria/terciaria/universitaria
Concurre/incompleto/completo
Ninguna
Hacinamiento Si/no
Tipo de hacinamiento Por vivienda/por hogar/por cuarto/por cama
Situación ocupacional del jefe
del hogar
Ocupado/subocupado/desocupado
Plan social Si/no/cuál
Nivel de ingresos $ > 1000/1001 a 1500/1501 a 2000/>2000
Controles médicos En el último año/en el 2012/hace dos años/
hace tres años
Vacunación Completa/incompleta
Necesidades básicas
insatisfechas
Según INDEC (Instituto nacional
de estadísticas y censos)
Argentina
Una de las siguientes
Más de 3 personas por cuarto/vivienda
inconveniente/ no tiene retrete/ niño en edad
escolar que no asista a la escuela/ 4 o más
personas por miembro ocupado
NBI Si/no
2.2.2.Antropométricas
Variable Operacionalización
Fecha de nacimiento día/mes/año
Peso de nacimiento kg
Talla de nacimiento cm
PC de nacimiento cm
16
Fecha de la evaluación día/mes/año
Peso kg
Talla acostado (hasta los dos años) cm
Talla parado (mayores de dos años) cm
Perímetro cefálico cm
Diagnóstico nutricional Desnutrido leve-modera-grave-
crónico/eutrófico/sobrepeso/obesidad
Diagnóstico estatural Talla normal/afectación leve de talla/baja
talla/baja talla grave
2.3. Muestra
Se trabajó en forma conjunta en los barrios 9 de julio, 8 de abril y 12 de mayo,
Nueva Generación, Nuestra Señora de Lourdes y en los asentamientos cercanos.
Acudieron de forma espontánea personas de otros barrios.
Cabe destacar que los barrios se encuentran en el Departamento de Las Heras,
en su límite con la ciudad de Mendoza (Argentina).
Las viviendas de los barrios 8 de abril y 9 de julio pertenecen al “plan de
erradicación de villas”. Son homogéneas, construidas con ladrillos, cemento y
techos de losa. La base de la vivienda cuenta con dos habitaciones, una cocina
comedor y un baño instalado.
Poseen servicio domiciliario de agua potable, energía eléctrica, recolección de
residuos y alumbrado público. No hay instalación de red de gas natural por lo que
usan gas envasado. No hay sistema cloacal, las aguas servidas van en general a
pozos sépticos.
Las viviendas de los barrios 12 de mayo y Nuestra Señora de Lourdes son en su
mayoría de material, en una situación semejante a la descrita en el párrafo
anterior.
La zona de los asentamientos (Asentamiento y Barrio Nueva Generación) se
caracteriza por viviendas precarias, sin un orden establecido y la circulación
17
interna en cada uno de los barrios es a través de pasillos con pisos de tierra,
salvo excepciones.
Entre los barrios, existen amplios espacios sin viviendas, que son usados como
basural a cielo abierto.
Figura 2.1: Mapa de los barrios (13).
Los barrios en su conjunto no cuentan con una unión vecinal, centro integrador
comunitario, centro de salud, iglesia o puestos policiales.
En el barrio 12 de mayo se encuentra Fundación Alas organización sin fines de
lucro, que trabaja para mejorar la calidad de vida de los niños (especialmente),
adolescentes y sus familias; a través de diferentes proyectos sociales como:
jardín maternal, copa de leche, apoyo escolar, clases de baile, deportes y
recreación, campamentos de integración, escuela de verano, capacitación laboral.
También cuenta con atención en salud esporádica.
18
Durante el relevamiento que se realizó casa por casa y fue de participación
voluntaria, se obtuvieron datos de 394 viviendas en total, que correspondieron a
1959 individuos.
2.4. Instrumentos de medición y técnicas
2.4.1 Datos sociales
Para los datos sociales relevados casa por casa, se utilizó una planilla de
recogida de datos, creada especialmente para este fin, donde se obtuvieron entre
otros datos personales, familiares, tipo de vivienda, número de habitaciones,
material de piso, techo y paredes, condiciones del baño y la cocina, escolaridad
alcanzada o actual, tipo de trabajo, ingresos económicos, ayudas sociales, día
alimentario.
Los encuestadores fueron capacitados previamente para el correcto volcado de
los datos en dichas planillas.
2.4.2 Datos Antropométricos
2.4.2.1 Toma de los datos antropométricos
Para la toma de los datos antropométricos se realizaron las siguientes técnicas:
1- Peso corporal:
Para pesar recién nacidos y lactantes se usaron balanzas pediátricas de palanca
marca C.A.M., que contaron con divisiones para lectura cada 10 g o menos. En
niños mayores se usaron balanzas de pie de palanca marca C. A. M. y las
lecturas fueron cada 100 g o menos. Las mismas fueron adecuadamente
calibradas y controladas con frecuencia de 1 hora como máximo, durante la
realización de los pesajes.
Los niños pequeños fueron pesados sin ropa, ni pañales. Los más grandes, para
preservar su intimidad fueron pesados con batas de tela vegetal diseñadas para
tal fin, y descontado su peso. Se colocó al niño o lactante sobre el centro de la
plataforma o bandeja de la balanza, efectuándose la lectura con el fiel en el centro
19
de su recorrido, hasta los 10 o 100 g completos (según se trate de una balanza
para lactantes o para niños mayores).
2- Longitud corporal:
Se aplicó esta técnica de medición en decúbito supino, para los niños menores de
2 años, tal como se construyeron los parámetros de referencia de las curvas de
crecimiento de la OMS, se usó para ello una base rígida y una cinta métrica
inextensible graduada, con una superficie vertical fija, en un extremo y una móvil
en el otro. Se efectuó la medición entre dos o más personas según la necesidad,
uno para mantener la cabeza en contacto con la superficie fija superior, en plano
de Frankfurt, que se logró haciendo que el niño mirara hacia arriba, de tal manera
que la línea que forma el borde inferior de la órbita y el conducto auditivo externo
quedaron paralelo al soporte fijo. El observador que midió al niño estiró las
piernas de éste y mantuvo los pies en ángulo recto, deslizando la superficie
vertical móvil hasta que estuvo firmemente en contacto con los talones del niño,
efectuándose entonces la lectura hasta el último milímetro completo. En el niño
mayor de 2 años que no se logró realizar la estatura corporal, se utilizó la técnica
descripta y luego se aclaró en la utilización del WHO correspondiente para la
corrección automática del mismo.
3- Estatura corporal:
Se aplicó esta técnica de medición para los niños mayores de 2 años, se usó una
superficie vertical rígida (pared), con el piso en ángulo recto y una superficie móvil
superior desplazable. El niño se paró en contacto de sus talones, nalgas y cabeza
con la superficie vertical, con las piernas bien extendidas, la cabeza se colocó de
manera tal que el borde inferior de la órbita estaba en el mismo plano horizontal
que el meato auditivo externo (plano de Frankfurt), se le pidió al niño que inspirara
profundamente, haciéndose lo más alto posible, se traccionó suavemente la
cabeza hacia arriba. Luego se deslizó la superficie móvil hasta que toco la cabeza
del niño, efectuándose en ese momento la lectura de la estatura.
20
4- Perímetro cefálico:
Se usó una cinta métrica inextensible, que se pasó alrededor de la cabeza del
niño, según plano de Frankfurt hasta alcanzar el perímetro cefálico máximo. Se
tomó a todos los menores de 5 años.
2.4.2.2. Criterios aplicados la interpretación de los datos antropométricos
Como medición de los indicadores antropométricos se usó el puntaje z.
Una forma de transformar las distribuciones de frecuencia de manera que siempre
utilicen la misma escala es a través del puntaje Z o puntaje estandarizado. Este
fue elegido por ser un criterio estadístico universal. El puntaje Z consiste en
especificar en qué medida un valor determinado se aparta de la media; o dicho de
otra manera es la distancia que existe entre el parámetro medido, como por
ejemplo peso y la talla de un individuo determinado y el percentilo 50 o mediana.
Puntaje z P/E: se consideró para el diagnóstico nutricional hasta los dos años de
edad. Con la siguiente clasificación:
 Normal: entre z-1 y z+1
 Desnutrición leve: entre z-1 y z-2
 Desnutrición moderada: entre z-2 y z-3
 Desnutrición grave: menor a z -3
Puntaje z P/T o z IMC/E: se consideró para el diagnóstico nutricional desde el año
de vida, teniendo mayor correlación el P/T para la desnutrición y el IMC para el
sobrepeso/obesidad. Con la siguiente clasificación:
 Obesidad severa : mayor a z +3
 Obesidad: entre z +2 y z +3
 Sobrepeso: entre z+1 y z+2
 Normal: entre z-1 y z+1
 Desnutrición leve: entre z-1 y z-2
 Desnutrición moderada: entre z-2 y z-3
 Desnutrición grave: menor a z -3
Todo niño que presentó un peso adecuado para su talla pero con esta afectada se
consideró "desnutrido crónico".
21
Puntaje z L-T/E: se consideró para el diagnóstico nutricional de todos los grupos
etarios. Con la siguiente clasificación:
 Normal: entre z-1 y z+1
 Afectación leve de talla: entre z-1 y z-2
 Baja talla: entre z-2 y z-3
 Baja talla severa o grave: menor a z -3
Si el peso para la talla o el índice de masa corporal es normal, pero la talla está
afectada se consideró "desnutrido crónico".
Tabla 2.1: Equivalencias percentilos/puntaje Z (14).
Percentilo Puntaje Z
1 -2,33
3 -1,88
10 -1,29
2.4.2.3. Descripción de los indicadores usados
1 - Curva de peso para la edad
Este índice refleja el peso corporal en relación a la edad del niño en un momento
determinado. Este indicador se usa para evaluar si un niño se encuentra
desnutrido. Es relativamente fácil de medir y de muy bajo costo, por lo que se usa
frecuentemente, pero no es confiable en los casos en los que la edad del niño no
puede determinarse con exactitud, o cuando el niño presenta edemas, en este
caso el niño es considerado automáticamente como severamente desnutrido y
debe ser referido a atención especializada. Se utilizará para definir el grado de
gravedad de la desnutrición (leve, moderado o grave) en los niños hasta los 2
años, a partir de esa edad consideramos el z P/T para definir la gravedad.
Es importante señalar también que un niño puede estar desnutrido debido a que
tiene longitud/talla pequeña (talla baja) o está muy delgado o tiene ambos
problemas, por lo que hay que considerar todos los parámetros y la situación
22
clínica de cada niño. En cada una de estas curvas, el eje-X representa la edad y
el eje-Y representa el peso en kilogramos.
2 - Curva de longitud/talla para la edad
Este índice refleja el crecimiento alcanzado en longitud o talla para la edad del
niño en un momento determinado. Este indicador permite identificar niños con
retardo en el crecimiento (longitud o talla baja) debido a un aporte insuficiente de
nutrientes prolongado en el tiempo o enfermedades recurrentes o ambiente
desfavorable. También puede identificarse a los niños que son altos para su edad,
sin embargo la longitud o talla alta en raras ocasiones es un problema, a menos
que este aumento sea excesivo y pueda estar reflejando desordenes endocrinos
poco frecuentes.
En cada una de estas curvas, el eje-X representa la edad y el eje-Y representa la
longitud o talla en centímetros. La edad se marca como semanas cumplidas
desde el nacimiento hasta los 3 meses de edad; como meses cumplidos de 3 a 12
meses; posteriormente como años y meses cumplidos. La talla/edad baja se
asocia a desnutrición crónica, de causa multifactorial. Se ha convertido en un
excelente indicador de la situación socioeconómica donde el niño crece y se
desarrolla.
3 - Curva de peso para la longitud/talla
Este indicador refleja el peso corporal en proporción al crecimiento alcanzado en
longitud o talla. La curva de peso para la longitud/talla ayuda a identificar niños
con bajo peso para la talla que pueden estar emaciados. Usualmente, la
emaciación es causada por una enfermedad reciente o falta de alimentos que
resulta en una pérdida aguda y severa de peso, si bien la desnutrición o
enfermedades crónicas pueden también causar emaciación.
Estas curvas sirven también para identificar niños con peso para la longitud/talla
elevado que pueden estar en riesgo de presentar sobrepeso u obesidad. En estas
curvas el eje-X representa la longitud o talla en centímetros y el eje-Y representa
el peso en kilogramos.
23
El peso/talla bajo es indicador de emaciación o desnutrición aguda o actual. El
peso/talla alto (o más específico el IMC/edad alto) es indicador de sobrepeso u
obesidad.
4 - Curva de IMC para la edad
Es un indicador útil, especialmente cuando se examina sobrepeso u obesidad. La
curva de IMC para la edad y la curva de peso para la longitud/talla tienden a
mostrar resultados similares. En estas gráficas, el eje-X muestra la edad en
semanas cumplidas, meses o años y meses, mientras que el eje-Y muestra el
IMC del niño.
2.4.2.4 Técnica de procesamiento de variables antropométricos
Para el procesamiento de las distintas variables se usó:
 OMS Anthro (WHO): para las variables antropométricas en menores de 5
años
 OMS Anthro plus: para las variables antropométricas en mayores de 5 años
Este es un software gratuito de la Organización Mundial de la Salud.
El resto de las variables fueron procesadas por el paquete estadístico SPSS,
amplio programa que permite el análisis de múltiples datos, a través de un
sistema de ficheros. Las siglas en ingles significan Statistical Package for the
Social Sciences (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales).
2.5. Procedimientos
El proyecto incluyó distintas etapas:
2.5.1 Planificación
A través del contacto con la O.N.G. Fundación Alas, que trabajan en la
zona, las reuniones con el municipio y los líderes comunitarios de cada
barrio. Se determinó la necesidad de realizar un relevamiento socio
nutricional en los barrios 9 de julio, 8 de abril, 12 de mayo, y los
asentamientos cercanos. Durante varios meses previos al relevamiento se
24
trabajó en terreno con la comunidad para llevar información de las
actividades a realizar.
Se realizó además un trabajo en conjunto con el estado provincial y
municipal para la seguridad y limpieza del lugar, así como para la
contención de las derivaciones.
Se trabajó en red con empresas y el Liceo Militar, así como distintas
actividades para la recaudación de fondos, y aportes propios de los
voluntarios que participaron, para cubrir el traslado y el alojamiento de
todos los que concurrieron al relevamiento y no viven en la provincia de
Mendoza.
2.5.2 Diseño e implementación de la planilla de recogida de datos
Previo a la actividad de campo se diseñó una planilla de recogida de datos
unificada que tenía en cuenta entre otras variables: datos personales,
familiares, tipo de vivienda, número de habitaciones, material de piso,
techo y paredes, condiciones del baño y la cocina, escolaridad alcanzada o
actual, tipo de trabajo, ingresos económicos, ayudas sociales, día
alimentario. Se diseñaron planillas por grupos etarios.
2.5.3 Jornada de bienvenida y capacitación
Para los voluntarios que participaron en el relevamiento, donde recibieron
una capacitación teórica/práctica para la evaluación nutricional y el llenado
de las planillas. Previamente se había trabajado con los voluntarios en
diferentes instancias de capacitación y preparado de las actividades
educativas y recreativas.
2.5.4 Actividades de campo
Realizadas entre el 27 de enero y el 2 de febrero de 2014 Los voluntarios
se dividieron en cuatro grupos principales:
2.5.4.1 Equipo de mapas
Se encargó de realizar la cartografía de cada manzana utilizando la letra y el
número de casa; coordinó las recorridas para el relevamiento asignando a
25
los voluntarios las casas a visitar; identificó hogares en los que no se
encontraban los habitantes y datos faltantes en las planillas ya
confeccionadas lo que permitió completar los datos enviando nuevamente a
los visitadores.
2.5.4.2 Equipo de recorrida
En las visitas a las casas se completaba el formulario de recogida de datos,
y luego acompañaban a la familia a al puesto sanitario para la atención y la
toma de datos antropométricos, nutricionales y de salud a todos los niños de
12 años o menores.
2.5.4.3 Equipo sanitario
Constituido por:
2.5.4.3.1 Mesa de entradas e historia clínica
Allí se completaba en las planillas del censo los datos
pertinentes a la salud.
2.5.4.3.2. Equipo de evaluación nutricional
Se realizó según las técnicas descriptas la toma de peso,
longitud o talla corporal según corresponda y perímetro cefálico.
Además de las mediciones, se tomaron datos de la libreta
sanitaria (edad gestacional, peso, talla y perímetro cefálico al
nacer.
2.5.4.3.3. Equipo de atención médica pediátrica
Constituido por siete pediatras, entre Camión Sanitario de
Ronald MacDonald y Hospital Austral, Hospital Pediátrico
Humberto Notti y Fundación CONIN.
2.5.4.3.4. Equipo de control oftálmico
Constituido por especialistas y voluntarios de Fundación
Zaldívar.
26
2.5.4.3.5 Equipo de vacunación
Que completo todos los esquemas de vacunación obligatorios
de niños y adultos que participaron del relevamiento.
Conformado por equipo de Hospital Humberto Notti y Fundación
CONIN.
2.5.4.3.6. Atención odontológica
A cargo del Municipio de Las Heras Se atendieron sobre todo
niños, priorizando aquellos que tenían derivación por los
pediatras. También se atendieron algunos adultos.
2.5.4.3.6 Consultas nutricionales
Individuales con prescripción alimentaria específica: a cargo de
voluntarios de la Universidad Austral y personal de Fundación
CONIN.
2.5.4.3.7 Control de embarazo
A cargo de agentes sanitarios y licenciados en obstetricia
pertenecientes a la Municipalidad de Las Heras.
Por lo tanto, a todos los niños menores de 12 años se ofreció
atención pediátrica, control oftalmológico, antropometría, plan
alimentario y vacunación. Los niños con derivación fueron
atendidos por un odontólogo.
Los niños detectados con desnutrición y riesgo nutricional,
fueron evaluados por el equipo de CONIN y citados con turnos
asignados en el Centro de Recuperación Nutricional Madre
Teresa de Calcuta, perteneciente a Fundación CONIN
(Cooperadora para la nutrición Infantil).
Los niños o adultos mayores sin obra social detectados con
patologías oftalmológicas de resolución médica o quirúrgica,
fueron derivados a Fundación Zaldivar para completar estudios y
realizar el tratamiento correspondiente.
27
2.5.4.3.8 Equipo encargado de la recreación y talleres educativos
Se realizó recreación para niños, talleres para adolescentes y
charlas y talleres teóricos y prácticos de educación para la salud
y valores adultos.
2.5.4.4 Procesamiento de los datos
Los datos recogidos fueron procesados en distintas etapas:
2.5.4.4.1 En el lugar de la recogida de datos
El equipo de mapas evaluó el contenido de cada planilla,
detectando errores y/o faltantes, facilitando su corrección en el
momento. El equipo de carga de Who anthro y Who Anthro plus
detectó los niños con desnutrición moderada o grave según
puntajes Z de sus parámetrros antropométricos, para su
derivación inmediata a los programas de Fundación CONIN. El
resto de los niños con desnutrición o afectación de su talla
fueron derivados con turnos programados según un orden de
prioridades.
2.5.4.4.2 Posterior al trabajo de campo
Los datos fueron ingresados en una planilla Excel. Finalmente el
análisis se realizó a través del paquete estadístico SPSS. Tanto
Fundación Zaldivar como Fundación CONIN realizó el
seguimiento y tratamiento de todos los pacientes derivados a
sus Instituciones.
2.6. Hipótesis de trabajo
¿La malnutrición, coexistiendo desnutrición y sobrepeso/obesidad es una realidad
actual en los niños de zonas urbanos marginales de Mendoza?
28
CAPÍTULO 3: RESULTADOS
Se lograron relevar 394 viviendas, lo que corresponde a un total de 1959
individuos. Los datos que se presentan a continuación fueron obtenidos en las
visitas a los domicilios y en el centro del operativo sanitario. También hay familias
que asistieron de manera espontánea, en este caso se realizaban las acciones en
el momento y se recababan los datos de las viviendas.
De la población abordada, el 38% pertenecía al barrio 8 de abril, el 18% al barrio
12 de mayo, 12% al Asentamiento, 10% barrio 9 de julio y 6% Asentamiento
Nueva Generación. Los restantes pertenecen a otros barrios y los datos fueron
obtenidos por demanda espontánea (Tabla 3.1).
Tabla 3.1: Hogares atendidos por barrio.
Barrios FRECUENCIA PORCENTAJE
8 de Abril 149 37,8
12 de Mayo 73 18,5
Asentamiento 48 12,2
9 de julio 40 10,2
NC 35 8,9
Asentamiento Nueva Generación 22 5,6
Los Castaños 6 1,5
Ntra. Sra. De Lourdes 5 1,3
Infanta 3 0,8
Barrio Panqehue 2 0,5
Jardín Aeroparque 2 0,5
Jardín del Challao 2 0,5
Las Heras 2 0,5
Picsione 2 0,5
29
Barrio Sargento Cabral 1 0,3
Eva Perón 1 0,3
Unidad 1 0,3
TOTAL 394 100,0
3.1 Condiciones de las viviendas
El número de habitantes por hogar varía entre 1 y 18 habitantes, siendo más
frecuentes los hogares con 4 o 5 individuos (26 y 21% respectivamente), seguido
por 6 habitantes (15%) y 3 habitantes (14%) (Tabla 3.2).
Tabla 3.2: Número de habitantes por hogar.
NUMERO DE HABITANTES POR HOGAR
Número de
habitantes
Número de
hogares
Porcentaje
1 11 2,8
2 30 7,6
3 54 13,7
4 104 26,4
5 81 20,6
6 58 14,7
7 20 5,1
8 12 3,0
9 12 3,0
10 5 1,3
11 1 0,3
30
13 2 0,5
14 1 0,3
15 1 0,3
18 1 0,3
Sin datos 1 0,3
TOTAL 394 100,0
El 38,6% de los hogares relevados cuenta con 2 habitaciones para dormir, el
20,8% tienen 3 habitaciones y un 16,8% sólo tienen una (Tabla 3.3).
Tabla 3.3: Número de habitaciones para dormir
N° habitaciones Frecuencia Porcentaje
1,0 66 16,8
2,0 152 38,6
3,0 82 20,8
4,0 12 3,0
5,0 4 1,0
Sin datos 78 19,8
TOTAL 394 100,0
Al cruzar las variables número de habitantes por número de habitaciones para
dormir en cada hogar, se constató que la cantidad de individuos por habitación va
desde 2 hasta 9. El siguiente cuadro muestra el porcentaje de hogares según
número de habitantes por habitación para dormir (Tabla 3.4).
31
Tabla 3.4: Número de habitantes por habitación (porcentaje).
N° de habitantes
por habitación
Porcentaje
1 12,2
2 29,4
3 22,1
4 9,6
5 5,1
6 1,5
7 0,3
8 0,3
Sin datos 19,5
Según la definición de hacinamiento (más de tres habitantes por cuarto), de la
Tabla 3.4, se desprende que en un 16,8% (n=64) de los hogares hay
hacinamiento.
En relación a las características de los hogares, se obtuvo información, que se
detalla a continuación, acerca del material de las paredes, techos y pisos, así
como situación de baño y cocina.
El material de las paredes es ladrillo y cemento en un 83 % de los hogares, el 3%
de madera, 1,3 % de adobe, 1 % de chapa y 0,8 % cartón. No se obtuvo el dato
en el resto (10 %) (Figura 3.1).
32
Figura 3.1: Material de las paredes de las viviendas.
Con respecto al material de los techos, en el 65,7% es de madera o cemento,
12,0% de chapa, nylon 2,3%, otro 8,6%, cartón 0,5%. De un 10% de los hogares
no se obtuvo esta información (figura 3.2).
Figura 3.2: Material de los techos de las viviendas.
33
En relación al material de los pisos el 74% tiene pisos de material (loza, porlan,
cemento) y un 4% de tierra. El 11 % de los hogares tiene pisos de otro material y
en el mismo porcentaje no se obtuvo este dato.
3.2 Condiciones sanitarias
El 82% de los hogares obtenían agua de red dentro de la casa y el 6% fuera de la
casa. Hubo un 11% de los hogares en los que no pudo obtenerse este dato y un
1% que el agua que usa para beber es embotellada.
El 60% sostuvo que utilizaba gas de red en el hogar, el 28% de los hogares
utilizaba para cocinar gas de garrafa y sólo un 0,3% gas eléctrico.
El 82% de las familias tenía heladera funcionando y un 2,3% no poseía heladera.
Además un 2% tenía heladera pero sin funcionar. En un 13% de los hogares no
pudo obtenerse este dato.
El 77% poseía baño dentro de la casa y en el 11% el mismo se encontraba fuera,
en igual porcentaje no se obtuvo este dato. Asimismo el 5,8 % de los hogares
compartía el baño con otra familia. Un 4,6% (n=18) tenían letrina. El 12,9 %
(n=51) de los baños no contaba con descarga de agua en su interior, de estos
n=36 correspondían a baño y los restantes a letrinas.
3.3 Habitantes
Se relevaron un total de 1959 individuos que residían en 394 hogares de la zona.
El 49% correspondía a mayores de 18 años, el 21% a niños de 5 años o menos y
el 27% a niños comprendidos entre 5 años y 1 mes y 12 años. De un 3% de
personas no se pudo obtener el dato de la edad.
La población total tenía un promedio de 44,1 de edad (DE 16,6) y un rango de 0 a
84 años. El 50% de la población total fue de género femenino y el restante 50%
masculino.
En relación al parentesco de cada hogar, el 52% fue hijo, el 20% jefe de hogar,
15% conyugue, 7% nieto y menor a 1% se ubicaron hermanos, hijastros, sobrinos,
padres/madre y otros. El parentesco se tomó en relación al jefe de hogar.
De los jefes de hogar el 68% era de sexo masculino y el 32% restantes femenino.
34
A fin de poder caracterizar en mayor detalle cada grupo poblacional, con las
características propias a cada edad, se dividió la población en tres grupos:
 Adultos: Mayores de 18 años
 Niños: de 5 años y 1 mes a 17 años y 11 meses.
 Niños menores: hasta los 5 años.
3.3.1 Adultos
Se consideraron en este grupo a todos los individuos mayores a 18 años
Constituyeron el 48,6% de la población (n=953).
La media de edad de este grupo fue de 34,8 años (DE 13,08) con un mínimo de
18 y un máximo de 84 años. El 54% de este grupo etario fue femenino y el 46%
masculino.
El 38,2% de este grupo poblacional es jefe de hogar, 28,8% conyugue, 23,8%
hijo, un 3,6% yerno o nuera, 1,2% padre o madre. Menos del 1% está constituido
por nietos o suegros/as.
En relación al nivel educativo, el 37% de esta población tenía nivel primario, 24%
con primario completo y 14% con primario incompleto; el 52,9% secundario, 20%
con secundario completo y 28% secundario incompleto; el 6,8% terciario o
universitario, 2% con estudios terciarios y 1% con estudios universitarios (ver
Tabla 3.5).
Tabla 3.5: Nivel educativo en relación al total de la población mayor de 18 años
(en porcentaje).
Nivel educativo Completo En curso Incompleto No contesta
Primario 24 0 14
Secundario 20 5 28 3
Terciario 1 2 1
Universitario 1 2 1
Total 45 9 43 3
35
En conclusión sólo el 20% de la población mayor de 18 años poseía nivel de
secundario completo, un 8% algún nivel de estudios terciarios o universitarios y en
consecuencia un 62% tenía nivel de estudios inferior al de su grupo etario. Al
analizar el nivel de educación de los jefes de hogar, se observó que el 29%
poseía primario completo, 16% primario incompleto, 20% secundario completo y
27% secundario incompleto. En conclusión el 73,3% de los jefes de hogar poseía
estudios inferiores a los de su edad.
En relación a la situación laboral el 61,8% de la población se encontraba
trabajando y el 36,7% no, el resto (1,4%) no se brindó esta información (ver Tabla
3.6.).
Tabla 3.6: Situación laboral.
Trabaja Frecuencia Porcentaje
NC 5 1,4
NO 350 36,7
SI 589 61,8
Total 953 100,0
En relación a la situación laboral de los jefes de hogar, el 80% se encontraba
trabajando y el 19% no. No se pudo obtener este dato en los restantes (1%).
Con respecto al tipo de trabajo del total de la población mayor de 18 años, el 24%
se dedicaba a la construcción, el 16% al servicio doméstico, 13% al comercio,
entre las áreas de mayor predominio laboral. En la tabla 3.7 se encuentran los
ámbitos laborales de la población (n: 589, 61% de la población).
Tabla 3.7: Área de trabajo.
Área de trabajo Frecuencia Porcentaje
Licencia 1 0,2
36
Agricultura 2 0,3
Bombero 2 0,3
Administrativo 7 1,2
Empleado publico 7 1,2
Empresa 7 1,2
Transporte 9 1,5
Industria 10 1,7
Educación 11 1,9
Salud 13 2,2
Otros 13 2,2
Municipalidad 19 3,2
Seguridad 19 3,2
Changas 25 4,2
Servicios 25 4,2
Comercio ambulante 26 4,4
No contesta 40 6,8
Mantenimiento 43 7,3
Comercio 75 12,7
Servicio domestico 95 16,1
Construcción 141 23,9
589 100
En relación a la estabilidad laboral, el 33% tenía un empleo fijo, el 28% temporal y
un 38,9% refirió no saberlo (ver Figura 3.3).
37
Figura 3.3: Situación de empleo
Cuando se les preguntó por el modo de subsistencia, desde el ámbito económico,
se obtuvo la siguiente información: el 21% manifestó realizar changas, 30%
recibía un plan social, un 15% se encontraba percibiendo salarios en blanco. Los
restantes datos se pueden observar en la Tabla 3.8.
Tabla 3.8: Forma de ingresos principal por hogar.
Ingresos Frecuencia Porcentaje
En blanco 146 15,3
Independiente 69 7,2
NC 239 25,1
Otro 17 1,8
Plan social 283 29,7
Por changas 199 20,9
TOTAL 953 100,0
38
De los que poseían un plan social, el 14,5% manifestó tener además otros
ingresos por changas, un 10,6% por trabajo independiente y un 3,9% por trabajo
en relación de dependencia.
También se determinó el nivel de ingresos. Para ello se consultó a quienes
trabajaban y/o percibían algún sistema de pensión o plan social el monto
aproximado de ingresos por mes. Según la tabla 3.9 se puede apreciar que del
total de la población mayor de 18 años, el 17% percibía más de 2.500 pesos por
mes, el 17% no aplica esta pregunta, por lo que no perciben ingresos ya que
manifestaron que no trabajan y no perciben plan social. Un 10% gana menos de
1000 pesos mensuales, un 7,5% entre 1.001 y 1.500 pesos mensuales, un 7%
entre 2.001 y 2.500 pesos.
Tabla 3.9: Nivel de ingresos por persona por mes.
Nivel de ingresos Frecuencia Porcentaje
Entre 1001 y 1500 71 7,5
Entre 1501 y 2000 64 6,7
Entre 2001 y 2500 67 7,0
Más de 2500 161 16,9
Menos de 1000 98 10,3
NC 335 35,2
No aplica 157 16,5
Total 953 100,0
De los que posían un plan social, el 77,8% tenía asignacion universal por hijo
(AUH), un 9,2% teníaotro tipo de pension, el 4,6% recibía jubilación y un 3,2%
pensión por 7 hijos. El resto de los datos se detallan en la tabla 3.10.
39
Tabla 3.10: Tipo de pensión percibida.
Tipo de pensión Frecuencia Porcentaje
Beca de estudio 1 0,4
Ellas hacen 1 0,4
Plan trabajar 1 0,4
Sin datos 1 0,4
Tarjeta vale mas 1 0,4
Plan joven 4 1,4
AUH y otro 6 2,1
7 hijos 9 3,2
Jubilación 13 4,6
Pensión 26 9,2
AUH 220 77,8
Total 283 100
Analizando el grupo de los jefes de hogar, el 26% del total era beneficiario de
algún plan social y el 66% no, en el 8% restante no se pudo recabar este dato.
De la población con trabajo, el 20% era además beneficiario de un plan social, un
70% no y un 10 % no contesta.
Entre los desempleados, hay 68 jefes de hogar, que correspondieron al 19% del
total y de ellos, 21, el 5,7% de los jefes de hogar que no percibían tampoco
ningún plan social.
Al analizar los datos sobre los controles de salud, se observó que el 58% se
controló por última vez en el transcurso del último año, el 28% hace tres años o
más, el 7% hace 2 años y el 4,1% hace un año. Así mismo el 6,9% no conocía
cuando se realizó el último control (ver figura 3.4).
40
Figura 3.4: Controles médicos de la población.
3.3.2 Niños (de 5 años 1 mes a 17 años y 11 meses)
Se consideró en este grupo a los individuos entre 5 años y 1 mes y 17 años y 11
meses de edad. Constituyeron el 27% de la población (n=527). La distribución por
sexos fue el 50% para cada uno (femenino y masculino). El promedio de edad de
este grupo fue de 10,89 (DE 3,7).
En cuanto a la relación con el jefe de hogar, se observó que el 87,5% fue
hijo/hijastro, el 6,6% nieto, 2,4% no fue posible determinarlo, 2% otro. Menos del
1% fueron representados por conyugue o pareja, yerno/nuera y jefe
respectivamente.
Con el objeto de analizar el nivel de educación se dividido a la población en
grupos de edad: 5 años a 11 años (jardín/ nivel primario), y 12 a 17 años (nivel
secundario).
En el grupo de 5 a 11 años (n=289), el 94,6% se encontraba cursando el primario
y en un 4,1% no fue posible obtener este dato, un 0,3% no cursa estudios y un
1% se encuentra en el jardín (ver Tabla 3.11).
41
Tabla 3.11: Nivel de escolaridad niños entre 5 y 11 años.
Nivel de escolaridad Frecuencia Porcentaje
Jardín 3 1,0
NC 12 4,1
No cursa 1 ,3
Primario en curso 273 94,6
Total 289 100,0
En relación al grupo de 12 a 17 años (n=238), el 2% ha completado los estudios
secundarios, el 60% se encontraba cursando el secundario, 4,6% tenía primario
completo pero no ha continuado estudios secundarios, 17,2% estaba cursando el
primario, 5,5% presentó primario incompleto (Tabla 3.12).
Tabla 3.12: Nivel de escolaridad de los niños 12 a 17 años.
Nivel de escolaridad Frecuencia Porcentaje
Universitario en curso 1 ,4
Primario incompleto 2 ,8
NC 15 6,3
Secundario completo 5 2,1
Otro 7 2,9
Primario completo 11 4,6
Secundario incompleto 13 5,5
Primario en curso 41 17,2
Secundario en curso 143 60,1
Total 238 100,0
42
Analizando la situación laboral el 3,9% (n=21) de la población trabajaba
destacándose que en este grupo se encuentran niños de 13 o más años. Los
trabajos que realizan son en el comercio ambulante, comercio y en la
construcción.
3.3.2.1. Datos antropométricos de los niños menores entre 5 y 12 años.
En este grupo etario se tomaron datos antropométricos de peso y talla de 261
niños.
El 11,9% se encontraba con desnutrición leve, el 0,4% con desnutrición moderada
y un 15,3% con desnutrición crónica (peso acorde a su talla afectada). Además se
encontró un 14,6% de sobrepeso y un 18% de obesidad. (Figura 3.4).
Figura 3.4: Diagnóstico nutricional en niños de 5 a 12 años.
Según el diagnóstico de talla de este grupo de edad, el 0,4% presentó baja talla
grave, el 5,4% baja talla, el 17,2 % afectación leve de talla y el restante 77,0%
talla normal (Figura 3.5). Sólo el 39,8% de los niños presentaron parámetros de
normalidad en peso y talla (eutrófico).
43
Figura 3.5: Estado estatural de los niños mayores de 5 años.
3.3.3 Niños menores (de 0 a 5 años)
Constituyen esta población los individuos con 5 o menos años. Fueron un total de
420 niños que representan el 21,6% de la población total. El 41% fue femenino y
el 59% masculino.
Con respecto al parentesco de los niños con el jefe de hogar, el 74% fue hijo, el
22% nieto, 3% sobrino y un 1% no pudo responder este dato.
El 21% asiste a un comedor. El 31,7% al jardín de infantes y un 8,3% al nivel
primario. El restante 56% no cursa aún estudios.
En relación al estado de vacunación, el 74,5% tenía BCG al momento colocada al
nacer, en un 4,3% no se comprobó este dato por no presentar la libreta al
momento de la recogida de la información. En relación a la hepatitis B, el 71%
presentó vacunación completa, el 2,9% esquema incompleto, 21,4% no se obtuvo
este dato, y un 4,3% no presento la libreta al momento de la recogida de la
información (Tabla 3.13).
44
Tabla 3.13: Cobertura de vacunación de la población de 5 años o menos.
Vacunación
BCG HEP B CUADRUPLE SABIN TRIPLE VIRAL
N° % N° % N° % N° % N° %
Completa 313 74,5 298 71,0 261 62,1 261 62,1 239 56,9
Incompleta 0,0 12 2,9 36 8,6 34 8,1 21 5,0
Nc 89 21,2 90 21,4 103 24,5 105 25,0 139 33,1
Sin libreta 18 4,3 20 4,8 20 4,8 20 4,8 21 5,0
Total 420 420 420 420 420
Recibieron vacunas un total de 64 niños para completar el esquema de
vacunación.
3.3.2.1. Datos antropométricos de los niños menores entre 0 y 5 años
De los 420 niños en este grupo etario, se obtuvo el dato antropométrico de 256.
Según el diagnóstico nutricional realizado a partir del cálculo del puntaje z con el
programa Anthro, el 29,3% de los niños en esta edad sufría algún grado de
desnutrición (8,2% desnutrición leve, 5,1% desnutrición moderada y 16%
desnutrición crónica (peso acorde a su talla afectada). (Figura 3.6) Además el
13,3% presentó sobrepeso y el 5,9% obesidad.
45
Figura 3.6: Estado nutricional en menores de 5 años.
En relación al diagnóstico estatural el 17,2% presenta, afectación leve de talla, el
8,2% baja talla y un 2% baja talla grave (Figura 3.7).
Solo el 51% de los niños se encuentran con parámetros de normalidad para peso
y talla (eutróficos).
Figura 3.7: Estado estatural en menores de 5 años.
46
3.3.4. Situación nutricional del total de los niños
Del total de niños en los que se obtuvieron datos antropométricos (n=517) el
9,9% presentó desnutrición leve, 2,2% desnutrición moderada y 15,6% presentó
signos de desnutrición crónica (peso acorde para la edad para la talla afectada)
(Figuras 3.8 y 3.9).
Figura 3.8: Estado nutricional de la población de 0 a12 años.
Figura 3.9: Estado estatural en niños de 0 a 12 años.
Comparando la obesidad y el sobrepeso con la talla se observó que la mayoría de
estos niños tienen talla normal (88%), por lo que el sobrepeso y la obesidad
47
serían primarios y no secundarios a un estado de desnutrición previo (salvo un
12% que si tienen afectada la talla) (Figura 3.10).
Figura 3.10: Estado estatural de niños de 0 a 12 años obesos/sobrepeso.
3.3.5. Patología oftalmológica
Se evaluaron oftalmológicamente 425 niños, encontrándose un examen normal en
234 (55%), las patologías más frecuentes encontradas fueron
Hipermetropía/astigmatismo 55 niños (13%), astigmatismo 38 niños (9%),
miopía/astigmatismo 34 niños (8%), entre otras que se describen en la figura 3.11.
48
Figura 3.11 Resultado de control oftalmológico.
Los niños en los que se detectó patología oftalmológica de resolución médica o
quirúrgica, fueron derivados a Fundación Zaldivar para su diagnóstico final,
atención, estudios y tratamiento. Se entregaron lentes a todos los niños que así lo
requirieron.
3.3.6. Vacunación
Recibieron vacunación 135 individuos, de los cuales 61 eran menores de 5 años
(45 % de quienes recibieron vacunación).
CAPÍTULO 4: DISCUSIÓN
4.1 Estado nutricional
Si tomamos el estado nutricional del total de niños con medición antropométrica
de 0 a 12 años (n=517), cabe destacar que el 55% de esta población presentó
alguna alteración, ya sea por déficit o por exceso; coexistiendo en la población
desnutrición (29%) y sobrepeso/obesidad (26%). Por orden de prevalencias se
encuentra lo siguiente: desnutridos crónicos 16%, sobrepeso 14%, obesidad 12%,
desnutridos leves 10% y moderados 3%.
49
Si se divide por grupos etarios en los menores de 5 años, el 48% tiene afectado
su estado nutricional, por orden de prevalencia encontramos: desnutridos crónicos
16%, sobrepeso 13%, desnutridos leves 8%, obesidad 6%, desnutridos
moderados 5%. Totalizando la desnutrición en todas sus formas, un 29% y,
sobrepeso/obesidad, un 19%.
Sin embargo, en los mayores de 5 años (hasta 12 años), se encontró que el 60%
tenían afectación del estado nutricional, por orden de prevalencias: obesidad
18%, sobrepeso 15%, desnutrición crónica 15%, desnutrición leve 12%.
Totalizando el sobrepeso/obesidad un 33% y la desnutrición en todas sus formas
el 27%.
Se observa una alta prevalencia de desnutrición que se mantiene estable en los
diferentes grupos etarios, pero también una alta prevalencia de
obesidad/sobrepeso que además aumenta considerablemente con la edad.
En los barrios relevados, pertenecientes al departamento de Las Heras de la
provincia de Mendoza (Argentina), existen diferencias en la disposición y
accesibilidad de los alimentos, por el crecimiento económico no equitativo de la
población, así como marcados cambios en los hábitos alimentarios, observándose
la llamada “transición nutricional” (10). Coexistiendo en la misma población la
malnutrición por exceso y por déficit. Teniendo las graves consecuencias de
ambas. Aumento de la morbimortalidad, mayor incidencia y gravedad de las
enfermedades infecciosas, baja talla, retraso madurativo, deserción escolar,
menor productividad e inserción laboral, retardo del crecimiento intra-útero,
diabetes, resistencia a la insulina, hipertensión arterial, dislipidemias, accidentes
cerebrovasculares, entre otros. Esto impide y retrasa el crecimiento de la
comunidad en su conjunto, disminuye su productividad, aumenta los costos
públicos y privados.
Es inaceptable e inadmisible que siendo la malnutrición una patología prevenible y
grave por sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo, no se logre aún la
concientización de todos los actores involucrados y se instauren programas de
detección precoz. Esto justificado en la alta prevalencia de la enfermedad, sobre
todo es estadios preclínicos, con una historia natural conocida, con periodos
largos entre los primeros signos y síntomas y la enfermedad manifiesta, con
pruebas diagnósticas sensibles y específicas, sencillas y económicas, seguras y
50
aceptables, con tratamiento efectivo y seguro; todo lo cual justifica realizar
vigilancia de la misma.
La situación observada y descrita en el presente trabajo confirma la hipótesis
planteada de la coexistencia de sobrepeso/obesidad con desnutrición, en este
caso en un área urbano marginal específica del departamento de Las Heras; pero
la muestra no es representativa para estimar que esta situación se replique en
otras áreas urbano marginales de Mendoza.
Lo descrito lleva a reflexionar que, a pesar de las medidas implementadas por el
estado, la comunidad y las organizaciones de la sociedad civil, a través de los
años no se ha logrado revertir esta situación, manteniéndose en niveles no
aceptables para la época y el conocimiento actual.
Aun sabiendo que el crecimiento y desarrollo de los niños debería ser un bien
público, por su impacto en el bienestar de toda la nación y la necesidad de lograr
este objetivo subyacente a todos los demás ya que dependen directa o
indirectamente de él. No habiendo posibilidad de crecimiento y desarrollo de un
país, si su capital humano está dañado. No existen a nivel provincial o nacional
políticas de estado para abordar este tema tan crucial, tampoco consenso de los
profesionales, ni leyes que aborden este marco conceptual.
4.2 Estado estatural
Con respecto al estado estatural el 27% de los niños menores de 12 años
relevados presentó afectación de su talla. Por lo tanto, han padecido en etapas
tempranas de su vida, injurias que se han prolongado en el tiempo y han impedido
el adecuado desarrollo de su potencial genético, seguramente asociada a los
factores encontrados: hacinamiento, déficit educacional, trabajo inestable, familias
monoparentales, madres adolescentes, insuficiente peso al nacer, saneamiento
ambiental deficiente, entre otras.
Se considera a nivel mundial a la talla como el mejor indicador socioeconómico;
dado que se ha observado que, si las políticas implementadas logran mejorar la
calidad de vida de la población, la talla media final de la misma subirá hasta
alcanzar su blanco genético. A nivel provincial o nacional no se mide la talla
51
media de la población, por lo que no es posible saber cuál es su tendencia o
comportamiento, ni situación actual.
Teniendo en cuenta la relación existente entre sobrepeso/obesidad y la talla de la
población relevada, se observó que el 88% de estos niños tenían talla normal por
lo que la malnutrición en exceso se debe a causas primarias más frecuentemente
exceso del consumo de energía y disminución de la actividad física.
Solo un 12% de los niños que presentan sobrepeso/obesidad, tienen afectada su
talla por lo que se estima han padecido desnutrición en edades tempranas y fijado
la talla en valores por debajo de la normalidad.
4.3 Determinantes sociales de salud
De las familias encuestadas, un 27% no cuentan con baño dentro de la casa; un
40% no tiene gas de red, un 18% no tiene agua dentro de la casa y un 13% de los
baños no tiene descarga de agua.
El saneamiento ambiental y las mínimas condiciones de salubridad, exigen que la
población tenga acceso a servicios básicos, en incoherente que en el siglo XXI,
era de las comunicaciones y la globalización sigan existiendo niños que deban
crecer en ambientes tan carenciales, desfavorables, con vulneración de los
derechos básicos e imposibilidad de completar un crecimiento y desarrollo
óptimos.
4.4 Escolaridad
De los niños de 5 a 11 años, el 94,6% se encuentra cursando la escuela primaria;
de los de 12 a 17 años solo el 2% han terminado el secundario, 60% se encuentra
cursando, 4,6% tienen solo el primario completo y el 17,2% está cursando el
primario. El 73,3% de los jefes de hogar tiene estudios inferiores a su edad, esto
muestra que la población está afectada de generación en generación, en un
círculo vicioso de pobreza, incultura, desnutrición, infecciones, que impide el
desarrollo de la región y el país. Esta situación es inaceptable para un país como
Argentina donde la educación es libre, accesible y gratuita.
El problema como se ha descrito en el presente trabajo es que muchos de los
niños llegan a la escolarización ya con un daño irreversible, producido por su
52
estado de salud y el medio ambiente donde nacen, crecen y se desarrollan, por lo
que la escuela puede aportar poco, para mejorar esta situación de fondo.
Si bien es un tema de ferviente discusión en el país, la mejora de la calidad
educativa y la capacitación y formación docente, con reconocimiento del estado a
la labor que realizan, sin duda el problema es mucho más profundo y complejo de
resolver y se requieren de políticas de estado que abarquen todos los temas
relacionados a la infancia y no sólo referidos a la educación.
4.5 Situación laboral
El 80% de los jefes de hogar trabajan, y sólo el 33% tiene un trabajo digno, con
los beneficios que le corresponden. Del total de la población en edad de trabajar,
sólo el 15% puede hacerlo en blanco. El trabajo dignifica y es necesario
empoderar a cada familia para que pueda alimentar, criar, educar y cuidar a sus
hijos con responsabilidad en el seno de cada hogar. Del 20% de los jefes de
hogar que se encuentran desempleados el 5,7% tampoco reciben ningún plan
social.
El 68% de los jefes de hogar son hombres, por lo que se encuentra un 32% de
mujeres que se encuentran solas, lo cual se convierte en una situación de posible
vulneración de derechos, ya que es difícil el adecuado cuidado de los niños
pequeños, las responsabilidades del hogar y además el sostén económico
familiar. Todo esto asociado a la condición de pobreza y falta de oportunidades,
con escasa posibilidad de redes de contención social, familiar o comunitaria.
4.6. Controles de salud
Sólo el 58% de los adultos relevados concurrieron al control médico durante el
último año, lo que infiere el poco valor otorgado a la salud en la adversidad
cotidiana a la que se enfrentan, vulnerando un derecho fundamental y llegando a
los diagnósticos en forma tardía y lamentablemente con consecuencias evitables.
En el mismo sentido se encontró que 135 individuos, entre ellos 61 niños menores
de 5 años, no contaban con el esquema de vacunación completo; estando
indefensos antes graves infecciones prevenibles y siendo la vacunación libre,
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio

More Related Content

What's hot

Programa de salud integral de la mujer
Programa de salud integral de la mujerPrograma de salud integral de la mujer
Programa de salud integral de la mujermagaly ortiz
 
Alimentacion embarazada
Alimentacion embarazadaAlimentacion embarazada
Alimentacion embarazadacristina jumbo
 
Quehacer enfermero en la atención preconcepcional.
Quehacer enfermero en la atención preconcepcional.Quehacer enfermero en la atención preconcepcional.
Quehacer enfermero en la atención preconcepcional.Melissa Benítez
 
NutricióN Y Embarazo PresentacióN
NutricióN Y Embarazo PresentacióNNutricióN Y Embarazo PresentacióN
NutricióN Y Embarazo PresentacióNVictoria Panchi
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoAndrea Urbano
 
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivosProyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivosPaUla ELy
 
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN insn
 
sesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricionsesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricionMinsa Corporation
 
Analisis plan estrategico nacional reduccion mortalidad materno perinatal - C...
Analisis plan estrategico nacional reduccion mortalidad materno perinatal - C...Analisis plan estrategico nacional reduccion mortalidad materno perinatal - C...
Analisis plan estrategico nacional reduccion mortalidad materno perinatal - C...CICAT SALUD
 
Folleto Alimentación en el embarazo
Folleto Alimentación en el embarazoFolleto Alimentación en el embarazo
Folleto Alimentación en el embarazoaulasaludable
 
Mortalidad Materna en Perú
Mortalidad Materna en PerúMortalidad Materna en Perú
Mortalidad Materna en PerúGabriela .
 

What's hot (20)

Acuerdo 2490 Ministerio de Salud Pública
Acuerdo 2490 Ministerio de Salud PúblicaAcuerdo 2490 Ministerio de Salud Pública
Acuerdo 2490 Ministerio de Salud Pública
 
Programa de salud integral de la mujer
Programa de salud integral de la mujerPrograma de salud integral de la mujer
Programa de salud integral de la mujer
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Alimentacion embarazada
Alimentacion embarazadaAlimentacion embarazada
Alimentacion embarazada
 
Quehacer enfermero en la atención preconcepcional.
Quehacer enfermero en la atención preconcepcional.Quehacer enfermero en la atención preconcepcional.
Quehacer enfermero en la atención preconcepcional.
 
NutricióN Y Embarazo PresentacióN
NutricióN Y Embarazo PresentacióNNutricióN Y Embarazo PresentacióN
NutricióN Y Embarazo PresentacióN
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Epidemiologia: Morbilidad neonatal
Epidemiologia: Morbilidad neonatalEpidemiologia: Morbilidad neonatal
Epidemiologia: Morbilidad neonatal
 
Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivosProyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
 
4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer
 
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
 
sesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricionsesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricion
 
Analisis plan estrategico nacional reduccion mortalidad materno perinatal - C...
Analisis plan estrategico nacional reduccion mortalidad materno perinatal - C...Analisis plan estrategico nacional reduccion mortalidad materno perinatal - C...
Analisis plan estrategico nacional reduccion mortalidad materno perinatal - C...
 
Folleto Alimentación en el embarazo
Folleto Alimentación en el embarazoFolleto Alimentación en el embarazo
Folleto Alimentación en el embarazo
 
Dengue y Embarazo
Dengue y EmbarazoDengue y Embarazo
Dengue y Embarazo
 
Mortalidad Materna en Perú
Mortalidad Materna en PerúMortalidad Materna en Perú
Mortalidad Materna en Perú
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
 

Similar to Tesis de Gabriela Sabio

Determinantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroDeterminantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroAsohosval
 
admin,+11+MONOGRÁFICO+2+Rev.3.pdf
admin,+11+MONOGRÁFICO+2+Rev.3.pdfadmin,+11+MONOGRÁFICO+2+Rev.3.pdf
admin,+11+MONOGRÁFICO+2+Rev.3.pdfGuitoCastillo
 
La situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfLa situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfMaylimPiedra
 
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...Jorge Mejia Valcarcel
 
Proyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionProyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionvelkyalejandra
 
Impacto del estado nutricion y desnutricion en niños
Impacto del estado nutricion y desnutricion  en niñosImpacto del estado nutricion y desnutricion  en niños
Impacto del estado nutricion y desnutricion en niñosisaco
 
Problemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SAProblemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SALizeth Ruiz
 
Bazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
Bazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivosBazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
Bazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivosMaria del Carmen Bazán Arredondo
 
87253727 “riesgos-de-salud-en-la-escuela-familia-y-comunidad”
87253727 “riesgos-de-salud-en-la-escuela-familia-y-comunidad”87253727 “riesgos-de-salud-en-la-escuela-familia-y-comunidad”
87253727 “riesgos-de-salud-en-la-escuela-familia-y-comunidad”Melinda Veramendi
 
Promocion crecer 2
Promocion crecer 2Promocion crecer 2
Promocion crecer 2Alida_
 
Promocion de lasalud
Promocion de lasaludPromocion de lasalud
Promocion de lasaludcarobio73
 
Entornos escolares-saludables
 Entornos escolares-saludables Entornos escolares-saludables
Entornos escolares-saludablesJose Mamani
 
SEMINARIO N° 03-CUIDADO INTEGRAL DE SALUD AL JOVEN.pdf
SEMINARIO N° 03-CUIDADO INTEGRAL DE SALUD AL JOVEN.pdfSEMINARIO N° 03-CUIDADO INTEGRAL DE SALUD AL JOVEN.pdf
SEMINARIO N° 03-CUIDADO INTEGRAL DE SALUD AL JOVEN.pdfFabinPadillaBollet
 
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.Liriam04
 
La educacion para la salud ficha
La educacion para la  salud fichaLa educacion para la  salud ficha
La educacion para la salud fichagabyabc
 

Similar to Tesis de Gabriela Sabio (20)

Determinantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroDeterminantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
 
admin,+11+MONOGRÁFICO+2+Rev.3.pdf
admin,+11+MONOGRÁFICO+2+Rev.3.pdfadmin,+11+MONOGRÁFICO+2+Rev.3.pdf
admin,+11+MONOGRÁFICO+2+Rev.3.pdf
 
La situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfLa situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdf
 
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
 
Proyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionProyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricion
 
Impacto del estado nutricion y desnutricion en niños
Impacto del estado nutricion y desnutricion  en niñosImpacto del estado nutricion y desnutricion  en niños
Impacto del estado nutricion y desnutricion en niños
 
Tesis 48711684 t
Tesis 48711684 tTesis 48711684 t
Tesis 48711684 t
 
Problemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SAProblemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SA
 
Prevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescentePrevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescente
 
Bazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
Bazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivosBazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
Bazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
 
87253727 “riesgos-de-salud-en-la-escuela-familia-y-comunidad”
87253727 “riesgos-de-salud-en-la-escuela-familia-y-comunidad”87253727 “riesgos-de-salud-en-la-escuela-familia-y-comunidad”
87253727 “riesgos-de-salud-en-la-escuela-familia-y-comunidad”
 
Promocion crecer 2
Promocion crecer 2Promocion crecer 2
Promocion crecer 2
 
Promocion de lasalud
Promocion de lasaludPromocion de lasalud
Promocion de lasalud
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
La obesidad en México
La obesidad en MéxicoLa obesidad en México
La obesidad en México
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Entornos escolares-saludables
 Entornos escolares-saludables Entornos escolares-saludables
Entornos escolares-saludables
 
SEMINARIO N° 03-CUIDADO INTEGRAL DE SALUD AL JOVEN.pdf
SEMINARIO N° 03-CUIDADO INTEGRAL DE SALUD AL JOVEN.pdfSEMINARIO N° 03-CUIDADO INTEGRAL DE SALUD AL JOVEN.pdf
SEMINARIO N° 03-CUIDADO INTEGRAL DE SALUD AL JOVEN.pdf
 
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
 
La educacion para la salud ficha
La educacion para la  salud fichaLa educacion para la  salud ficha
La educacion para la salud ficha
 

More from Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)

More from Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) (20)

Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológicoCentro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
 
Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
 
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
 
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVELMEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
 
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático a nivel mundial y en Colombia después d...
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático  a nivel mundial y en Colombia después d...Dra. Elvira Carles: Cambio Climático  a nivel mundial y en Colombia después d...
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático a nivel mundial y en Colombia después d...
 
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-ProyectosFabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
 
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
 
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyectoRosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
 
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-socialTesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
 
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectosFUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
 
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez HernándezFUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
 
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
 
FUNIBER - Pablo Urquizó
FUNIBER - Pablo UrquizóFUNIBER - Pablo Urquizó
FUNIBER - Pablo Urquizó
 
FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...
FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...
FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...
 
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltratoFUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
 
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
 
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
FUNIBER - Gonzalo Prudencio CrispieriFUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
 
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
 
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
 
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
 

Recently uploaded

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Recently uploaded (20)

PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

Tesis de Gabriela Sabio

  • 1. ÁREA DE SALUD MALNUTRICIÓN: UNA REALIDAD. RELEVAMIENTO SOCIO- NUTRICIONAL E INTERVENCIÓN EN SALUD REALIZADO EN BARRIOS URBANO-MARGINALES DEL DEPARTAMENTO DE LAS HERAS, MENDOZA, ARGENTINA. FEBRERO DE 2014. Tesis para optar al grado de: Master Internacional en Nutrición y Dietética Presentado por: Gabriela Sabio ARSNMND564284 Director: Dra. Anna Costa Maipú, Mendoza, Argentina 2016
  • 2. AGRADECIMIENTOS: Dr. Abel Albino Fundación CONIN Dra. Alejandra Juliarena Lic. Victoria Brunetti Ing. Adriana Manzur Fundación Zaldivar Fundación Alas
  • 3. COMPROMISO DE AUTOR Yo, Gabriela Sabio DNI 23715185 y alumna del programa académico Master Internacional en Nutrición y dietética, declaro que: El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente original, soy responsable directo legal, económico y administrativo sin afectar al Director del trabajo, a la Universidad y a cuantas instituciones hayan colaborado en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas de tales prácticas. Firma:
  • 4. 26 de junio de 2016, Maipú, Mendoza, Argentina Para: Fundación Universitaria Iberoamericana - FUNIBER Att: Dirección Académica Por este medio autorizo la publicación electrónica de la versión aprobada de mí Proyecto Final bajo el título Malnutrición: una realidad. Relevamiento socio- nutricional e intervención en salud realizado en barrios urbano-marginales del departamento de Las Heras, Mendoza, Argentina, febrero de 2014, en el campus virtual y en otros espacios de divulgación electrónica de esta Institución. Informo los datos para la descripción del trabajo: Título Malnutrición: una realidad Relevamiento socio-nutricional e intervención en salud realizado en barrios urbano-marginales del departamento de Las Heras, Mendoza, Argentina, febrero de 2014. Autor Sabio Gabriela Resumen El trabajo “Malnutrición una realidad”, determinó mediante un relevamiento el estado socio-nutricional de una población urbano marginal en el departamento de Las Heras, Mendoza, Argentina, realizo intervenciones en salud e involucro a diferentes actores, para fomentar el compromiso y la conciencia social. La malnutrición es multifactorial es el resultado de un conjunto de circunstancias y determinantes sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales y/o sanitarios que afectan a la población infantil. Las consecuencias de la malnutrición se ven reflejadas en el estado de salud, en el crecimiento, así como en el desarrollo intelectual, afectivo y social de cada niño. Además tienen una relación directa con las enfermedades no trasmisibles del adulto. La medición de parámetros antropometricos constituye una estrategia básica para la deteccion de alteraciones en la salud infantil.
  • 5. Programa Master Internacional en Nutrición y Dietética Palabras clave Malnutrición; Indicadores Sociales; Vacunas Contacto gabrielasabio@yahoo.com.ar Atentamente, Firma:
  • 6. RESUMEN La malnutrición debe ser considerada multifactorial. Es el resultado de un conjunto de circunstancias y determinantes sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales y/o sanitarios que afectan a la población infantil. Las consecuencias de la malnutrición se ven reflejadas en el estado de salud, en el crecimiento, así como en el desarrollo intelectual, afectivo y social de cada niño. Además, tienen una relación directa con la incidencia de las enfermedades no trasmisibles del adulto. La medición de parámetros antropometricos constituye una estrategia básica para la deteccion de alteraciones en la salud infantil. El presente trabajo determinó, mediante un relevamiento, el estado socio- nutricional de una población urbano-marginal en el departamento de Las Heras (Mendoza, Argentina), mediante intervenciones en salud e involucro a diferentes actores, para fomentar el compromiso y la conciencia social. Las etapas fueron: planificación, concientización y compromiso de líderes comunitarios, diseño de planillas, y capacitación de voluntarios. Las acciones en terreno se realizaron a través de: subgrupos de mapas, equipo de recogida de datos, sanitarios, recreativos y docentes. Se realizaron mediciones de peso con balanza pediátrica y de pie. Se tomó longitud y talla, con pediómetros y tallímetros. Con cinta métrica inextensible se tomó el perímetro cefálico a todos los menores de 5 años. También se brindaron a la comunidad charlas de educación en salud y actividades recreativas. Posteriormente se procesaron todos los datos antropométricos mediante el software de WHO y WHO antro plus y el resto por el paquete estadístico SPSS. Se obtuvieron datos de 394 viviendas y 1959 individuos. El 80% de los jefes de hogar trabajan, pero solo el 33% tiene un empleo fijo y de ellos sólo el 15% tiene un empleo en blanco, con los aportes que le permitan obra social y jubilación. El 32% de los hogares están a cargo de una jefa de hogar, infiriendo que son hogares monoparentales. El 77,8% de las familias reciben la asignación universal por hijo. De los niños de entre 5 y 12 años, según los datos antropométricos, solo el 40% de los mismos se encuentran eutróficos, del resto el 27 % desnutrido y el 33 % con sobrepeso u obesidad, y el 77% con talla normal para su edad. De los
  • 7. niños de entre 0 y 5 años, el 52% eutróficos, el 29% desnutridos y el 19% con sobrepeso u obesidad, el 73% con talla normal para la edad. Al finalizar se incluyen una serie de recomendaciones con impacto en la salud de la población pediátrica y con beneficio para toda la región. Palabras clave: Malnutrición, indicadores sociales, vacunas
  • 8. I ÍNDICE Página INTRODUCCIÓN II MARCO TEORICO 1 CAPÍTULO 1. Malnutrición y salud 1 1.1. Definiciones 2 1.2. Condicionamiento del estado nutricional 3 1.3. Factores asociados a desnutrición 5 1.4. Ambiente y salud 9 MARCO EMPÍRICO CAPÍTULO 2. DISEÑO METODOLÓGICO 2.1. Introducción 13 2.2. Variables 14 2.3. Muestra 16 2.4. Instrumentos de Medición y Técnicas 18 2.5. Procedimientos 23 2.6. Hipótesis de trabajo 27 CAPÍTULO 3. RESULTADOS 28 CAPÍTULO 4. DISCUSIÓN 48 CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES GENERALES 56 CAPÍTULO 6. RECOMENDACIONES 57 BIBLIOGRAFÍA 63
  • 9. II INTRODUCCIÓN Desde la concepción y durante los primeros años de vida del niño (1000 días críticos) se produce, la fase más dinámica de crecimiento y, a su vez, este se encuentra vulnerable, a numerosos determinantes de salud: sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales (2). Son fundamentales las circunstancias donde los niños nacen, crecen y viven. La alimentación que reciben es esencial ya que puede afectar la salud de manera negativa, dejando secuelas a futuro en sus capacidades intelectuales, educativas, laborales, insidiendo en la productividad y el desarrollo económico de todo un país (2). Todos los niños tienen el derecho a una alimentación sana, que cubra todos sus requerimientos nutricionales y también a poder realizar actividad física recreativa. A vivir en un medio ambiente que promueva su desarrollo y su salud, sin ningún tipo de condicionamientos externos, lo que les permitirá, en un futuro igualdad de oportunidades. La salud y el desarrollo físico y mental de los niños, dependen de la capacidad de sus padres de proveerles un ambiente familiar seguro, estimulante y exento de riesgos ambientales. Cuando estas circunstancias planteadas se afectan, aparece la desnutrición que altera el sistema inmune, aumentando la vulnerabilidad a distintas enfermedades, favoreciendo la morbimortalidad. Siendo esta patología responsable del 35% de las muertes en niños menores de 5 años (3), lo cual es inaceptable y absolutamente prevenible. Si la desnutrición se presenta durante los 1000 días críticos se afecta notablemente el crecimiento, teniendo por resultado una talla adulta mucho menor a la esperada. La desnutrición, y también el déficit específico de algunos micronutrientes críticos como la vitamina A, zinc y hierro, son responsables de alteraciones cognitivas que se traducen en menor aprendizaje y disminución marcada del rendimiento escolar. Estas desigualdades, que no permiten a cada niño desplegar su potencial, terminan afectando a su familia, a la comunidad y al capital humano de todo un país. Estas limitaciones provocadas por la desnutrición, trascienden de
  • 10. III generación en generación y se convierten en un potente obstáculo para el desarrollo social y económico de la región. Como parte de la transición nutricional existente, comienza a aumentar la incidencia de sobrepeso y obesidad, que junto con la desnutrición temprana favorecen la presentación de las llamadas enfermedades crónicas no trasmisibles del adulto tales como hipertensión arterial, dislipidemias, diabetes mellitus tipo 2, accidente cerebrovascular, síndrome metabólico y algunos tumores, entre otros. Como resultado de todo lo expuesto, se observa que crece considerablemente la morbimortalidad y los costos necesarios para la atención de estas patologías y sus innumerables complicaciones, que además alteran notablemente la calidad vida cotidiana de las personas que las padecen y de sus familias. El estudio “malnutrición una realidad” concedió la posibilidad de realizar un barrido poblacional para luego accionar de manera específica en prevención y promoción humana; colaborar para establecer políticas certeras de salud en la zona que den respuesta funcional a las necesidades de la población; realizar tratamiento asertivo y resolución oportuna de las patologías encontradas; asegurar vacunación; y visualizar la posible problemática a encontrar en zonas de características similares. El objetivo general de este trabajo fue determinar el estado socio-nutricional de la una población urbano marginal en el departamento de Las Heras, Mendoza, involucrando a diferentes actores, para fomentar el compromiso y la conciencia social. Para su consecución se marcaron los siguientes objetivos específicos: (i) Realizar control antropométrico de toda la población menor de 12 años. (ii) Derivación y tratamiento en los programas de Fundación CONIN a todos los niños desnutridos. (iii) Realizar ficha de relevamiento social casa por casa. (iv) Brindar controles de salud a la población pediátrica, realizando vigilancia del crecimiento y derivaciones oportunas. (v) Realizar control obstétrico a la población embarazada. (vi) Realizar atención odontológica a la población pediátrica. (vii) Completar esquema de vacunación de toda la población relevada.
  • 11. IV (viii) Realizar controles oftalmológicos de niños y adultos mayores, con seguimiento posterior. (ix) Capacitar a la población en temas de salud a través de charlas y talleres. (x) Realizar asesoría nutricional individual. (xi) Realizar actividades recreativas para jóvenes y niños, que permitan fomentar hábitos y valores. (xii) Comprometer a voluntarios universitarios de diferentes carreras e instituciones de la organización civil, para fomentar el compromiso y la conciencia social. Este trabajo cuenta con la estructura que se detalla a continuación. En el MARCO TEORICO se realiza una descripción que permite visualizar el alcance e impacto que produce la malnutrición. Consta de un capítulo titulado Malnutrición y salud; donde se describe, como es imprescindible, para mantener la salud del niño, una alimentación adecuada, completa y variada, junto a un entorno sano y afectuoso. Y como las acciones en estas áreas deben ser planteadas como un objetivo imperioso ya que permiten al niño desplegar su potencial y tener equidad de oportunidades futuras. Se exponen cuatro apartados: Definiciones: Dado que la malnutrición es prevenible, multicausal, indeseable y perjudicial para la salud, se describen las definiciones de malnutrición, desnutrición y obesidad, como punto de partida fundamental para comprender la situación de salud y alcance de la misma. Condicionamiento del estado nutricional: se detallan las consecuencias de la malnutrición a corto, mediano y largo plazo, explicando su gravedad y carácter irreversible, tanto a nivel individual como poblacional. Se enumeran las etapas más vulnerables y como los índices de desnutrición se mantiene inaceptablemente altos en algunos países y se consolida a su vez, el sobrepeso y la obesidad. Factores asociados a malnutrición: dado que el estado nutricional está influenciado por múltiples factores, como el vínculo madre-hijo, nivel socioeconómico, circunstancias socio ambientales, pautas de crianza, cultura,
  • 12. V hábitos alimentarios y de actividad física. Se describen en este apartado los principales determinantes de salud relacionados con la malnutrición, para trabajar en los factores de riesgo y protectores. Se muestra como posible estrategia de alto impacto y resultados sostenidos a largo plazo, la prevención y promoción de la salud. Ambiente y salud: se describe lo esperable, si el niño crece en un medio desfavorable, con de privación psico afectiva, donde se constituye un círculo vicioso de pobreza, malnutrición e infección que es difícil de intervenir. El niño debe ser considerado como parte de su entorno, que si no es conveniente logrará un adulto con limitación de sus capacidades. La malnutrición es un problema relevante de salud pública en el mundo. El desarrollo cognitivo se ve favorecido por los ambientes estimulantes, con posibilidades de experimentación y contención psico afectiva. Se considera a la talla como el mejor indicador socioeconómico de un país. Es urgente disminuir la mortalidad asociada a desnutrición y las graves consecuencias de las complicaciones asociadas a obesidad. Se hace hincapié en todos los factores protectores, predisponentes y desencadenantes de estas patologías socio nutricionales, con el fin de lograr entender las circunstancias que llevan a un niño a padecer malnutrición, para planificar las estrategias de protección de este derecho básico de salud. MARCO EMPÍRICO: en el mismo se describen todos los aspectos relacionados al relevamiento realizado. El CAPÍTULO 2. DISEÑO METODOLÓGICO: comienza con una Introducción, que incluye la presentación general del proyecto, los objetivos y objeto del mismo, los actores involucrados y la descripción de las actividades realizadas con y para la comunidad. A continuación se mencionan las variables relevadas y la operacionalización de las mismas. Sigue la muestra, donde se detallan los barrios donde se realizó el abordaje, su ubicación geográfica y las principales características de las viviendas y de la
  • 13. VI comunidad a la que pertenecen. Se relevaron 394 viviendas que corresponden a 1959 individuos. Luego se describen los instrumentos de medición y técnicas, se detalla la ficha social usada para el relevamiento casa por casa y cómo se realizó el mismo. La técnica empleada para la toma del peso corporal, balanza pediátrica o de pie según corresponda, ropa permitida, lectura en gramos aceptada para cada tipo de balanza. Talla o Longitud corporal, parado o acostado respectivamente según corresponda para su edad y la manera de salvar esta situación si la técnica no puede realizarse según corresponde, elementos necesarios para realizarla y cantidad de observadores posibles para cada una. Perímetro cefálico, edad a la que corresponde su toma, manera de realizar la misma. Se describen los criterios usados para el diagnóstico nutricional, se detalla el uso del puntaje Z para cada parámetro medido e indicadores construidos a partir de ellos y la clasificación usada para determinar: obesidad, sobrepeso, desnutrición leve, moderada, grave y normalidad, para los indicadores de peso para la edad (P/E), peso para la talla (P/T) e índice de masa corporal (IMC) y para la estatura para la edad (T/E), normal, alta, afectación leve de talla, baja talla y baja talla grave. Se describen los parámetros usados para determinar la desnutrición crónica. También se muestran las equivalencias del puntaje Z con los percentilos. Se detallan las curvas usadas: curva de peso para la edad, fácil de medir, de bajo costo, refleja el peso corporal en relación a la edad, en un momento determinado. Curva de longitud/talla para la edad, que refleja el crecimiento alcanzado y permite identificar el retardo del crecimiento. Curva de peso para la longitud/talla, refleja el peso corporal en proporción al crecimiento alcanzado. Curva de índice de masa corporal (IMC) para la edad, que se utiliza para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad. De cada curva se detalla cómo se lee y usa el gráfico correspondiente. Luego se relata que programas fueron usados para el análisis de las variables antropométricas y el resto de las mismas. A continuación los procedimientos, donde se describen las diferentes etapas del proyecto: Planificación: trabajo en terreno con la comunidad y las organizaciones de la zona; Diseño e implementación de planilla de recogida de datos: diseño de las mismas con consenso de las Instituciones intervinientes y capacitación de los encuestadores; Jornada de bienvenida y capacitación: realizada en Mendoza para
  • 14. VII todos los voluntarios que concurrían de otras provincias; Actividades de campo, realizadas del 27 de enero al 2 de febrero de 2014, divididos en cuatro grupos principales: 1- Equipo de mapas: encargado de la cartografía, 2- Equipo de recogida de datos: encuesta casa por casa, 3- Equipo sanitario, constituido por: mesa de entrada y confección de historia clínica, equipos de: evaluación nutricional, de atención médica pediátrica, de control oftalmológico, de vacunación, atención odontológica, consulta nutricional individual, control de la mujer embarazada y equipo de recreación y talleres educativos para niños, adolescentes y adultos. Posteriormente se detalla la hipótesis del trabajo ¿La malnutrición, coexistiendo desnutrición y sobrepeso/obesidad es una realidad actual en los niños de zonas urbanos marginales de Mendoza? En el CAPÍTULO 3, correspondiente a los RESULTADOS, se describen detalladamente todos los resultados obtenidos en las siguientes áreas: condiciones de la vivienda: características de las mismas, material del piso, techo y paredes, número de habitaciones, índice de hacinamiento; condiciones sanitarias: cobertura de servicios básicos de agua, gas de red, heladera, baño dentro o fuera de la casa con o sin arrastre de agua; habitantes, que se separaron para su análisis en 3 grupos para su mejor estudio: 1- Adultos: mayores de 18 años, se determinó tamaño de la muestra, la media de edad del grupo, distribución por sexo, parentesco con el jefe de hogar, nivel educativo, situación laboral, área de trabajo, estabilidad laboral, modo de subsistencia, nivel de ingresos, beneficios sociales y controles médicos. 2- Niños: de 5 años y 1 mes a 17 años y 11 meses: se determinó el tamaño de la muestra, la media de edad del grupo, distribución por sexo, relación con el jefe de hogar, nivel educativo, antropometría, diagnóstico nutricional y estatural. 3- Niños: de 0 a 5 años: se determinó el tamaño de la muestra, frecuencia por sexo, parentesco con el jefe de hogar, asistencia a comedor, jardín o primaria, vacunación, antropometría, diagnóstico nutricional y estatural. A continuación se hace un análisis de las variables antropométricas de todos los niños evaluados de 0 a 12 años. También se detalla el resultado del control oftalmológico, con la frecuencia por patologías y la vacunación realizada.
  • 15. VIII En la DISCUSIÓN se realiza una evaluación del estado nutricional de los niños relevados, comparando la prevalencia de la malnutrición en déficit o exceso en los diferentes grupos etarios, analizando las situaciones del contexto y tratando de dilucidar las posibles causas de estos resultados. Luego se describe la situación encontrada con respecto a la estatura y lo que significa ésta afectación para la comunidad y la región. También se establece la relación existente en el presente trabajo entre el sobrepeso/obesidad y la talla. A continuación se analiza la situación de saneamiento ambiental existente de la población encuestada y la cobertura de servicios básicos. También se analiza la situación de escolaridad y cómo las dificultades encontradas se repiten y agravan de generación en generación, además se relaciona con el contexto actual del país. Se profundiza sobre la situación de los jefes/as de hogar en relación al trabajo y el sostén de la economía familiar. Se infiere el valor otorgado por la población a la salud y las oportunidades perdidas de vacunación. Después se hace un análisis de las variables estudias en relación a las Necesidades Básicas Insatisfechas según la normativa del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina) y también de las variables relevadas en relación a los factores asociados a desnutrición según lo establecido por la Sociedad Argentina de Pediatría. En las CONCLUSIONES GENERALES se detallan los principales indicadores sociales, como hacinamiento, nivel educativo, ingresos, jefes de hogar y de salud, como diagnóstico nutricional y estatural. También una reflexión final sobre la situación actual encontrada y la experiencia realizada en terreno. Y, por último, en las RECOMENDACIONES, según los resultados obtenidos en el trabajo y el marco teórico expuesto se detallan una serie de recomendaciones en diferentes áreas como: diagnóstico poblacional e individual, prevención y tratamiento de la desnutrición y el sobrepeso/obesidad. Educación alimentaria en diferentes niveles pedagógicos y en la población en general, promoción y aseguramiento de la lactancia materna, alimentación y hábitos saludables,
  • 16. IX vigilancia del crecimiento y desarrollo, promoción de la actividad física, servicio básicos, sistemas de salud y políticas públicas.
  • 17. 1 MARCO TEÓRICO CAPÍTULO 1. MALNUTRICIÓN Y SALUD La buena nutrición y la posibilidad de una alimentación adecuada, completa y variada, junto a un entorno sano y afectuoso, son factores esenciales para el mantenimiento de la salud del niño en crecimiento y desarrollo, protegiendo al mismo de enfermedades infecciosas y previniendo las enfermedades no transmisibles en la vida adulta, favoreciendo la posibilidad de desplegar su potencial y tener equidad de oportunidades futuras (3, 4, 5). Dado que, la nutrición en las primeras etapas de la vida afecta la salud, la inteligencia y el desempeño educativo, como así también, la posibilidad de trabajo en la edad adulta, la reducción de la desnutrición infantil debe ser prioritaria ya que influye en el logro de casi todos los objetivos planteados a nivel mundial. El crecimiento y desarrollo de los niños debe ser considerado un bien público, ya que impacta en el bienestar de toda la Nación. Por todas las consecuencias descriptas es necesario implementar medidas urgentes, integrales, interdisciplinarias y duraderas que ayuden a la prevención temprana de la malnutrición infantil y/o sus factores asociados. Las mejoras en la alimentación familiar y en el estado nutricional y estatural de los niños deben ser planteados como un objetivo colectivo imperioso, ya que produciría un impacto positivo en la salud, el rendimiento cognitivo ,la productividad y la economía de la poblacion a nivel mundial. Este objetivo es un requisito previo impresindible para la reducción y erradicación de la pobreza, ya que permite el desarrollo social y económico de toda la región. Mejorar la nutrición en estas primeras etapas es clave para disminuir la morbimortalidad y para el crecimiento y desarrollo óptimo infantil. Es nuestro deber que ningún niño muera de causas prevenibles y evitables, otorgando a cada uno de ellos la oportunidad de crecer sanos y felices y alcanzando su máximo potencial. La desnutrición produce secuelas irreversibles a largo plazo, que afectan la posibilidad de educación y trabajo digno, disminuyendo la productividad de
  • 18. 2 aquellas personas que intentan salir de la pobreza, en los países más desfavorecidos del mundo, perpetuando la misma. Esto impacta negativamente en el crecimiento económico. Como sociedad en su conjunto, debemos arbitrar los medios necesarios para que todos los niños puedan cumplir con el derecho fundamental a vivir en un ambiente de amor, recibir una alimentación adecuada, completa y equilibrada y poder realizar actividad física recreativa. Es nuestra responsabilidad lograr a corto plazo que ningún niño muera en el ciclo de desnutrición/infección (6). Para el logro de este objetivo, una estrategia básica, económica y de facil aplicación que nos permite la detección temprana de alteraciones en el crecimiento infantil, es la medición de parámetros antropometricos. El deficit o exceso en uno o más de los indices antropométricos es reflejo de malnutrición y da la posibilidad de intervenciones oportunas (6). 1.1. Definiciones La definición actualmente más aceptada de malnutrición según el libro blanco de la nutrición en España, de la Fundación Española de Nutrición hace referencia a (1): “Una situación nutricional aguda, subaguda o crónica en la que la desnutrición o sobrenutrición con o sin actividad inflamatoria asociada generan una serie de cambios en la composición corporal, específicamente en la masa celular, y reducción de la capacidad funcional que se traducen en una alteración de la función muscular, cognitiva e inmune”. Algunos de estos cambios que se producen son a expensas del aumento de la producción de citoquinas por la actividad inflamatoria, generando anorexia, lo que determina, si se mantiene en el tiempo, alteraciones en la composición corporal y un alto grado de estrés metabólico. Este proceso produce un aumento importante del gasto energético, con proteólisis (catabolismo de la masa magra proteica) y aumento de la excreción de nitrógeno. También alteraciones en la glucemia, en proteínas de fase aguda y en el equilibrio hidroelectrolítico (1).
  • 19. 3 La malnutrición es prevenible, su aparición es indeseable y perjudicial para la salud, tanto por defecto como por exceso. Siendo siempre ambas de etiología multicausal. La desnutrición, según Elía (7), es: “Un estado de nutrición en el que una deficiencia de energía, proteínas y otros nutrientes causa efectos adversos medibles en la composición y función de los tejidos/organismo y en el resultado clínico”. La obesidad es una enfermedad multifactorial caracterizada por una alteración en la composición corporal, con acúmulo excesivo de grasa, y cuyo contenido es mayor a los deseables fijados para altura, edad y sexo (1). Se produce por aumento de la ingesta calórica, disminución del gasto energético o una combinación de ambos, lo que genera un balance positivo de energía que se almacena en el organismo en forma de grasa (5). 1.2. Condicionamiento del estado nutricional Las consecuencias de la malnutrición para el niño a corto, mediano y largo plazo, son irreversibles y graves. A corto plazo aumenta la morbimortalidad, por la afección severa del sistema inmune, lo que genera un círculo vicioso de desnutrición/infección, con probabilidad de muerte y afectación del crecimiento, que se traduce en una talla menor esperada para su edad y sexo. Si además, se produce en etapas tempranas de la vida, cuando se realiza la mielinización del sistema nervioso central, las alteraciones en este proceso conllevan a un deterioro permanente e irreversible del desarrollo intelectual, lo que afecta el desempeño académico y las posibilidades futuras de inserción social y laboral. Es inadmisible que numerosas muertes son evitables y se deben al retardo del crecimiento intraútero, la desnutrición aguda y crónica, las deficiencias de micronutrientes como la vitamina A y el zinc, la ausencia y disminución de la lactancia materna (2). El resultado final de los efectos acumulativos de la inadecuada alimentación intrauterina y luego posnatal, sumada a las múltiples infecciones durante los
  • 20. 4 primeros años de vida y al ambiente inadecuado, es el retraso del crecimiento (baja talla) (3). A nivel comunitario, la desnutrición, deja secuelas que aumentan la deserción escolar y los problemas de inclusión social, disminuyendo la productividad y elevando los costos públicos y privados. También impacta en el gasto en salud dada la mayor prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles del adulto asociadas a la malnutrición en las primeras etapas de la vida (3). Es especialmente crítica la ingesta dietética adecuada tanto en calorías como en nutrientes específicos, desde la concepción y hasta los 18 meses de vida, ya que durante esta etapa la tasa de crecimiento es muy alta. Siendo los 6 meses un punto crucial donde la leche materna por sí sola ya no cubre todas las necesidades del niño y es necesaria la introducción oportuna y adecuada de la alimentación complementaria (3). La desnutrición infantil es causa subyacente de muerte en niños menores de 5 años, y se estima que es el verdadero responsable del 35% (3), de todas las muertes en esta franja etaria. Este hecho es suficiente para decir que es imprescindible realizar todos los esfuerzos necesarios para mejorar la alimentación, el medioambiente y la salud integral de los niños. La desnutrición altera el sistema inmune del niño, por lo que afecta el riesgo relativo de muerte ante diferentes infecciones, el mismo se correlaciona directamente con la gravedad de la desnutrición. De igual manera hay más muertes por desnutrición moderada o leve ya que son más frecuentes, correspondiendo al 80% (8) del total. Siendo RR = 8,7 (IC del 95%, 5,5-13,7) para el desnutrido grave (8), RR= 4,2 (IC 95% 3,1 y 5,5) para el desnutrido moderado (8) y RR 2 (IC 95% 1,7-2,4) para el desnutrido leve (8). Los índices de desnutrición se han mantenido inaceptablemente altos en algunos países, a pesar de las acciones realizadas para disminuirla. Las políticas implementadas han mejorado el estado nutricional de los niños pero se encuentran lejos de los objetivos planteados de erradicación (3). También se observa un aumento progresivo del sobrepeso y la obesidad, a predominio de zonas urbanas, en los países más desfavorecidos. Este hecho es
  • 21. 5 atribuible a la disminución de la actividad física y a la adquisición y consumo de alimentos más industrializados ricos en energía (3). Cuando el sobrepeso y la obesidad comienzan en la niñez, suele consolidase en la pubertad, aumentando notablemente el riesgo de mantener esta situación de salud en la adultez. Este hecho per ser, aumenta la morbimortalidad y favorece la aparición de otras enfermedades crónicas no transmisibles del adulto como hipertensión arterial, dislipidemias, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, síndrome metabólico entre otras (5). Dentro de estas patologías la obesidad grave presenta una serie de severas complicaciones, tanto en el área médica con: afectación cardíaca, dislipidemias (hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia), alteraciones hepáticas y ortopédicas, intolerancia a la insulina e hipertensión arterial y en el área psicológica con alteraciones de la sociabilización y la escolarización, baja autoestima, entre otros (5). En los países en vías de desarrollo se observa una “transición nutricional” (2), relacionada con la disposición y accesibilidad a los alimentos, así como las costumbres y hábitos alimentarios, que se atribuyen al crecimiento económico de la población que generalmente no es equitativo, observándose una “doble carga de malnutrición” (2), por déficit y por exceso. Se observan además otras transiciones como la epidemiológica, conviviendo enfermedades infecciosas evitables y crónicas no transmisibles del adulto y demográfica con aumento de la expectativa de vida y la disminución de la fecundidad y la mortalidad infantil (2). Como se expone hay suficiente evidencia científica para determinar el valor trascendente de la salud en la infancia y las consecuencias que producen sus alteraciones, ahora es momento de trasladar este conocimiento a las acciones y estrategias dirigidas a esta población (2). 1.3. Factores asociados a malnutrición En cada etapa del ciclo de la vida tenemos necesidades nutricionales, de protección, salud y cuidado diferentes, por lo tanto, las características específicas de cada escenario donde se desenvuelve la persona, deben responder a dichas
  • 22. 6 necesidades, tanto en el área de salud, como en educación, comunidad, hogar, entre otras. (8). Los determinantes de salud (especialmente la situación singular de pobreza), deben ser tenidos en cuenta, en toda planificación estratégica para las acciones que se implementen en mejorar de manera sostenible la salud en los niños, ya que impactan fuertemente en ella (8). Los primeros años de vida del niño constituyen la fase más dinámica de crecimiento y, a su vez, este se encuentra muy vulnerable a determinantes sociales, económicos, y ambientales. El estado nutricional en la población infantil está influenciado por múltiples factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo del niño. Algunos de ellos asociados al riesgo de malnutrición son: alteraciones vínculo madre-hijo, dificultades socioeconómicos, circunstancias socio-ambientales y aquellos factores relacionados a las pautas de crianza, cultura, hábitos alimentarios y actividad física. OMS y Unicef también mencionan entre otras, como causas principales de desnutrición infantil, a la alimentación insuficiente, para las características especiales de cada etapa de crecimiento del niño, no logrando cubrir los nutrientes críticos, los inadecuados hábitos alimentarios, las dificultades en el adecuado acceso a los alimentos necesarios y seguros, insuficiente atención en salud, tanto en prestaciones como en calidad de atención, inadecuado sistema de saneamiento ambiental y prácticas no asertivas de crianza y cuidados corporales (9). El Ministerio de Salud de la Nación Argentina agrupa a los factores de riesgo de desnutrición infantil en factores asociados a la crianza, socioeconómicos y alteraciones del vínculo madre hijo. Destacando como fundamentales la educación materna, embarazo no deseado, madre sola y/o adolescente, ausencia de figura paterna, ingresos insuficientes e inestables, sostén familiar único, inadecuados servicios de saneamiento ambiental, hacinamiento, entre otros. Los principales determinantes entonces en niños pequeños, de padecer desnutrición, se atribuyen a ingestas alimentarias inadecuadas que no logran
  • 23. 7 cubrir los requerimientos nutricionales óptimos, inequidad en la distribución de alimentos en el hogar y hábitos y pautas de crianza inadecuadas (9). También influyen otros factores de riesgo como: el bajo peso al nacer, las infecciones intercurrentes y déficit de micronutrientes específicos (8). En todos los países, tanto desarrollados como aquellos en vías de serlo, están comprobados como factores de protección para un óptimo crecimiento, desarrollo y una buena salud, promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida y luego una oportuna y adecuada introducción de la alimentación complementaria (9). En los países de América Latina donde es alta la prevalencia de desnutrición, se observa que frecuentemente el inicio de desnutrición es a los 6 meses cuando la leche materna por sí sola es insuficiente para cubrir las necesidades nutricionales del lactante, disminuye la disponibilidad de la madre y es inadecuada la incorporación de la alimentación complementaria (8). Educar a las madres sobre una alimentación complementaria segura, oportuna y de calidad es una estrategia probada para lograr un mejor aumento de peso durante este periodo (8). En las primeras etapas el binomio madre hijo, debe ser tenido en cuenta siempre en forma de una conjunto, la salud, seguridad y el estado emocional de la madre impactan de manera decisiva en la salud del niño y sus posibilidades en la vida (8). Posteriormente la capacidad de los padres o cuidadores de brindarles un ambiente exento de riesgos ambientales, seguro, donde circule el amor y cada niño reciba una atención adecuada a sus necesidades, será un determinante fundamental no solo de la salud y del desarrollo tanto mental como físico, sino de la vida en sí misma (2). La vulnerabilidad de los niños durante esta epata crítica se debe a numerosos factores como el acelerado crecimiento y desarrollo, dependencia absoluta del adulto cuidador, fragilidad de su sistema inmunitario y la influencia de los determinantes sociales y ambientales (2). Es clave comprender la influencia de la malnutrición, fundamentalmente desde la concepción y hasta los dos años de vida, (1000 días críticos), en la salud actual y
  • 24. 8 futura del niño (8). Siendo las estrategias realizadas en este periodo factibles de un alto impacto, con reducción de la incidencia y disminución de las secuelas. Dentro de la malnutrición ha comenzado a crecer la incidencia de la misma en exceso, siendo la obesidad una enfermedad multifactorial, donde intervienen y se interrelacionan factores genéticos, ambientales, metabólicos y psicosociales. Solo un 5% (5) de los pacientes que presentan obesidad se debe a enfermedades específicas genéticas o endócrinas. Hoy se sabe que tendrían mayor relevancia los factores ambientales dado el aumento de prevalencia de esta patología en los últimos tiempos. El riego aumenta si la madre no percibe la situación de obesidad de sus hijos (5). Se sabe que el riesgo de padecer obesidad se modifica sensiblemente de acuerdo a la situación nutricional de sus padres, siendo del 69 al 80% (5) si ambos padres padecen obesidad, del 41 al 50% (5) si uno de ellos está afectado y sólo del 9% (5) si ninguno de sus padres presenta este trastorno. . Uno de los factores de riesgo probados para sobrepeso y obesidad, es la lactancia artificial, ya que solo la leche materna en el menor de 1 año contiene un equilibrio en cantidades y proporciones de los nutrientes (agua, hidratos de carbono, lípidos, proteínas, minerales y vitaminas) logrando una máxima biodisponibilidad, además de contener ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (5). Los bebés que tiene lactancia materna regulan adecuadamente los aportes energéticos en función de sus necesidades, sin embargo los que toman biberón están más propensos a la sobrealimentación, lo que se correlaciona con la posibilidad de padecer obesidad, debido al aporte excesivo de calorías que se produce (5). Los niños en situación de vulnerabilidad social se encuentran expuestos a estrés de manera constante, el mismo produce daño metabólico, predisponiéndolos a futuras enfermedades físicas y mentales (2). Para evitar esta situación es recomendable lograr una estructura familiar y comunitaria que de seguridad y sentido de pertenencia (2). Una estrategia con impacto probado y con resultados sostenidos a largo plazo en la prevención y promoción de la salud (8).
  • 25. 9 Las intervenciones comunitarias basadas en educación logran mejorar la ingesta alimentaria, el peso, la talla y el desarrollo mental de los niños, sobre todo menores de dos años. Para combatir la desnutrición infantil son necesarias una batería de estrategias de intervención tales como: nutricionales específicas, seguridad alimentaria, educación y empoderamiento de las madres, redes de contención familiar, social y comunitarias, servicios básicos (agua, luz, cloacas, gas), saneamiento ambiental y animal. Modificaciones del entorno familiar logrando pautas asertivas de crianza y cuidados corporales adecuados. Cumplimiento de los controles de salud y calidad en la atención sanitaria basada en la prevención y promoción humana (8). 1.4. Ambiente y salud La desnutrición muchas veces, es la expresión de una patología social compleja: la pobreza. Que va casi siempre acompañada de una de privación psico-afectiva. La familia por lo general está distorsionada. Si durante la época de gran aprendizaje, en que el niño comienza la exploración del mundo que lo rodea, se encuentra con un medio familiar que no estimula su imaginación, ni exacerba su curiosidad, propicia una deficiencia muy importante, que es la carencia de estimulación motora, verbal, auditiva y sobre todo afectiva. El niño nace y se desarrolla en un ambiente de inseguridad, con estrés permanente, carencias múltiples y alteraciones nutricionales. Se constituye, por lo tanto, un círculo vicioso, difícil de intervenir, de pobreza, desnutrición, infección, que altera cada vez más el estado nutricional del niño, repitiéndose de generación en generación (2). Por lo expuesto al niño debemos considerarlo siempre como parte de su entorno, la pobreza en si misma impacta negativamente en su salud, educación, oportunidades, habilidades y desarrollo (2). El niño en la pobreza, es siempre el más afectado, por las características únicas de las primeras etapas con respecto a la velocidad del crecimiento y desarrollo y además porque requiere ser cuidado, adecuadamente alimentado y querido, por adultos que no se encuentran disponibles o no tiene la educación y capacidad para hacerlo.
  • 26. 10 La desnutrición es una enfermedad multifactorial, no existiendo niños desnutridos solo por carencia de alimentos, el problema tiene bases sociales, y es muy complejo. Esto debe ser tenido en cuenta para elaborar los programas de abordaje, tratamiento y prevención de la desnutrición infantil. La desnutrición provoca efectos negativos en la salud, en la educación y, a largo plazo, en la productividad y el crecimiento económico de un país. Se afecta el sistema inmune y los niños son más vulnerables a las infecciones, afectado su sobrevivencia y calidad de vida. Si la desnutrición además se produce en etapas tempranas y es persistente, afecta el crecimiento lineal, quedando el niño con una talla menor a la esperada. Cuando ingresa al sistema escolar se observa mayor ausentismo, dificultades en el aprendizaje, que llevan a la deserción escolar (10). Esta misma situación se observa con la desnutrición oculta y el déficit específico de micronutrientes esenciales que afectan el desarrollo neurológico e impactan negativamente en el rendimiento escolar y las posibilidades de aprendizaje. El niño se convierte en un adulto con limitación de sus capacidades, que no logro desplegar su máximo potencial, lo que trunca sus posibilidades educativas y de trabajo digno, afectando la productividad de su comunidad y limitando el progreso económico de su país. Sin estrategias concretas y adecuadas de intervención este ciclo se repite de generación en generación (10). El crecimiento y desarrollo del niño esta condicionado entonces por una serie de experiencias que transcurren a la largo de su infancia temprana e impactan positiva o negativamente, favoreciendo, restringiendo y/o alterando el mismo. El entorno, las pautas de crianza y alimentación, así como las características particulares de cada seno familiar, son factores determinantes en la salud del niño. El desarrollo cognitivo se ve favorecido por los ambientes estimulantes, con mayor posibilidad de experimentación y contención socioafectiva. Se estima que un tercio de los niños menores de 10 años que mueren cada año (11) lo hacen por las alteraciones causadas por la afectación de su estado nutricional. En el mundo, la malnutrición se ha convertido en un relevante problema de salud pública. Actualmente alrededor de 200 millones de niños en edad escolar
  • 27. 11 presentan retardo del crecimiento debido a desnutrición crónica, que es la de mayor prevalencia (11). Si no se logra revertir esta situación se espera que en 15 años existan 1000 millones (11) de niños con restricción de su crecimiento y disminución de sus capacidades cognitivas de manera permanente. Los niños pobres, de países pobres tienen más probabilidades de padecer desnutrición crónica y el 80% (6) de los niños con retraso del crecimiento viven en sólo 20 países (6). La desnutrición produce disminución de la productividad, deserción escolar, menor capacidad de aprendizaje y aumento de los costos en salud por las consecuencias directas (mayor morbimortalidad) y el aumento de las enfermedades crónicas no trasmisibles del adulto. La renta de un país disminuye del 2-3% (11), por el impacto de la malnutrición. Las estrategias de intervención para disminuir su prevalencia son una excelente inversión nacional, que impacta en el futuro de todo el país, logrando una población más saludable, sin restricciones de salud y desarrollo evitables y con mejor posibilidad de crecimiento económico (6). Se considera a la talla alcanzada por una población, como el mejor indicador socioeconómico, y todas las intervenciones realizadas en las mejoras en la calidad de vida de la población se verán reflejadas en su talla final. Si a los 2 años se realiza un corte poblacional y se mide su talla podremos saber que potencial de desarrollo y económico tendrá esa región o país en 30 años. Existe una situación de inadmisible de inequidad relacionada con el entorno de los niños, ya que aquellos que viven en zonas rurales o son más pobres tienen mayor posibilidad de morir que los que viven en zonas urbanas o tiene mejor posición socioeconómica (4). El mayor determinante parece estar relacionado a la educación materna (4). Es urgente disminuir la mortalidad asociada a desnutrición, pero también evitar las secuelas a corto, mediano y largo plazo que está produce, ya que los daños son irreversibles devastadores, y comprometiendo profundamente las capacidades de las personas y las posibilidades futuras de todo el país. La sociedad debe considerar a la desnutrición como "inaceptable", para tomar en su conjunto acciones decisivas, con resultados probados y a largo plazo.
  • 28. 12 Se deben implementar programas eficaces para prevenir la desnutrición, basados en el conocimiento científico y con el debido apoyo y consenso político. Hay suficiente evidencia, ahora los profesionales deben liderar el proceso de llevar el conocimiento a la acción, convirtiéndose cada uno de ellos en verdaderos defensores de los derechos del niño. La desnutrición es una enfermedad prevenible, pero su erradicación requiere compromiso, dedicación, voluntad, se debe dar prioridad a la supervivencia y bienestar de los niños para que puedan crecer sanos y felices (8). Otro de los grandes desafíos para la salud pública, donde el ambiente impacta en la salud, es el aumento progresivo del sobrepeso y la obesidad, observándose un riesgo mayor durante el primer año de vida y la pubertad, relacionado con el crecimiento acelerado y los cambios producidos en la composición corporal (5). Para que se presente obesidad en un individuo es necesaria la combinación de factores genéticos, que hacen que la energía con mayor facilidad se deposite como grasa tisular y factores ambientales como exceso en el consumo energético, hábitos alimentarios inadecuados y disminución de la actividad física. Por lo tanto, tiene una fuerte influencia social y cultural (5). Hay una relación estrecha entre algunos desórdenes mentales y la pobreza, pero aún no se ha podido dilucidar cómo actúan uno sobre el otro o que impacto tendría la disminución de uno de ellos (12).
  • 29. 13 MARCO EMPÍRICO CAPÍTULO 2. DISEÑO METODOLÓGICO 2.1. Introducción El objetivo general del presente trabajo fue determinar el estado socio-nutricional de la una población urbano marginal en el departamento de Las Heras, Mendoza, involucrando a diferentes actores, para fomentar el compromiso y la conciencia social. Se llevó a cabo con el compromiso de voluntarios universitarios de diferentes carreras e instituciones de la organización civil. Para lograrlo se invitó a la población de manera voluntaria a participar de las siguientes actividades: control antropométrico de toda la población menor de 12 años, derivación y tratamiento posterior en los programas de Fundación CONIN de todos los niños desnutridos, ficha de relevamiento social casa por casa, que permitió conocer la situación actual de vulnerabilidad social, controles de salud a la población pediátrica, realizando vigilancia del crecimiento y derivaciones oportunas, control de niño sano y patologías emergentes, control obstétrico y nutricional de las mujeres embarazadas, atención odontológica a la población pediátrica, se completaron los esquemas de vacunación de toda la población relevada, controles oftalmológicos de niños y adultos mayores, con seguimiento posterior en Fundación Zaldivar, para resolución médica o quirúrgica de las diferentes patologías encontradas, indicación y entrega de lentes necesarios. Durante la estancia de trabajo se realizó una intensa capacitación de la población, en temas relevantes de salud a través de charlas y talleres teóricos y prácticos, asesoría dietético-nutricional individual, actividades recreativas para niños, y un trabajo integral con adolescentes con el objetivo de fomentar hábitos y valores, que culminó con una actividad voluntaria. El trabajo integral e interdisciplinario se pensó con el objeto de valorar los determinantes de salud (sociales, ambientales, sanitarios entre otros), en la población infantil, así como su estado nutricional y general de salud. La medición
  • 30. 14 de parametros antropometricos se consideró una estrategia básica fácil y de bajo costo, para la deteccion de alteraciones en la salud infantil. El trabajo con la comunidad logró que la misma se comprometa y sea partícipe de su salud, como principal respondable. Le brindó además herramientas básicas para el cuidado de la misma. 2.2. Variables 2.2.1. Sociales Variable Operacionalización Cantidad de hogares Número Cantidad de habitaciones por hogar Número Cantidad de personas Número Fecha de nacimiento Día/mes/año Edad Años Parentesco del encuestado Jefe/cónyuge-pareja/hijo/hijastro/yeno- nuera/Nieto/padre/madre/suegro/otros Género de las personas Masculino, femenino Tipo de vivienda Propia/cedida/alquilada/asentamiento/otras Material de las paredes Cartón/chapa/ladrillo- cemento/madera/adobe/otros Material del piso Cartón/chapa/loza-baldosas /madera /tierra /otros Material del techo Cartón/chapa/ladrillo/madera/nylon/otros Agua para beber Red dentro de la casa/canilla afuera/ municipalidad/embazada/otros Cocina Si/no Energía para cocinar Gas de red/garrafa/electricidad/carbón/otros Heladera Si y funciona/si y no funciona/No
  • 31. 15 Excretas Baño/letrinas Baño Dentro o fuera de la casa. Con o sin descarga de agua Educación Primaria/secundaria/terciaria/universitaria Concurre/incompleto/completo Ninguna Hacinamiento Si/no Tipo de hacinamiento Por vivienda/por hogar/por cuarto/por cama Situación ocupacional del jefe del hogar Ocupado/subocupado/desocupado Plan social Si/no/cuál Nivel de ingresos $ > 1000/1001 a 1500/1501 a 2000/>2000 Controles médicos En el último año/en el 2012/hace dos años/ hace tres años Vacunación Completa/incompleta Necesidades básicas insatisfechas Según INDEC (Instituto nacional de estadísticas y censos) Argentina Una de las siguientes Más de 3 personas por cuarto/vivienda inconveniente/ no tiene retrete/ niño en edad escolar que no asista a la escuela/ 4 o más personas por miembro ocupado NBI Si/no 2.2.2.Antropométricas Variable Operacionalización Fecha de nacimiento día/mes/año Peso de nacimiento kg Talla de nacimiento cm PC de nacimiento cm
  • 32. 16 Fecha de la evaluación día/mes/año Peso kg Talla acostado (hasta los dos años) cm Talla parado (mayores de dos años) cm Perímetro cefálico cm Diagnóstico nutricional Desnutrido leve-modera-grave- crónico/eutrófico/sobrepeso/obesidad Diagnóstico estatural Talla normal/afectación leve de talla/baja talla/baja talla grave 2.3. Muestra Se trabajó en forma conjunta en los barrios 9 de julio, 8 de abril y 12 de mayo, Nueva Generación, Nuestra Señora de Lourdes y en los asentamientos cercanos. Acudieron de forma espontánea personas de otros barrios. Cabe destacar que los barrios se encuentran en el Departamento de Las Heras, en su límite con la ciudad de Mendoza (Argentina). Las viviendas de los barrios 8 de abril y 9 de julio pertenecen al “plan de erradicación de villas”. Son homogéneas, construidas con ladrillos, cemento y techos de losa. La base de la vivienda cuenta con dos habitaciones, una cocina comedor y un baño instalado. Poseen servicio domiciliario de agua potable, energía eléctrica, recolección de residuos y alumbrado público. No hay instalación de red de gas natural por lo que usan gas envasado. No hay sistema cloacal, las aguas servidas van en general a pozos sépticos. Las viviendas de los barrios 12 de mayo y Nuestra Señora de Lourdes son en su mayoría de material, en una situación semejante a la descrita en el párrafo anterior. La zona de los asentamientos (Asentamiento y Barrio Nueva Generación) se caracteriza por viviendas precarias, sin un orden establecido y la circulación
  • 33. 17 interna en cada uno de los barrios es a través de pasillos con pisos de tierra, salvo excepciones. Entre los barrios, existen amplios espacios sin viviendas, que son usados como basural a cielo abierto. Figura 2.1: Mapa de los barrios (13). Los barrios en su conjunto no cuentan con una unión vecinal, centro integrador comunitario, centro de salud, iglesia o puestos policiales. En el barrio 12 de mayo se encuentra Fundación Alas organización sin fines de lucro, que trabaja para mejorar la calidad de vida de los niños (especialmente), adolescentes y sus familias; a través de diferentes proyectos sociales como: jardín maternal, copa de leche, apoyo escolar, clases de baile, deportes y recreación, campamentos de integración, escuela de verano, capacitación laboral. También cuenta con atención en salud esporádica.
  • 34. 18 Durante el relevamiento que se realizó casa por casa y fue de participación voluntaria, se obtuvieron datos de 394 viviendas en total, que correspondieron a 1959 individuos. 2.4. Instrumentos de medición y técnicas 2.4.1 Datos sociales Para los datos sociales relevados casa por casa, se utilizó una planilla de recogida de datos, creada especialmente para este fin, donde se obtuvieron entre otros datos personales, familiares, tipo de vivienda, número de habitaciones, material de piso, techo y paredes, condiciones del baño y la cocina, escolaridad alcanzada o actual, tipo de trabajo, ingresos económicos, ayudas sociales, día alimentario. Los encuestadores fueron capacitados previamente para el correcto volcado de los datos en dichas planillas. 2.4.2 Datos Antropométricos 2.4.2.1 Toma de los datos antropométricos Para la toma de los datos antropométricos se realizaron las siguientes técnicas: 1- Peso corporal: Para pesar recién nacidos y lactantes se usaron balanzas pediátricas de palanca marca C.A.M., que contaron con divisiones para lectura cada 10 g o menos. En niños mayores se usaron balanzas de pie de palanca marca C. A. M. y las lecturas fueron cada 100 g o menos. Las mismas fueron adecuadamente calibradas y controladas con frecuencia de 1 hora como máximo, durante la realización de los pesajes. Los niños pequeños fueron pesados sin ropa, ni pañales. Los más grandes, para preservar su intimidad fueron pesados con batas de tela vegetal diseñadas para tal fin, y descontado su peso. Se colocó al niño o lactante sobre el centro de la plataforma o bandeja de la balanza, efectuándose la lectura con el fiel en el centro
  • 35. 19 de su recorrido, hasta los 10 o 100 g completos (según se trate de una balanza para lactantes o para niños mayores). 2- Longitud corporal: Se aplicó esta técnica de medición en decúbito supino, para los niños menores de 2 años, tal como se construyeron los parámetros de referencia de las curvas de crecimiento de la OMS, se usó para ello una base rígida y una cinta métrica inextensible graduada, con una superficie vertical fija, en un extremo y una móvil en el otro. Se efectuó la medición entre dos o más personas según la necesidad, uno para mantener la cabeza en contacto con la superficie fija superior, en plano de Frankfurt, que se logró haciendo que el niño mirara hacia arriba, de tal manera que la línea que forma el borde inferior de la órbita y el conducto auditivo externo quedaron paralelo al soporte fijo. El observador que midió al niño estiró las piernas de éste y mantuvo los pies en ángulo recto, deslizando la superficie vertical móvil hasta que estuvo firmemente en contacto con los talones del niño, efectuándose entonces la lectura hasta el último milímetro completo. En el niño mayor de 2 años que no se logró realizar la estatura corporal, se utilizó la técnica descripta y luego se aclaró en la utilización del WHO correspondiente para la corrección automática del mismo. 3- Estatura corporal: Se aplicó esta técnica de medición para los niños mayores de 2 años, se usó una superficie vertical rígida (pared), con el piso en ángulo recto y una superficie móvil superior desplazable. El niño se paró en contacto de sus talones, nalgas y cabeza con la superficie vertical, con las piernas bien extendidas, la cabeza se colocó de manera tal que el borde inferior de la órbita estaba en el mismo plano horizontal que el meato auditivo externo (plano de Frankfurt), se le pidió al niño que inspirara profundamente, haciéndose lo más alto posible, se traccionó suavemente la cabeza hacia arriba. Luego se deslizó la superficie móvil hasta que toco la cabeza del niño, efectuándose en ese momento la lectura de la estatura.
  • 36. 20 4- Perímetro cefálico: Se usó una cinta métrica inextensible, que se pasó alrededor de la cabeza del niño, según plano de Frankfurt hasta alcanzar el perímetro cefálico máximo. Se tomó a todos los menores de 5 años. 2.4.2.2. Criterios aplicados la interpretación de los datos antropométricos Como medición de los indicadores antropométricos se usó el puntaje z. Una forma de transformar las distribuciones de frecuencia de manera que siempre utilicen la misma escala es a través del puntaje Z o puntaje estandarizado. Este fue elegido por ser un criterio estadístico universal. El puntaje Z consiste en especificar en qué medida un valor determinado se aparta de la media; o dicho de otra manera es la distancia que existe entre el parámetro medido, como por ejemplo peso y la talla de un individuo determinado y el percentilo 50 o mediana. Puntaje z P/E: se consideró para el diagnóstico nutricional hasta los dos años de edad. Con la siguiente clasificación:  Normal: entre z-1 y z+1  Desnutrición leve: entre z-1 y z-2  Desnutrición moderada: entre z-2 y z-3  Desnutrición grave: menor a z -3 Puntaje z P/T o z IMC/E: se consideró para el diagnóstico nutricional desde el año de vida, teniendo mayor correlación el P/T para la desnutrición y el IMC para el sobrepeso/obesidad. Con la siguiente clasificación:  Obesidad severa : mayor a z +3  Obesidad: entre z +2 y z +3  Sobrepeso: entre z+1 y z+2  Normal: entre z-1 y z+1  Desnutrición leve: entre z-1 y z-2  Desnutrición moderada: entre z-2 y z-3  Desnutrición grave: menor a z -3 Todo niño que presentó un peso adecuado para su talla pero con esta afectada se consideró "desnutrido crónico".
  • 37. 21 Puntaje z L-T/E: se consideró para el diagnóstico nutricional de todos los grupos etarios. Con la siguiente clasificación:  Normal: entre z-1 y z+1  Afectación leve de talla: entre z-1 y z-2  Baja talla: entre z-2 y z-3  Baja talla severa o grave: menor a z -3 Si el peso para la talla o el índice de masa corporal es normal, pero la talla está afectada se consideró "desnutrido crónico". Tabla 2.1: Equivalencias percentilos/puntaje Z (14). Percentilo Puntaje Z 1 -2,33 3 -1,88 10 -1,29 2.4.2.3. Descripción de los indicadores usados 1 - Curva de peso para la edad Este índice refleja el peso corporal en relación a la edad del niño en un momento determinado. Este indicador se usa para evaluar si un niño se encuentra desnutrido. Es relativamente fácil de medir y de muy bajo costo, por lo que se usa frecuentemente, pero no es confiable en los casos en los que la edad del niño no puede determinarse con exactitud, o cuando el niño presenta edemas, en este caso el niño es considerado automáticamente como severamente desnutrido y debe ser referido a atención especializada. Se utilizará para definir el grado de gravedad de la desnutrición (leve, moderado o grave) en los niños hasta los 2 años, a partir de esa edad consideramos el z P/T para definir la gravedad. Es importante señalar también que un niño puede estar desnutrido debido a que tiene longitud/talla pequeña (talla baja) o está muy delgado o tiene ambos problemas, por lo que hay que considerar todos los parámetros y la situación
  • 38. 22 clínica de cada niño. En cada una de estas curvas, el eje-X representa la edad y el eje-Y representa el peso en kilogramos. 2 - Curva de longitud/talla para la edad Este índice refleja el crecimiento alcanzado en longitud o talla para la edad del niño en un momento determinado. Este indicador permite identificar niños con retardo en el crecimiento (longitud o talla baja) debido a un aporte insuficiente de nutrientes prolongado en el tiempo o enfermedades recurrentes o ambiente desfavorable. También puede identificarse a los niños que son altos para su edad, sin embargo la longitud o talla alta en raras ocasiones es un problema, a menos que este aumento sea excesivo y pueda estar reflejando desordenes endocrinos poco frecuentes. En cada una de estas curvas, el eje-X representa la edad y el eje-Y representa la longitud o talla en centímetros. La edad se marca como semanas cumplidas desde el nacimiento hasta los 3 meses de edad; como meses cumplidos de 3 a 12 meses; posteriormente como años y meses cumplidos. La talla/edad baja se asocia a desnutrición crónica, de causa multifactorial. Se ha convertido en un excelente indicador de la situación socioeconómica donde el niño crece y se desarrolla. 3 - Curva de peso para la longitud/talla Este indicador refleja el peso corporal en proporción al crecimiento alcanzado en longitud o talla. La curva de peso para la longitud/talla ayuda a identificar niños con bajo peso para la talla que pueden estar emaciados. Usualmente, la emaciación es causada por una enfermedad reciente o falta de alimentos que resulta en una pérdida aguda y severa de peso, si bien la desnutrición o enfermedades crónicas pueden también causar emaciación. Estas curvas sirven también para identificar niños con peso para la longitud/talla elevado que pueden estar en riesgo de presentar sobrepeso u obesidad. En estas curvas el eje-X representa la longitud o talla en centímetros y el eje-Y representa el peso en kilogramos.
  • 39. 23 El peso/talla bajo es indicador de emaciación o desnutrición aguda o actual. El peso/talla alto (o más específico el IMC/edad alto) es indicador de sobrepeso u obesidad. 4 - Curva de IMC para la edad Es un indicador útil, especialmente cuando se examina sobrepeso u obesidad. La curva de IMC para la edad y la curva de peso para la longitud/talla tienden a mostrar resultados similares. En estas gráficas, el eje-X muestra la edad en semanas cumplidas, meses o años y meses, mientras que el eje-Y muestra el IMC del niño. 2.4.2.4 Técnica de procesamiento de variables antropométricos Para el procesamiento de las distintas variables se usó:  OMS Anthro (WHO): para las variables antropométricas en menores de 5 años  OMS Anthro plus: para las variables antropométricas en mayores de 5 años Este es un software gratuito de la Organización Mundial de la Salud. El resto de las variables fueron procesadas por el paquete estadístico SPSS, amplio programa que permite el análisis de múltiples datos, a través de un sistema de ficheros. Las siglas en ingles significan Statistical Package for the Social Sciences (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales). 2.5. Procedimientos El proyecto incluyó distintas etapas: 2.5.1 Planificación A través del contacto con la O.N.G. Fundación Alas, que trabajan en la zona, las reuniones con el municipio y los líderes comunitarios de cada barrio. Se determinó la necesidad de realizar un relevamiento socio nutricional en los barrios 9 de julio, 8 de abril, 12 de mayo, y los asentamientos cercanos. Durante varios meses previos al relevamiento se
  • 40. 24 trabajó en terreno con la comunidad para llevar información de las actividades a realizar. Se realizó además un trabajo en conjunto con el estado provincial y municipal para la seguridad y limpieza del lugar, así como para la contención de las derivaciones. Se trabajó en red con empresas y el Liceo Militar, así como distintas actividades para la recaudación de fondos, y aportes propios de los voluntarios que participaron, para cubrir el traslado y el alojamiento de todos los que concurrieron al relevamiento y no viven en la provincia de Mendoza. 2.5.2 Diseño e implementación de la planilla de recogida de datos Previo a la actividad de campo se diseñó una planilla de recogida de datos unificada que tenía en cuenta entre otras variables: datos personales, familiares, tipo de vivienda, número de habitaciones, material de piso, techo y paredes, condiciones del baño y la cocina, escolaridad alcanzada o actual, tipo de trabajo, ingresos económicos, ayudas sociales, día alimentario. Se diseñaron planillas por grupos etarios. 2.5.3 Jornada de bienvenida y capacitación Para los voluntarios que participaron en el relevamiento, donde recibieron una capacitación teórica/práctica para la evaluación nutricional y el llenado de las planillas. Previamente se había trabajado con los voluntarios en diferentes instancias de capacitación y preparado de las actividades educativas y recreativas. 2.5.4 Actividades de campo Realizadas entre el 27 de enero y el 2 de febrero de 2014 Los voluntarios se dividieron en cuatro grupos principales: 2.5.4.1 Equipo de mapas Se encargó de realizar la cartografía de cada manzana utilizando la letra y el número de casa; coordinó las recorridas para el relevamiento asignando a
  • 41. 25 los voluntarios las casas a visitar; identificó hogares en los que no se encontraban los habitantes y datos faltantes en las planillas ya confeccionadas lo que permitió completar los datos enviando nuevamente a los visitadores. 2.5.4.2 Equipo de recorrida En las visitas a las casas se completaba el formulario de recogida de datos, y luego acompañaban a la familia a al puesto sanitario para la atención y la toma de datos antropométricos, nutricionales y de salud a todos los niños de 12 años o menores. 2.5.4.3 Equipo sanitario Constituido por: 2.5.4.3.1 Mesa de entradas e historia clínica Allí se completaba en las planillas del censo los datos pertinentes a la salud. 2.5.4.3.2. Equipo de evaluación nutricional Se realizó según las técnicas descriptas la toma de peso, longitud o talla corporal según corresponda y perímetro cefálico. Además de las mediciones, se tomaron datos de la libreta sanitaria (edad gestacional, peso, talla y perímetro cefálico al nacer. 2.5.4.3.3. Equipo de atención médica pediátrica Constituido por siete pediatras, entre Camión Sanitario de Ronald MacDonald y Hospital Austral, Hospital Pediátrico Humberto Notti y Fundación CONIN. 2.5.4.3.4. Equipo de control oftálmico Constituido por especialistas y voluntarios de Fundación Zaldívar.
  • 42. 26 2.5.4.3.5 Equipo de vacunación Que completo todos los esquemas de vacunación obligatorios de niños y adultos que participaron del relevamiento. Conformado por equipo de Hospital Humberto Notti y Fundación CONIN. 2.5.4.3.6. Atención odontológica A cargo del Municipio de Las Heras Se atendieron sobre todo niños, priorizando aquellos que tenían derivación por los pediatras. También se atendieron algunos adultos. 2.5.4.3.6 Consultas nutricionales Individuales con prescripción alimentaria específica: a cargo de voluntarios de la Universidad Austral y personal de Fundación CONIN. 2.5.4.3.7 Control de embarazo A cargo de agentes sanitarios y licenciados en obstetricia pertenecientes a la Municipalidad de Las Heras. Por lo tanto, a todos los niños menores de 12 años se ofreció atención pediátrica, control oftalmológico, antropometría, plan alimentario y vacunación. Los niños con derivación fueron atendidos por un odontólogo. Los niños detectados con desnutrición y riesgo nutricional, fueron evaluados por el equipo de CONIN y citados con turnos asignados en el Centro de Recuperación Nutricional Madre Teresa de Calcuta, perteneciente a Fundación CONIN (Cooperadora para la nutrición Infantil). Los niños o adultos mayores sin obra social detectados con patologías oftalmológicas de resolución médica o quirúrgica, fueron derivados a Fundación Zaldivar para completar estudios y realizar el tratamiento correspondiente.
  • 43. 27 2.5.4.3.8 Equipo encargado de la recreación y talleres educativos Se realizó recreación para niños, talleres para adolescentes y charlas y talleres teóricos y prácticos de educación para la salud y valores adultos. 2.5.4.4 Procesamiento de los datos Los datos recogidos fueron procesados en distintas etapas: 2.5.4.4.1 En el lugar de la recogida de datos El equipo de mapas evaluó el contenido de cada planilla, detectando errores y/o faltantes, facilitando su corrección en el momento. El equipo de carga de Who anthro y Who Anthro plus detectó los niños con desnutrición moderada o grave según puntajes Z de sus parámetrros antropométricos, para su derivación inmediata a los programas de Fundación CONIN. El resto de los niños con desnutrición o afectación de su talla fueron derivados con turnos programados según un orden de prioridades. 2.5.4.4.2 Posterior al trabajo de campo Los datos fueron ingresados en una planilla Excel. Finalmente el análisis se realizó a través del paquete estadístico SPSS. Tanto Fundación Zaldivar como Fundación CONIN realizó el seguimiento y tratamiento de todos los pacientes derivados a sus Instituciones. 2.6. Hipótesis de trabajo ¿La malnutrición, coexistiendo desnutrición y sobrepeso/obesidad es una realidad actual en los niños de zonas urbanos marginales de Mendoza?
  • 44. 28 CAPÍTULO 3: RESULTADOS Se lograron relevar 394 viviendas, lo que corresponde a un total de 1959 individuos. Los datos que se presentan a continuación fueron obtenidos en las visitas a los domicilios y en el centro del operativo sanitario. También hay familias que asistieron de manera espontánea, en este caso se realizaban las acciones en el momento y se recababan los datos de las viviendas. De la población abordada, el 38% pertenecía al barrio 8 de abril, el 18% al barrio 12 de mayo, 12% al Asentamiento, 10% barrio 9 de julio y 6% Asentamiento Nueva Generación. Los restantes pertenecen a otros barrios y los datos fueron obtenidos por demanda espontánea (Tabla 3.1). Tabla 3.1: Hogares atendidos por barrio. Barrios FRECUENCIA PORCENTAJE 8 de Abril 149 37,8 12 de Mayo 73 18,5 Asentamiento 48 12,2 9 de julio 40 10,2 NC 35 8,9 Asentamiento Nueva Generación 22 5,6 Los Castaños 6 1,5 Ntra. Sra. De Lourdes 5 1,3 Infanta 3 0,8 Barrio Panqehue 2 0,5 Jardín Aeroparque 2 0,5 Jardín del Challao 2 0,5 Las Heras 2 0,5 Picsione 2 0,5
  • 45. 29 Barrio Sargento Cabral 1 0,3 Eva Perón 1 0,3 Unidad 1 0,3 TOTAL 394 100,0 3.1 Condiciones de las viviendas El número de habitantes por hogar varía entre 1 y 18 habitantes, siendo más frecuentes los hogares con 4 o 5 individuos (26 y 21% respectivamente), seguido por 6 habitantes (15%) y 3 habitantes (14%) (Tabla 3.2). Tabla 3.2: Número de habitantes por hogar. NUMERO DE HABITANTES POR HOGAR Número de habitantes Número de hogares Porcentaje 1 11 2,8 2 30 7,6 3 54 13,7 4 104 26,4 5 81 20,6 6 58 14,7 7 20 5,1 8 12 3,0 9 12 3,0 10 5 1,3 11 1 0,3
  • 46. 30 13 2 0,5 14 1 0,3 15 1 0,3 18 1 0,3 Sin datos 1 0,3 TOTAL 394 100,0 El 38,6% de los hogares relevados cuenta con 2 habitaciones para dormir, el 20,8% tienen 3 habitaciones y un 16,8% sólo tienen una (Tabla 3.3). Tabla 3.3: Número de habitaciones para dormir N° habitaciones Frecuencia Porcentaje 1,0 66 16,8 2,0 152 38,6 3,0 82 20,8 4,0 12 3,0 5,0 4 1,0 Sin datos 78 19,8 TOTAL 394 100,0 Al cruzar las variables número de habitantes por número de habitaciones para dormir en cada hogar, se constató que la cantidad de individuos por habitación va desde 2 hasta 9. El siguiente cuadro muestra el porcentaje de hogares según número de habitantes por habitación para dormir (Tabla 3.4).
  • 47. 31 Tabla 3.4: Número de habitantes por habitación (porcentaje). N° de habitantes por habitación Porcentaje 1 12,2 2 29,4 3 22,1 4 9,6 5 5,1 6 1,5 7 0,3 8 0,3 Sin datos 19,5 Según la definición de hacinamiento (más de tres habitantes por cuarto), de la Tabla 3.4, se desprende que en un 16,8% (n=64) de los hogares hay hacinamiento. En relación a las características de los hogares, se obtuvo información, que se detalla a continuación, acerca del material de las paredes, techos y pisos, así como situación de baño y cocina. El material de las paredes es ladrillo y cemento en un 83 % de los hogares, el 3% de madera, 1,3 % de adobe, 1 % de chapa y 0,8 % cartón. No se obtuvo el dato en el resto (10 %) (Figura 3.1).
  • 48. 32 Figura 3.1: Material de las paredes de las viviendas. Con respecto al material de los techos, en el 65,7% es de madera o cemento, 12,0% de chapa, nylon 2,3%, otro 8,6%, cartón 0,5%. De un 10% de los hogares no se obtuvo esta información (figura 3.2). Figura 3.2: Material de los techos de las viviendas.
  • 49. 33 En relación al material de los pisos el 74% tiene pisos de material (loza, porlan, cemento) y un 4% de tierra. El 11 % de los hogares tiene pisos de otro material y en el mismo porcentaje no se obtuvo este dato. 3.2 Condiciones sanitarias El 82% de los hogares obtenían agua de red dentro de la casa y el 6% fuera de la casa. Hubo un 11% de los hogares en los que no pudo obtenerse este dato y un 1% que el agua que usa para beber es embotellada. El 60% sostuvo que utilizaba gas de red en el hogar, el 28% de los hogares utilizaba para cocinar gas de garrafa y sólo un 0,3% gas eléctrico. El 82% de las familias tenía heladera funcionando y un 2,3% no poseía heladera. Además un 2% tenía heladera pero sin funcionar. En un 13% de los hogares no pudo obtenerse este dato. El 77% poseía baño dentro de la casa y en el 11% el mismo se encontraba fuera, en igual porcentaje no se obtuvo este dato. Asimismo el 5,8 % de los hogares compartía el baño con otra familia. Un 4,6% (n=18) tenían letrina. El 12,9 % (n=51) de los baños no contaba con descarga de agua en su interior, de estos n=36 correspondían a baño y los restantes a letrinas. 3.3 Habitantes Se relevaron un total de 1959 individuos que residían en 394 hogares de la zona. El 49% correspondía a mayores de 18 años, el 21% a niños de 5 años o menos y el 27% a niños comprendidos entre 5 años y 1 mes y 12 años. De un 3% de personas no se pudo obtener el dato de la edad. La población total tenía un promedio de 44,1 de edad (DE 16,6) y un rango de 0 a 84 años. El 50% de la población total fue de género femenino y el restante 50% masculino. En relación al parentesco de cada hogar, el 52% fue hijo, el 20% jefe de hogar, 15% conyugue, 7% nieto y menor a 1% se ubicaron hermanos, hijastros, sobrinos, padres/madre y otros. El parentesco se tomó en relación al jefe de hogar. De los jefes de hogar el 68% era de sexo masculino y el 32% restantes femenino.
  • 50. 34 A fin de poder caracterizar en mayor detalle cada grupo poblacional, con las características propias a cada edad, se dividió la población en tres grupos:  Adultos: Mayores de 18 años  Niños: de 5 años y 1 mes a 17 años y 11 meses.  Niños menores: hasta los 5 años. 3.3.1 Adultos Se consideraron en este grupo a todos los individuos mayores a 18 años Constituyeron el 48,6% de la población (n=953). La media de edad de este grupo fue de 34,8 años (DE 13,08) con un mínimo de 18 y un máximo de 84 años. El 54% de este grupo etario fue femenino y el 46% masculino. El 38,2% de este grupo poblacional es jefe de hogar, 28,8% conyugue, 23,8% hijo, un 3,6% yerno o nuera, 1,2% padre o madre. Menos del 1% está constituido por nietos o suegros/as. En relación al nivel educativo, el 37% de esta población tenía nivel primario, 24% con primario completo y 14% con primario incompleto; el 52,9% secundario, 20% con secundario completo y 28% secundario incompleto; el 6,8% terciario o universitario, 2% con estudios terciarios y 1% con estudios universitarios (ver Tabla 3.5). Tabla 3.5: Nivel educativo en relación al total de la población mayor de 18 años (en porcentaje). Nivel educativo Completo En curso Incompleto No contesta Primario 24 0 14 Secundario 20 5 28 3 Terciario 1 2 1 Universitario 1 2 1 Total 45 9 43 3
  • 51. 35 En conclusión sólo el 20% de la población mayor de 18 años poseía nivel de secundario completo, un 8% algún nivel de estudios terciarios o universitarios y en consecuencia un 62% tenía nivel de estudios inferior al de su grupo etario. Al analizar el nivel de educación de los jefes de hogar, se observó que el 29% poseía primario completo, 16% primario incompleto, 20% secundario completo y 27% secundario incompleto. En conclusión el 73,3% de los jefes de hogar poseía estudios inferiores a los de su edad. En relación a la situación laboral el 61,8% de la población se encontraba trabajando y el 36,7% no, el resto (1,4%) no se brindó esta información (ver Tabla 3.6.). Tabla 3.6: Situación laboral. Trabaja Frecuencia Porcentaje NC 5 1,4 NO 350 36,7 SI 589 61,8 Total 953 100,0 En relación a la situación laboral de los jefes de hogar, el 80% se encontraba trabajando y el 19% no. No se pudo obtener este dato en los restantes (1%). Con respecto al tipo de trabajo del total de la población mayor de 18 años, el 24% se dedicaba a la construcción, el 16% al servicio doméstico, 13% al comercio, entre las áreas de mayor predominio laboral. En la tabla 3.7 se encuentran los ámbitos laborales de la población (n: 589, 61% de la población). Tabla 3.7: Área de trabajo. Área de trabajo Frecuencia Porcentaje Licencia 1 0,2
  • 52. 36 Agricultura 2 0,3 Bombero 2 0,3 Administrativo 7 1,2 Empleado publico 7 1,2 Empresa 7 1,2 Transporte 9 1,5 Industria 10 1,7 Educación 11 1,9 Salud 13 2,2 Otros 13 2,2 Municipalidad 19 3,2 Seguridad 19 3,2 Changas 25 4,2 Servicios 25 4,2 Comercio ambulante 26 4,4 No contesta 40 6,8 Mantenimiento 43 7,3 Comercio 75 12,7 Servicio domestico 95 16,1 Construcción 141 23,9 589 100 En relación a la estabilidad laboral, el 33% tenía un empleo fijo, el 28% temporal y un 38,9% refirió no saberlo (ver Figura 3.3).
  • 53. 37 Figura 3.3: Situación de empleo Cuando se les preguntó por el modo de subsistencia, desde el ámbito económico, se obtuvo la siguiente información: el 21% manifestó realizar changas, 30% recibía un plan social, un 15% se encontraba percibiendo salarios en blanco. Los restantes datos se pueden observar en la Tabla 3.8. Tabla 3.8: Forma de ingresos principal por hogar. Ingresos Frecuencia Porcentaje En blanco 146 15,3 Independiente 69 7,2 NC 239 25,1 Otro 17 1,8 Plan social 283 29,7 Por changas 199 20,9 TOTAL 953 100,0
  • 54. 38 De los que poseían un plan social, el 14,5% manifestó tener además otros ingresos por changas, un 10,6% por trabajo independiente y un 3,9% por trabajo en relación de dependencia. También se determinó el nivel de ingresos. Para ello se consultó a quienes trabajaban y/o percibían algún sistema de pensión o plan social el monto aproximado de ingresos por mes. Según la tabla 3.9 se puede apreciar que del total de la población mayor de 18 años, el 17% percibía más de 2.500 pesos por mes, el 17% no aplica esta pregunta, por lo que no perciben ingresos ya que manifestaron que no trabajan y no perciben plan social. Un 10% gana menos de 1000 pesos mensuales, un 7,5% entre 1.001 y 1.500 pesos mensuales, un 7% entre 2.001 y 2.500 pesos. Tabla 3.9: Nivel de ingresos por persona por mes. Nivel de ingresos Frecuencia Porcentaje Entre 1001 y 1500 71 7,5 Entre 1501 y 2000 64 6,7 Entre 2001 y 2500 67 7,0 Más de 2500 161 16,9 Menos de 1000 98 10,3 NC 335 35,2 No aplica 157 16,5 Total 953 100,0 De los que posían un plan social, el 77,8% tenía asignacion universal por hijo (AUH), un 9,2% teníaotro tipo de pension, el 4,6% recibía jubilación y un 3,2% pensión por 7 hijos. El resto de los datos se detallan en la tabla 3.10.
  • 55. 39 Tabla 3.10: Tipo de pensión percibida. Tipo de pensión Frecuencia Porcentaje Beca de estudio 1 0,4 Ellas hacen 1 0,4 Plan trabajar 1 0,4 Sin datos 1 0,4 Tarjeta vale mas 1 0,4 Plan joven 4 1,4 AUH y otro 6 2,1 7 hijos 9 3,2 Jubilación 13 4,6 Pensión 26 9,2 AUH 220 77,8 Total 283 100 Analizando el grupo de los jefes de hogar, el 26% del total era beneficiario de algún plan social y el 66% no, en el 8% restante no se pudo recabar este dato. De la población con trabajo, el 20% era además beneficiario de un plan social, un 70% no y un 10 % no contesta. Entre los desempleados, hay 68 jefes de hogar, que correspondieron al 19% del total y de ellos, 21, el 5,7% de los jefes de hogar que no percibían tampoco ningún plan social. Al analizar los datos sobre los controles de salud, se observó que el 58% se controló por última vez en el transcurso del último año, el 28% hace tres años o más, el 7% hace 2 años y el 4,1% hace un año. Así mismo el 6,9% no conocía cuando se realizó el último control (ver figura 3.4).
  • 56. 40 Figura 3.4: Controles médicos de la población. 3.3.2 Niños (de 5 años 1 mes a 17 años y 11 meses) Se consideró en este grupo a los individuos entre 5 años y 1 mes y 17 años y 11 meses de edad. Constituyeron el 27% de la población (n=527). La distribución por sexos fue el 50% para cada uno (femenino y masculino). El promedio de edad de este grupo fue de 10,89 (DE 3,7). En cuanto a la relación con el jefe de hogar, se observó que el 87,5% fue hijo/hijastro, el 6,6% nieto, 2,4% no fue posible determinarlo, 2% otro. Menos del 1% fueron representados por conyugue o pareja, yerno/nuera y jefe respectivamente. Con el objeto de analizar el nivel de educación se dividido a la población en grupos de edad: 5 años a 11 años (jardín/ nivel primario), y 12 a 17 años (nivel secundario). En el grupo de 5 a 11 años (n=289), el 94,6% se encontraba cursando el primario y en un 4,1% no fue posible obtener este dato, un 0,3% no cursa estudios y un 1% se encuentra en el jardín (ver Tabla 3.11).
  • 57. 41 Tabla 3.11: Nivel de escolaridad niños entre 5 y 11 años. Nivel de escolaridad Frecuencia Porcentaje Jardín 3 1,0 NC 12 4,1 No cursa 1 ,3 Primario en curso 273 94,6 Total 289 100,0 En relación al grupo de 12 a 17 años (n=238), el 2% ha completado los estudios secundarios, el 60% se encontraba cursando el secundario, 4,6% tenía primario completo pero no ha continuado estudios secundarios, 17,2% estaba cursando el primario, 5,5% presentó primario incompleto (Tabla 3.12). Tabla 3.12: Nivel de escolaridad de los niños 12 a 17 años. Nivel de escolaridad Frecuencia Porcentaje Universitario en curso 1 ,4 Primario incompleto 2 ,8 NC 15 6,3 Secundario completo 5 2,1 Otro 7 2,9 Primario completo 11 4,6 Secundario incompleto 13 5,5 Primario en curso 41 17,2 Secundario en curso 143 60,1 Total 238 100,0
  • 58. 42 Analizando la situación laboral el 3,9% (n=21) de la población trabajaba destacándose que en este grupo se encuentran niños de 13 o más años. Los trabajos que realizan son en el comercio ambulante, comercio y en la construcción. 3.3.2.1. Datos antropométricos de los niños menores entre 5 y 12 años. En este grupo etario se tomaron datos antropométricos de peso y talla de 261 niños. El 11,9% se encontraba con desnutrición leve, el 0,4% con desnutrición moderada y un 15,3% con desnutrición crónica (peso acorde a su talla afectada). Además se encontró un 14,6% de sobrepeso y un 18% de obesidad. (Figura 3.4). Figura 3.4: Diagnóstico nutricional en niños de 5 a 12 años. Según el diagnóstico de talla de este grupo de edad, el 0,4% presentó baja talla grave, el 5,4% baja talla, el 17,2 % afectación leve de talla y el restante 77,0% talla normal (Figura 3.5). Sólo el 39,8% de los niños presentaron parámetros de normalidad en peso y talla (eutrófico).
  • 59. 43 Figura 3.5: Estado estatural de los niños mayores de 5 años. 3.3.3 Niños menores (de 0 a 5 años) Constituyen esta población los individuos con 5 o menos años. Fueron un total de 420 niños que representan el 21,6% de la población total. El 41% fue femenino y el 59% masculino. Con respecto al parentesco de los niños con el jefe de hogar, el 74% fue hijo, el 22% nieto, 3% sobrino y un 1% no pudo responder este dato. El 21% asiste a un comedor. El 31,7% al jardín de infantes y un 8,3% al nivel primario. El restante 56% no cursa aún estudios. En relación al estado de vacunación, el 74,5% tenía BCG al momento colocada al nacer, en un 4,3% no se comprobó este dato por no presentar la libreta al momento de la recogida de la información. En relación a la hepatitis B, el 71% presentó vacunación completa, el 2,9% esquema incompleto, 21,4% no se obtuvo este dato, y un 4,3% no presento la libreta al momento de la recogida de la información (Tabla 3.13).
  • 60. 44 Tabla 3.13: Cobertura de vacunación de la población de 5 años o menos. Vacunación BCG HEP B CUADRUPLE SABIN TRIPLE VIRAL N° % N° % N° % N° % N° % Completa 313 74,5 298 71,0 261 62,1 261 62,1 239 56,9 Incompleta 0,0 12 2,9 36 8,6 34 8,1 21 5,0 Nc 89 21,2 90 21,4 103 24,5 105 25,0 139 33,1 Sin libreta 18 4,3 20 4,8 20 4,8 20 4,8 21 5,0 Total 420 420 420 420 420 Recibieron vacunas un total de 64 niños para completar el esquema de vacunación. 3.3.2.1. Datos antropométricos de los niños menores entre 0 y 5 años De los 420 niños en este grupo etario, se obtuvo el dato antropométrico de 256. Según el diagnóstico nutricional realizado a partir del cálculo del puntaje z con el programa Anthro, el 29,3% de los niños en esta edad sufría algún grado de desnutrición (8,2% desnutrición leve, 5,1% desnutrición moderada y 16% desnutrición crónica (peso acorde a su talla afectada). (Figura 3.6) Además el 13,3% presentó sobrepeso y el 5,9% obesidad.
  • 61. 45 Figura 3.6: Estado nutricional en menores de 5 años. En relación al diagnóstico estatural el 17,2% presenta, afectación leve de talla, el 8,2% baja talla y un 2% baja talla grave (Figura 3.7). Solo el 51% de los niños se encuentran con parámetros de normalidad para peso y talla (eutróficos). Figura 3.7: Estado estatural en menores de 5 años.
  • 62. 46 3.3.4. Situación nutricional del total de los niños Del total de niños en los que se obtuvieron datos antropométricos (n=517) el 9,9% presentó desnutrición leve, 2,2% desnutrición moderada y 15,6% presentó signos de desnutrición crónica (peso acorde para la edad para la talla afectada) (Figuras 3.8 y 3.9). Figura 3.8: Estado nutricional de la población de 0 a12 años. Figura 3.9: Estado estatural en niños de 0 a 12 años. Comparando la obesidad y el sobrepeso con la talla se observó que la mayoría de estos niños tienen talla normal (88%), por lo que el sobrepeso y la obesidad
  • 63. 47 serían primarios y no secundarios a un estado de desnutrición previo (salvo un 12% que si tienen afectada la talla) (Figura 3.10). Figura 3.10: Estado estatural de niños de 0 a 12 años obesos/sobrepeso. 3.3.5. Patología oftalmológica Se evaluaron oftalmológicamente 425 niños, encontrándose un examen normal en 234 (55%), las patologías más frecuentes encontradas fueron Hipermetropía/astigmatismo 55 niños (13%), astigmatismo 38 niños (9%), miopía/astigmatismo 34 niños (8%), entre otras que se describen en la figura 3.11.
  • 64. 48 Figura 3.11 Resultado de control oftalmológico. Los niños en los que se detectó patología oftalmológica de resolución médica o quirúrgica, fueron derivados a Fundación Zaldivar para su diagnóstico final, atención, estudios y tratamiento. Se entregaron lentes a todos los niños que así lo requirieron. 3.3.6. Vacunación Recibieron vacunación 135 individuos, de los cuales 61 eran menores de 5 años (45 % de quienes recibieron vacunación). CAPÍTULO 4: DISCUSIÓN 4.1 Estado nutricional Si tomamos el estado nutricional del total de niños con medición antropométrica de 0 a 12 años (n=517), cabe destacar que el 55% de esta población presentó alguna alteración, ya sea por déficit o por exceso; coexistiendo en la población desnutrición (29%) y sobrepeso/obesidad (26%). Por orden de prevalencias se encuentra lo siguiente: desnutridos crónicos 16%, sobrepeso 14%, obesidad 12%, desnutridos leves 10% y moderados 3%.
  • 65. 49 Si se divide por grupos etarios en los menores de 5 años, el 48% tiene afectado su estado nutricional, por orden de prevalencia encontramos: desnutridos crónicos 16%, sobrepeso 13%, desnutridos leves 8%, obesidad 6%, desnutridos moderados 5%. Totalizando la desnutrición en todas sus formas, un 29% y, sobrepeso/obesidad, un 19%. Sin embargo, en los mayores de 5 años (hasta 12 años), se encontró que el 60% tenían afectación del estado nutricional, por orden de prevalencias: obesidad 18%, sobrepeso 15%, desnutrición crónica 15%, desnutrición leve 12%. Totalizando el sobrepeso/obesidad un 33% y la desnutrición en todas sus formas el 27%. Se observa una alta prevalencia de desnutrición que se mantiene estable en los diferentes grupos etarios, pero también una alta prevalencia de obesidad/sobrepeso que además aumenta considerablemente con la edad. En los barrios relevados, pertenecientes al departamento de Las Heras de la provincia de Mendoza (Argentina), existen diferencias en la disposición y accesibilidad de los alimentos, por el crecimiento económico no equitativo de la población, así como marcados cambios en los hábitos alimentarios, observándose la llamada “transición nutricional” (10). Coexistiendo en la misma población la malnutrición por exceso y por déficit. Teniendo las graves consecuencias de ambas. Aumento de la morbimortalidad, mayor incidencia y gravedad de las enfermedades infecciosas, baja talla, retraso madurativo, deserción escolar, menor productividad e inserción laboral, retardo del crecimiento intra-útero, diabetes, resistencia a la insulina, hipertensión arterial, dislipidemias, accidentes cerebrovasculares, entre otros. Esto impide y retrasa el crecimiento de la comunidad en su conjunto, disminuye su productividad, aumenta los costos públicos y privados. Es inaceptable e inadmisible que siendo la malnutrición una patología prevenible y grave por sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo, no se logre aún la concientización de todos los actores involucrados y se instauren programas de detección precoz. Esto justificado en la alta prevalencia de la enfermedad, sobre todo es estadios preclínicos, con una historia natural conocida, con periodos largos entre los primeros signos y síntomas y la enfermedad manifiesta, con pruebas diagnósticas sensibles y específicas, sencillas y económicas, seguras y
  • 66. 50 aceptables, con tratamiento efectivo y seguro; todo lo cual justifica realizar vigilancia de la misma. La situación observada y descrita en el presente trabajo confirma la hipótesis planteada de la coexistencia de sobrepeso/obesidad con desnutrición, en este caso en un área urbano marginal específica del departamento de Las Heras; pero la muestra no es representativa para estimar que esta situación se replique en otras áreas urbano marginales de Mendoza. Lo descrito lleva a reflexionar que, a pesar de las medidas implementadas por el estado, la comunidad y las organizaciones de la sociedad civil, a través de los años no se ha logrado revertir esta situación, manteniéndose en niveles no aceptables para la época y el conocimiento actual. Aun sabiendo que el crecimiento y desarrollo de los niños debería ser un bien público, por su impacto en el bienestar de toda la nación y la necesidad de lograr este objetivo subyacente a todos los demás ya que dependen directa o indirectamente de él. No habiendo posibilidad de crecimiento y desarrollo de un país, si su capital humano está dañado. No existen a nivel provincial o nacional políticas de estado para abordar este tema tan crucial, tampoco consenso de los profesionales, ni leyes que aborden este marco conceptual. 4.2 Estado estatural Con respecto al estado estatural el 27% de los niños menores de 12 años relevados presentó afectación de su talla. Por lo tanto, han padecido en etapas tempranas de su vida, injurias que se han prolongado en el tiempo y han impedido el adecuado desarrollo de su potencial genético, seguramente asociada a los factores encontrados: hacinamiento, déficit educacional, trabajo inestable, familias monoparentales, madres adolescentes, insuficiente peso al nacer, saneamiento ambiental deficiente, entre otras. Se considera a nivel mundial a la talla como el mejor indicador socioeconómico; dado que se ha observado que, si las políticas implementadas logran mejorar la calidad de vida de la población, la talla media final de la misma subirá hasta alcanzar su blanco genético. A nivel provincial o nacional no se mide la talla
  • 67. 51 media de la población, por lo que no es posible saber cuál es su tendencia o comportamiento, ni situación actual. Teniendo en cuenta la relación existente entre sobrepeso/obesidad y la talla de la población relevada, se observó que el 88% de estos niños tenían talla normal por lo que la malnutrición en exceso se debe a causas primarias más frecuentemente exceso del consumo de energía y disminución de la actividad física. Solo un 12% de los niños que presentan sobrepeso/obesidad, tienen afectada su talla por lo que se estima han padecido desnutrición en edades tempranas y fijado la talla en valores por debajo de la normalidad. 4.3 Determinantes sociales de salud De las familias encuestadas, un 27% no cuentan con baño dentro de la casa; un 40% no tiene gas de red, un 18% no tiene agua dentro de la casa y un 13% de los baños no tiene descarga de agua. El saneamiento ambiental y las mínimas condiciones de salubridad, exigen que la población tenga acceso a servicios básicos, en incoherente que en el siglo XXI, era de las comunicaciones y la globalización sigan existiendo niños que deban crecer en ambientes tan carenciales, desfavorables, con vulneración de los derechos básicos e imposibilidad de completar un crecimiento y desarrollo óptimos. 4.4 Escolaridad De los niños de 5 a 11 años, el 94,6% se encuentra cursando la escuela primaria; de los de 12 a 17 años solo el 2% han terminado el secundario, 60% se encuentra cursando, 4,6% tienen solo el primario completo y el 17,2% está cursando el primario. El 73,3% de los jefes de hogar tiene estudios inferiores a su edad, esto muestra que la población está afectada de generación en generación, en un círculo vicioso de pobreza, incultura, desnutrición, infecciones, que impide el desarrollo de la región y el país. Esta situación es inaceptable para un país como Argentina donde la educación es libre, accesible y gratuita. El problema como se ha descrito en el presente trabajo es que muchos de los niños llegan a la escolarización ya con un daño irreversible, producido por su
  • 68. 52 estado de salud y el medio ambiente donde nacen, crecen y se desarrollan, por lo que la escuela puede aportar poco, para mejorar esta situación de fondo. Si bien es un tema de ferviente discusión en el país, la mejora de la calidad educativa y la capacitación y formación docente, con reconocimiento del estado a la labor que realizan, sin duda el problema es mucho más profundo y complejo de resolver y se requieren de políticas de estado que abarquen todos los temas relacionados a la infancia y no sólo referidos a la educación. 4.5 Situación laboral El 80% de los jefes de hogar trabajan, y sólo el 33% tiene un trabajo digno, con los beneficios que le corresponden. Del total de la población en edad de trabajar, sólo el 15% puede hacerlo en blanco. El trabajo dignifica y es necesario empoderar a cada familia para que pueda alimentar, criar, educar y cuidar a sus hijos con responsabilidad en el seno de cada hogar. Del 20% de los jefes de hogar que se encuentran desempleados el 5,7% tampoco reciben ningún plan social. El 68% de los jefes de hogar son hombres, por lo que se encuentra un 32% de mujeres que se encuentran solas, lo cual se convierte en una situación de posible vulneración de derechos, ya que es difícil el adecuado cuidado de los niños pequeños, las responsabilidades del hogar y además el sostén económico familiar. Todo esto asociado a la condición de pobreza y falta de oportunidades, con escasa posibilidad de redes de contención social, familiar o comunitaria. 4.6. Controles de salud Sólo el 58% de los adultos relevados concurrieron al control médico durante el último año, lo que infiere el poco valor otorgado a la salud en la adversidad cotidiana a la que se enfrentan, vulnerando un derecho fundamental y llegando a los diagnósticos en forma tardía y lamentablemente con consecuencias evitables. En el mismo sentido se encontró que 135 individuos, entre ellos 61 niños menores de 5 años, no contaban con el esquema de vacunación completo; estando indefensos antes graves infecciones prevenibles y siendo la vacunación libre,