SlideShare a Scribd company logo
1 of 80
Download to read offline
ÁREA DE SALUD
TÍTULO DEL PROYECTO FINAL
Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad en el entrenamiento de pesas y
qué beneficios se obtienen mediante su consumo?
Tesis para optar al grado de:
Máster Internacional en Nutrición y Dietética
Presentado por:
José Antonio Meníndez Casanova
MESNMND1168797
Director:
Dra. Anna Costa Corredor
Monterrey, N.L., México
7 de abril de 2014
I
AGRADECIMIENTOS:
A mis padres y mi hermana,
fuente de inspiración de todas mis acciones.
II
COMPROMISO DE AUTOR
Yo, José Antonio Meníndez Casanova con célula de identidad
MESNMND1168797 y alumno del programa académico Máster Internacional
en Nutrición y Dietética, declaro que:
El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y
manifiesto que ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente
original, soy responsable directo legal, económico y administrativo sin
afectar al Director del trabajo, a la Universidad y a cuantas instituciones
hayan colaborado en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas
de tales prácticas.
Firma: ___________________________
III
[Autorización de carácter voluntario]
Monterrey N.L. a 7 de abril de 2014
Para:
Fundación Universitaria Iberoamericana - FUNIBER
Att: Dirección Académica
Por este medio autorizo la publicación electrónica de la versión
aprobada de mi Proyecto Final bajo el título “Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles
son de utilidad en el entrenamiento de pesas y qué beneficios se obtienen
mediante su consumo?” en el campus virtual y en otros espacios de
divulgación electrónica de esta Institución.
Informo los datos para la descripción del trabajo:
Título
Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad en el
entrenamiento de pesas y qué beneficios se obtienen
mediante su consumo?
Autor José Antonio Meníndez Casanova
Resumen
El presente proyecto pretende identificar todas
aquellas ayudas ergogénicas disponibles actualmente
en el mercado que permitan al atleta mejorar su
rendimiento físico durante el entrenamiento, así como
el aumento de la masa muscular, en conjunto con un
plan de alimentación adecuado para lograr dicho
objetivo.
Programa Máster Internacional en Nutrición y Dietética
IV
Palabras
clave
Atleta/Culturista/Deportes/Suplementos
Contacto jamc_19@hotmail.com / dr.tony.casanova@gmail.com
Atentamente,
Firma: ___________________________
V
RESUMEN
Palabras clave: Atleta/Culturista/Deportes/Suplementos
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir las ayudas
ergogénicas utilizadas en el entrenamiento de pesas y los beneficios que se
obtienen mediante el consumo de las mismas. Comienza en el marco teórico
dando un panorama breve, pero conciso, acerca de los principales suplementos
deportivos disponibles actualmente en el mercado, sus funciones, beneficios, así
como diferentes ejemplos de los mismos. Posteriormente, utilizando una encuesta
de opción múltiple, en el marco empírico se llevó a cabo un estudio de campo
entre diversos atletas con la finalidad de obtener información acerca de cuáles son
las ayudas ergogénicas más utilizadas actualmente entre los atletas mexicanos.
Los resultados fueron plasmados en diversas gráficas y comparados y
contrastados con el marco teórico proporcionado al principio del presente trabajo.
Se demostró que son los atletas con una mayor experiencia en el entrenamiento
de pesas los que poseen un mayor conocimiento acerca del uso de la amplia
gama de suplementos deportivos disponibles en el mercado y, a pesar de este
hecho, existe aún una gran desinformación en cuanto al uso los mismos; pues son
los que respalda el marco teórico los que se ubican en los últimos lugares de la
lista de los más consumidos. Finalmente se ofrece al lector una puerta hacia la
mayor investigación del consumo de estos suplementos y al uso de los resultados
de este trabajo, como una guía para el consumo de los mismos.
VI
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Las ayudas ergogénicas y el entrenamiento de pesas………………………………IX
MARCO TEÓRICO ……………………………………………………………………… 1
CAPÍTULO 1. ¿Qué son las ayudas ergogénicas? ¿Para qué sirven? ¿Cuáles
puedo conseguir actualmente en el mercado?
1.1. Concepto general de ayudas ergogénicas…………………………...……...... 1
1.2. Ayudas ergogénicas de tipo nutricionales……………………………….......... 6
1.2.1. Suplementación con macronutrientes………………………….……….….….. 6
1.2.1.1. Bebidas deportivas/energéticas……………………………….…….. … 6
1.2.1.2. Carga de glucógeno o técnica de supercompensación……….…...… 7
1.2.1.3. Proteínas…...…………………………………………………….……..… 9
1.2.1.4. Grasas………………………….…………………………….………… 16
1.2.2. Suplementación con micronutrientes……………………………….………... 18
1.2.2.1. Vitaminas………………………………………………..………….….… 18
1.2.2.2. Minerales……………………………………………….…….……….…. 24
1.3. Ayudas ergogénicas de tipo farmacológicas……………………..………..… 27
1.3.1. Permitidas…………………………………………………………..………....… 27
1.3.1.1. Creatina………………………………………………….…….…….…... 27
VII
1.3.1.2. Carnitina…………………………………………………...…………….. 28
1.3.1.3. Beta-hiroxi-beta-metilbutirato………………………......……………… 29
1.3.1.4. Antioxidantes………………………………………...………….…...….. 29
1.3.1.5. Bicarbonatos y citratos………………...……………………………….. 31
1.3.1.6. Cafeína………………………………..………………………….……… 31
1.3.1.7. Ginseng……………………………………………….…..……………... 32
1.3.1.8. Glucosamina/Condroitín Sulfato………………………..….….………. 32
1.3.2. Prohibidas…………………………………………..…….……………………... 33
1.3.2.1. Decanoato de Nandrolona (Deca Durabolin)…..………….………… 34
1.3.2.2. Estanozolol (Winstrol)…..…………………………….………………... 35
1.3.2.3. Sustanon……………………..………………………………….………. 36
1.3.2.4. Hormona de crecimiento……………..…..…………….……………… 36
1.3.2.5. Clembuterol……………………...…………………………………….… 37
MARCO EMPÍRICO* …………………………………………………………...……….38
CAPÍTULO 2. ¿Cuáles son las ayudas ergogénicas más utilizadas
actualmente en el entrenamiento de pesas de acuerdo a una encuesta
realizada en atletas y qué beneficios obtuvieron tras su consumo?..............39
3.1. Introducción…………………………………………………………………...…….39
3.2. Variables………………………………..…………………………………….……..39
3.3. Muestra…………………………………………………………………..……....….39
3.4. Instrumentos de Medición y Técnicas……………………………..……….…….39
3.5. Procedimientos………………………………………………………………...……40
VIII
3.6. Hipótesis de trabajo……………………………………………...…………………41
CAPÍTULO 3. RESULTADOS………………………………………………………….42
CAPÍTULO 4. DISCUSIÓN……………………………………………………………..53
CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES GENERALES……………………………………..60
CAPÍTULO 6. RECOMENDACIONES……………………...………………….……..62
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….63
IX
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo describir las principales ayudas
ergogénicas utilizadas actualmente en el entrenamiento de pesas entre atletas de
diferentes edades y, de acuerdo a su efecto, así como a la frecuencia y número de
atletas que las consumen, analizar cuáles son realmente de utilidad para cumplir
el propósito de aumentar y definir la masa muscular, objetivo buscado por la gran
mayoría de los atletas involucrados en este tipo de actividad deportiva.
La principal justificación por la cual se ha tomado la decisión de abordar
este problema de investigación es para informar al lector acerca de cuáles son los
suplementos que, con base diversos estudios y la experiencia personal de los
atletas que los han utilizado, son los que realmente funcionan y ayudan a obtener
un resultado deseado en el entrenamiento de pesas; esto debido a la gran oferta
de suplementos y productos disponibles actualmente en el mercado que prometen
lograr efectos espectaculares en cuanto a la obtención de un cuerpo escultural,
con músculos grandes y abdominales definidos, estereotipo cada vez más
difundido por el constante bombardeo de los medios de comunicación en la época
actual.
El motor que ha dado como resultado la elección de este tema es la
experiencia personal y el contacto directo con diferentes atletas, como resultado
de más de 6 años de entrenamiento de pesas con una frecuencia mínima de 4
veces por semana así como el constante deseo de mis pacientes por lograr unos
músculos definidos con abdominales de lavadero. Durante este tiempo es
impresionante la cantidad de suplementos que han salido al mercado con la
X
finalidad de ayudar al consumidor a aumentar cantidades impresionantes de masa
magra y reducir rápidamente la grasa corporal en períodos casi incompatibles con
el metabolismo normal de los macronutrientes en el ser humano.
Con la realización de este proyecto se pretende guiar al lector a la
obtención de ayudas ergogénicas que, junto con un plan de alimentación de
acuerdo a sus necesidades metabólicas, permitan obtener los efectos deseados
de aumento y definición de masa muscular y reducción de los porcentajes de
grasa corporal sin temor de poner en peligro el metabolismo normal de los
diferentes macronutrientes.
El objetivo general del presente trabajo consiste en identificar aquellas
ayudas ergogénicas realmente útiles para el entrenamiento de pesas en el atleta
así como la descripción de sus beneficios. Asimismo, los objetivos específicos
abarcan:
1. Identificar las diferentes ayudas ergogénicas disponibles actualmente en el
mercado para el aumento de masa muscular y mejora del desempeño físico
del atleta.
2. Diferenciar entre aquellas ayudas ergogénicas consideradas legales e
ilegales.
3. Describir los efectos de cada una de estas ayudas ergogénicas en el
consumidor.
4. Analizar los beneficios obtenidos de la ingestión de cada uno de estos
productos en el atleta.
XI
Para explicar cada uno de los objetivos, este proyecto se abordará en dos
secciones: la primera es el marco teórico, el cual pretende situar al lector en el
contexto general de las ayudas ergogénicas y sus efectos en el atleta que las
consume; la segunda es el marco empírico, a través del cual se muestra el trabajo
de campo realizado utilizando como herramienta una encuesta de investigación
para conocer cuáles son las ayudas ergogénicas más utilizadas por atletas
mexicanos de diferentes edades dedicados al entrenamiento de pesas así como
analizar y comparar los resultados con aquellos discutidos en la literatura e
investigaciones previas por diversos autores especializados en esta materia,
expuestos en el marco teórico.
1
MARCO TEÓRICO
2
CAPÍTULO 1: ¿QUÉ SON LAS AYUDAS ERGOGÉNICAS? ¿PARA QUÉ
SIRVEN? ¿CUÁLES PUEDO CONSEGUIR ACTUALMENTE EN EL MERCADO?
El presente capítulo tiene como objetivo principal introducir al lector en el
concepto de ayuda ergogénica y familiarizarlo con los principales productos
disponibles actualmente en el mercado para mejorar el rendimiento físico y mental
del deportista.
1.1. Concepto general de ayudas ergogénicas
La palabra “ergogénesis” proviene del griego “ergos” que significa trabajo,
y “genan” que significa crear. Es decir, una ayuda ergogénica es todo aquel
alimento, producto o práctica que permite aumentar la capacidad del individuo
para llevar a cabo un trabajo físico y mejorar el desempeño físico y mental (1).
Cuando una manipulación determinada mejora el rendimiento del deportista
a través de la producción de energía, entonces se denomina ergogénica, y si lo
reduce ergolítica. Sin embargo, como menciona González Gallego en su libro
“Nutrición en el deporte: ayudas ergogénicas y dopaje” (2), hay que aclarar que el
término ayudas ergogénicas se emplea en un contexto todavía más amplio que el
de las puras manipulaciones nutricionales y farmacológicas. En este sentido, se
han identificado al menos cinco categorías de las ayudas ergogénicas:
1. Mecánicas: uso de zapatillas, cinturones o mallas.
2. Psicológicas: terapias de hipnosis o psicoterapia.
3. Fisiológicas: calentamiento, masaje, fisioterapia, inhalación de oxígeno.
4. Nutricionales:
3
a. Suplementación con macronutrientes: gramos por día.
i. Bebidas deportivas/energéticas
ii. Carga de glucógeno o técnica de supercompensación
iii. Proteínas
iv. Grasas
b. Suplementación con micronutrientes: miligramos o microgramos por
día.
i. Vitaminas
1. Hidrosolubles
2. Liposolubles
ii. Minerales
5. Farmacológicas:
a. Permitidas
b. Prohibidas
El presente trabajo se enfocará principalmente en el uso de ayudas
ergogénicas nutricionales y farmacológicas. Esto debido a la enorme cantidad de
productos disponibles actualmente en el mercado y cuyo número va en aumento
de manera descontrolada y hasta vertiginosa. Pues es cada vez más la oferta de
estos productos invadiendo los anaqueles de las tiendas de suplementos
deportivos. Los hay como alimentos sólidos, polvos, tabletas, pastillas, cápsulas,
bebidas preparadas y líquidos concentrados principalmente.
La finalidad del consumo de estos productos en el entrenamiento de pesas
es aumentar la masa muscular, disminuir los porcentajes de grasa corporal, lograr
una definición, corte y rayado muscular, así como aumentar la fuerza entre cada
entrenamiento para cargar cada vez más y más peso. El problema viene cuando
entre tanta variedad de productos se consume alguno de manera inadecuada o
innecesaria para el logro de los objetivos del deportista. Esta situación se ha
4
vuelto tan común en estos días, dando como resultado no sólo tirar el dinero a la
basura sino también efectos perjudiciales para la salud como disminución del
rendimiento físico y mental, desajustes metabólicos, daño a órganos o sistemas e,
inclusive, alteraciones en las pruebas de dopaje en el caso de físico-
constructivistas en competición.
Como se ha mencionado anteriormente, la lista de ayudas ergogénicas
disponibles actualmente para el deportista es muy amplia. Para fines del presente
trabajo de investigación, en la tabla 1.1. se muestran las ayudas ergogénicas más
utilizadas actualmente por los deportistas amateurs y de competición, de acuerdo
a la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE), en su documento
de consenso de ayudas ergogénicas nutricionales para las personas que realizan
ejercicio físico (1).
Tabla 1.1. Productos dietéticos y sustancias más utilizados por los deportistas (1).
5
En los siguientes párrafos se explicará de manera breve cada una de las
características de las ayudas ergogénicas más utilizadas así como sus efectos en
el rendimiento físico y mental del deportista.
6
1.2. Ayudas ergogénicas de tipo nutricionales
1.2.1. Suplementación con macronutrientes
1.2.1.1. Bebidas deportivas/energéticas
Las ayudas ergogénicas por excelencia son el agua y la reposición de
hidratos de carbono. Cuando se realiza cualquier tipo de actividad física se
pierden líquidos y sales minerales vitales para continuar con la realización de
dicha actividad. Por tal motivo, resulta de suma importancia realizar una correcta
hidratación que permita reponer las sales y electrolitos que se pierden a través del
sudor, cuya eliminación resulta el principal mecanismo que ayuda a regular la
temperatura corporal (3).
La reposición de líquidos se llevará a cabo considerando las pautas
establecidas en relación a volumen, temperatura del líquido a ingerir, tiempo de
administración y características de la actividad física a realizar. Esta reposición se
realizará mediante la toma de bebidas que aporten los elementos necesarios para
una completa rehidratación a expensas de sales y electrolitos (3).
A. Bebidas deportivas
También llamadas bebidas isotónicas o rehidratantes debido a su
gran capacidad de rehidratación en el atleta. Están compuestas por
bajas dosis de sodio (en forma de cloruro de sodio o bicarbonato
sódico), glucosa y potasio principalmente. Estos componentes tienen
como principal función la absorción de agua, la cual es vital para el
buen funcionamiento de los mecanismos fisiológicos del cuerpo
humano al evitar la deshidratación. Son bebidas que reponen los
electrolitos perdidos durante el ejercicio.
7
Se les llama bebidas isotónicas o ligeramente hipotónicas debido a
su baja concentración de solutos. La cantidad de hidratos de carbono
presentes en las mismas no debe superar el 10% de la composición
de la bebida, ya que una concentración superior entorpecerá la
absorción del agua. Los ejemplos más comunes de estas bebidas
son Gatorade® y Powerade®.
B. Bebidas energéticas
También llamadas bebidas hipertónicas están compuestas
principalmente por cafeína, vitaminas y otras sustancias naturales
orgánicas que eliminan la sensación de fatiga en la persona que las
consume.
Aunque aportan energía, estas bebidas tienen una elevada cantidad
de carbohidratos que pueden provocar indigestión, así como
enlentecer los procesos de absorción intestinal durante la realización
de la actividad física.
Además, a pesar de contener glucosa y otros azúcares que
proporcionan energía, estas bebidas no eliminan la fatiga muscular ni
el agotamiento, sino que inhiben de manera temporal estas
sensaciones, dando como resultado una sensación de decaimiento
una vez que termina su efecto en el organismo. El ejemplo más
común y reconocido de este tipo de bebidas es el famoso Red Bull®,
cuyo eslogan define perfectamente el efecto de las bebidas
energéticas en el atleta: “Red Bull® te da alas”.
1.2.1.2. Carga de glucógeno o técnica de supercompensación
Se trata de una manipulación de sobrecarga de hidratos de carbono
utilizada principalmente en deportes de resistencia y de larga duración, como
8
maratón o ciclismo. Esta técnica consiste en agotar el glucógeno muscular
mediante la realización de un ejercicio intenso para posteriormente ingerir
durante varios días una cantidad excesiva de hidratos de carbono en la
dieta. El resultado de esta manipulación es el aumento de los depósitos de
glucógeno muscular, pudiendo pasar de 15 g/kg de músculo hasta 50 g/kg de
músculo (2).
Existen dos métodos de supercompensación; el método clásico y el
disociado, mostrados en la figura 1.1. En cualquiera de los casos, lo importante es
tener siempre en consideración que para realizar cualquier tipo de actividad física
de resistencia será necesario una adecuada ingestión de hidratos de carbono en
la dieta para poder asegurar siempre un buen nivel de glucógeno muscular y con
ello evitar la aparición de fatiga prematura.
Figura 1.1. Técnicas de supercompensación o carga de glucógeno (2)
9
1.2.1.3. Proteínas
Se encuentran principalmente en el músculo y constituyen el 15% del peso
corporal total. Son quizá las ayudas ergogénicas más utilizadas actualmente
por los atletas levantadores de pesas, tanto noveles como profesionales (3).
Se describirán a continuación las principales presentaciones de suplementos
proteicos disponibles actualmente en el mercado.
A. Hidrolizados de suero de leche
Las proteínas de suero de leche poseen un efecto anabólico en el atleta, de
acuerdo a diversos estudios relacionados a los efectos del suero de leche y
la creatina. Se ha detectado que con el consumo de estos hidrolizados
ocurre tanto un aumento de la masa magra como un incremento de los
depósitos de glucógeno muscular, propiedades que hacen atractivo su
consumo tanto por atletas de fuerza como de resistencia. En la figura 1.2.
se muestra una presentación de hidrolizado de suero de leche en polvo
disponible actualmente en México en el mercado.
Figura 1.2. Iso Pure Zero Carb de la marca Nature’s Best®. Presentación
de hidrolizado de suero de leche en polvo disponible actualmente en
México en el mercado (4).
10
Sea cual sea la marca o presentación, en la ingesta de hidrolizados de
suero de leche será importante tener en mente que la ingesta óptima de
proteínas que permite un máximo desarrollo muscular se situará entre 1.7 y
1.8 g/kg por día. Esto debido a la falsa creencia que perdura entre los
atletas en relación a un mayor crecimiento muscular con la mayor ingesta
de estos suplementos (5). Las ingestas iguales o superiores a 2 g de
proteínas por kg de peso y día no presentan ningún beneficio frente a
planes de alimentación con un contenido proteico menor a esta cifra.
Asimismo, es imprescindible llevar a cabo un entrenamiento de pesas
adecuado para lograr los efectos anabólicos descritos anteriormente con la
ingesta de los hidrolizados de suero de leche (1).
B. Suplementación con aminoácidos ramificados
Los aminoácidos son el componente principal de las estructuras proteicas,
que forman el músculo, así como de las enzimas, hormonas proteicas y
neurotransmisores. Su principal función es la construcción y reparación de
tejidos y, de manera secundaria, se utilizan como fuente de obtención de
energía.
Se clasifican en aminoácidos esenciales y no esenciales, dependiendo de
la forma en la cual nuestro cuerpo los obtenga. Si éstos se obtienen a
través de la dieta, se les denomina esenciales (ya sea porque no pueden
ser biosintetizados o porque esta biosíntesis se lleva a cabo de manera
lenta y, por lo tanto, insuficiente para poder cubrir las necesidades
funcionales del cuerpo). Por el contrario, aquellos aminoácidos que pueden
ser sintetizados a partir de carbono y nitrógeno son los denominados no
esenciales. En la tabla 1.2 se muestra a detalle la lista de aminoácidos y su
respectiva clasificación.
11
Tabla 1.2. Lista de aminoácidos (2).
TIPO AMINOÁCIDO NOMBRE
Esenciales o indispensables.
Histidina
(sólo en infancia o
crecimiento rápido).
Isoleucina.
Leucina.
Metionina.
Cisteína.
Fenilalanina.
Tirosina.
Treonina.
Triptófano.
Valina.
No esenciales
(Aminoácidos que se pueden formar a partir de glucosa, cuando exista
una fuente de nitrógeno en forma de amonio u otro aminoácido).
Alanina.
Ácido aspártico.
Aspargina.
Ácido glutámico.
Glutamina.
Glicina.
Prolina.
Serina.
Arginina.
12
Existen una serie de aminoácidos denominados ramificados (AAR) cuya
importancia radica en ser aminoácidos esenciales que, a diferencia del
resto, se degradan en tejidos extrahepáticos, principalmente en el músculo
esquelético debido a que en el hígado existe una concentración demasiado
baja de las enzimas responsables de su transaminación, siendo liberados a
la circulación sanguínea. Se trata de leucina, isoleucina y valina.
La tendencia en cuanto a la ingestión de aminoácidos de cadena ramificada
para mejorar el rendimiento deportivo en los entrenamientos de pesas va
cada vez más en aumento. Sin embargo, la literatura hasta el momento no
respalda esta suplementación e, inclusive, se ha demostrado que la
ingestión a dosis elevadas de los mismos puede aumentar los niveles de
amoniaco o alterar la absorción intestinal de agua (2). En la figura 1.3 se
muestra una presentación común en el mercado en México de aminoácidos
ramificados.
Figura 1.3. Super Amino 4800 mg. de la marca Dymatize®. Presentación
común en el mercado de aminoácidos ramificados (6).
13
C. Glutamina
Es el aminoácido libre más abundante en el músculo esquelético. Se
sintetiza de manera interna a partir de otros aminoácidos, sin embargo su
producción natural en el cuerpo no resulta suficiente cuando se realizan
rutinas de ejercicio que tengan como objetivo el aumento de la masa
muscular.
Entre sus principales funciones destaca la construcción de fibra muscular
que permite en el atleta un notable efecto anabólico, así como el
mantenimiento de un balance positivo de nitrógeno en el cuerpo. Además,
este aminoácido se considera parte esencial de la función inmunológica. Se
ha demostrado que su deficiencia puede provocar una disminución de las
defensas del atleta. Por esta razón, en el ámbito deportivo se propone la
administración de glutamina para evitar la aparición de la fatiga, favorecer la
recuperación de las fibras musculares y evitar procesos catabólicos en
aquellas situaciones de estrés metabólico, dando como resultado con su
ingesta una disminución de la incidencia de infecciones (1).
Este aminoácido se encuentra principalmente en los productos de origen
animal, siendo el suero de leche (ya sea concentrado o en su forma
aislada) la forma más biodisponible de este aminoácido (1).
D. Arginina
De igual forma que la glutamina, este aminoácido intensifica el
funcionamiento del sistema inmunológico y retarda el crecimiento de
tumores así como el desarrollo de cáncer.
La arginina desempeña un papel sumamente importante en el metabolismo
muscular ya que favorece la pérdida de peso, promueve el aumento de la
14
masa muscular y la reducción de los porcentajes de grasa corporal así
como el mantenimiento de un balance positivo de nitrógeno en el
organismo. Asimismo, estimula la liberación de insulina por parte del
páncreas y la producción de hormona de crecimiento (1).
Se ha demostrado que dosis menores a 20 gramos por día no tienen
efectos secundarios. Es importante tomar en cuenta que esta dosis sólo
se justifica para usos médicos especiales en pacientes con un alto grado de
estrés metabólico como los atletas (1).
E. Inosina
Este nucleósido es un regulador metabólico importante en la producción de
ATP y posee además un gran número de funciones metabólicas, las cuales
sugieren que su administración puede mejorar el rendimiento deportivo. Sin
embargo, la investigación de dicho efecto ergogénico no ha encontrado aún
resultados claros.
F. Piruvato
Proporciona al cuerpo ácido pirúvico, el cual desempeña funciones
importantes en la fabricación y uso de la energía. Puede mejorar la
actividad física mediante la prolongación de los tiempos de extenuación. Sin
embargo, la evidencia en relación al piruvato como una ayuda ergogénica
es débil e inclusive contradictoria, por lo que se requieren estudios futuros
para corroborar su efecto ergogénico en los atletas.
15
G. Colina
Es el precursor de la síntesis de acetilcolina de las células nerviosas. Un
aumento de la disponibilidad de la acetilcolina ocasionaría entonces un
aumento de la contracción muscular así como un retraso de la fatiga. La
colina actúa además como donante del grupo metilo, causando un
incremento de los niveles de creatina el cual generará una mayor potencia
anaeróbica durante los entrenamientos.
H. Taurina
Es un aminoácido presente de forma natural en algunos alimentos y en el
organismo, donde se produce a partir de la metionina y la cisteína,
utilizando a la vitamina B6 como cofactor de la reacción enzimática.
Después de la glutamina, es el segundo aminoácido en forma libre presente
en mayor cantidad en el tejido muscular, corazón, cerebro y plaquetas (1).
Como ayuda ergogénica, este aminoácido actúa imitando a la insulina en el
metabolismo de carbohidratos y proteínas, por lo que altas dosis de taurina
aumentan la actividad de la insulina plasmática disminuyendo la glucosa
sanguínea e incrementando las reservas de glucógeno hepático. Asimismo,
es un poderoso antioxidante pues estimula la función inmune mediante la
protección de las membranas celulares, la estimulación de las células NK y
la liberación de IK1.
La dosis recomendada en deportistas para mejorar la carga de glucógeno
tras agotar los depósitos es de 0,5 – 1,0 g tres veces al día. Posee buena
tolerancia y no se conocen efectos colaterales a las dosis descritas (2).
16
I. Ácido aspártico
Su empleo como ayuda ergogénica es gracias a su capacidad para
disminuir la toxicidad del amonio intracelular. Esto da como resultado una
disminución de la fatiga central y periférica, un aumento en la oxidación de
ácidos grasos y el estímulo de la motivación psicológica para llevar a cabo
la actividad deportiva. La dosis habitual utilizada en deportistas que
practican ejercicios aeróbicos es de hasta 10 g al día (1).
1.2.1.4. Grasas
Son la segunda fuente de energía empleada por los seres humanos para la
realización de una actividad física. En el caso de los deportistas, es recomendable
disminuir la ingesta de grasa hasta un 20-30% del aporte energético total diario y
compensar esta disminución con un aumento en la ingesta de carbohidratos hasta
un 60-70% (2).
A. Ácidos grasos Ω3
Son ácidos grasos esenciales que se encuentran en los pescados azules y
en algunos frutos secos como las nueces. Su consumo presente beneficios
sobre el cerebro, la depresión, los tiempos de coagulación y en algunos
procesos inflamatorios como algunas nefropatías, psoriasis artritis
reumatoide y la enfermedad de Crohn.
B. Triglicéridos de cadena media
Utilizados como tratamiento en los síndromes de malabsorción,
hiperlipidemias y desnutrición. Su papel como ayuda ergogénica en el
deportista se basa en la mejora del rendimiento físico en esfuerzos
prolongados. Sin embargo, aún se requieren estudios para comprobar dicha
hipótesis.
17
C. Ácido linoleico conjugado (CLA)
Es un ácido graso esencial presente en la flora intestinal de algunos
animales rumiantes, el cual es producido a partir de ácido linioleico. La
mejor fuente de CLA para los seres humanos son, por lo tanto, las carnes y
los lácteos. Su importancia como ayuda ergogénica radica en el control de
peso corporal, ya que aumenta la masa magra, reduce la grasa corporal,
los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre, mejora el sistema
inmunológico y tiene poderosos efectos antioxidantes.
D. Gamma orizanol y ácido ferúlico
El gamma orizanol es un coctel de ésteres de ácido ferúlico y alcoholes
triterpénicos, extraído del aceite de fibra de arroz. Como suplemento
culturista, se utiliza para aumentar los niveles de endorfinas y promover el
crecimiento del tejido muscular magro. Sin embargo, a pesar de
encontrarse a libre venta en los Estados Unidos, casi todos los estudios
sobre el gamma orizanol realizados hasta la fecha no prueban ninguna de
estas afirmaciones (2).
E. Smilax
También llamada zarzaparrilla. Se trata de un género de plantas
florecientes trepadoras que se encuentran en regiones tropicales y de clima
templado alrededor del mundo. Durante la década de los 80 se utilizó
ampliamente como suplemento entre los fisicoculturistas para estimular la
fuerza y la masa muscular. Sin embargo, no se han demostrado hasta el
momento efectos ergogénicos claros (2).
18
Hasta el momento, de acuerdo a González Gallego et al. (2006), no parece
haber una norma fija de aporte suplementario de grasa durante el ejercicio para
aquellos individuos que participen en trabajos físicos pesados o actividades
deportivas (1).
1.2.2. Suplementación con micronutrientes
1.2.2.1 Vitaminas
Los suplementos multivitamínicos son uno de los productos más populares
actualmente entre los deportistas. Si bien la literatura actual mantiene una postura
en desacuerdo en cuanto a la ingesta de estos suplementos en aquellos
deportistas sin carencias, es evidente que su consumo en la actividad deportiva se
mantiene en un rango superior al del individuo sedentario; en este sentido, cabe
aclarar que la absorción de estos micronutrientes puede estar inhibida en la
mayoría de los casos por la fatiga y el estrés intenso al que se someten los atletas,
razón por la cual la ingesta debe ser por ende superior a la del individuo común y
corriente que no realiza ningún tipo de actividad física (7). En la figura 1.4. se
muestra un ejemplo de suplemento multivitamínico para deportistas de la marca
GNC disponible actualmente en el mercado en México.
19
Figura 1.4. Mega Men Sport de la marca GNC®. Ejemplo de presentación
comercial de suplemento multivitamínico para deportistas en el mercado (8).
A continuación se presenta un panorama general acerca del aspecto
ergogénico de las principales vitaminas utilizadas en el ámbito deportivo.
A. Hidrosolubles
Abarcan todas las vitaminas del complejo B y la vitamina C. Son solubles
en agua y se eliminan rápidamente por sudor y orina, motivo por el cual
resulta importante su constante reposición diaria. Este grupo de vitaminas
contribuye en el mantenimiento saludable de la piel, el pelo, los ojos, la
boca y el hígado, así como en la producción de hemoglobina (2).
1. Vitamina B1 (tiamina)
Interviene en reacciones de utilización energética de los nutrientes.
Puede encontrarse en las carnes de cerdo, cereales, leguminosas,
20
tubérculos y levaduras. 1 mg diariamente en el adulto sedentario y 2
mg en el deportista es la ingesta recomendada.
2. Vitamina B2 (riboflavina)
Se encuentra en la leche, la clara de huevo, vísceras, cereales y
vegetales verdes. Los requerimientos diarios se ubican entre 1,4 y
1,8 mg. Hasta el momento no existen pruebas de que su
suplementación tenga efectos sobre el rendimiento físico del
deportista, siempre y cuando se cubran los requerimientos diarios
mencionados.
3. Vitamina B3 (niacina o ácido nicotínico)
Interviene en la síntesis de NAD y NADP, resultando un compuesto
importante en los procesos de liberación de energía. Se encuentra
en las proteínas de origen animal. 15 a 20 mg/día son los
requerimientos diarios recomendados.
4. Vitamina B5 (ácido pantoténico)
Mediante la oxidación de ácidos grasos esta vitamina contribuye a la
obtención de energía aerobia. A pesar de esta afirmación, no existen
estudios que relacionen a esta vitamina con una mejoría en el
rendimiento físico del deportista. 10 mg/día es la ingesta
recomendada en adultos y está tan ampliamente distribuida en los
alimentos que una deficiencia de ácido pantoténico es realmente
rara.
5. Vitamina B6 (piridoxina)
Interviene en el metabolismo de aminoácidos, mantiene una
liberación adecuada de energía y reduce el cansancio y la fatiga. Las
fuentes donde puede encontrarse son las mismas que la B1, además
21
de la yema de huevo, la leche y sus derivados y el pescado. La
ingesta diaria recomendada en adultos sedentarios es de 1,4 mg.
6. Biotina (vitamina B7 o vitamina H)
Participa en el metabolismo energético así como en el uso de
macronutrientes. Se recomienda una ingesta de 30 µg/día. Hasta
ahora no se conoce ninguna investigación que respalde la
suplementación de este elemento para mejorar el rendimiento físico.
7. Vitamina B12 (cianocobalamina)
Participa en el desarrollo normal de los glóbulos rojos y resulta
esencial en la síntesis de ADN. Está presente en la yema de huevo,
hígado, riñones, vegetales frescos, legumbres y nueces. Hasta el
momento no se ha demostrado la utilidad de la cianocobalamina con
fines ergogénicos en el deportista.
8. Ácido fólico
De igual forma que la vitamina B12, participa en el desarrollo normal
de los glóbulos rojos así como en la formación de ácidos nucleicos.
El hígado, el salvado de trigo, levadura, granos completos,
espinacas, vegetales de hoja verde, nueces y avellanas son sus
principales fuentes. La suplementación de esta vitamina en el
deportista está indicada únicamente en dos casos (exceptuando por
supuesto una deficiencia dietética de folatos): cuando se sospecha
bloqueo metabólico por ingestión elevada de aminoácidos como
suplemento (glicina y metionina) y en aquellas deportistas femeninas
que toman anticonceptivos orales (7).
22
9. Vitamina C
Es el antioxidante por excelencia. Desempeña un papel importante
en la formación de colágeno así como en la síntesis de
neurotransmisores. Actúa inhibiendo los fenómenos de peroxidación
que inducen la formación de radicales libres, evita que la vitamina K
sea destruida e interviene en la síntesis de carnitina. En cuanto a la
práctica deportiva, los últimos estudios postulan que la
administración a los deportistas de antioxidantes podría reducir el
nivel sanguíneo de lactato así como proteger a las células
musculares de su destrucción durante la práctica deportiva intensa y
prolongada. 60 mg/día son los requerimientos en individuos
sedentarios en comparación con 120 mg/día en deportistas. Sin
embargo, existen publicaciones recientes que señalan una dosis de
200 mg/día como óptima para los deportistas de alto rendimiento (2).
B. Liposolubles
Abarcan las vitaminas A, D, E y K. Son solubles en grasas y se almacenan
en el organismo durante varios meses. Un exceso de su ingesta puede
causar toxicidad. Los β carotenos, precursores de la vitamina A y E, actúan
como antioxidantes. La vitamina D participa en el metabolismo del calcio y
la vitamina K participa en la coagulación así como en el metabolismo óseo
(2).
1. Vitamina A (retinol)
Constituyente esencial de los pigmentos visuales, está involucrada
en la visión nocturna y posee un potente efecto antioxidante. Una
ingesta excesiva de retinol puede dar como resultado alteraciones
metabólicas y síntomas de toxicidad como vómitos, pérdida del
cabello y daño hepático. A pesar de ser un potente antioxidante, no
existen evidencias de que la suplementación mejore el rendimiento
23
físico del deportista. La dosis diaria recomendada es de 800-1000
µg/día (1).
2. Vitamina D (calciferol)
Su principal función es mantener la homeostasis del calcio y del
fósforo que permitan una correcta formación y mantenimiento de los
huesos así como de la función neuromuscular y otros procesos
celulares. Si bien ningún estudio indica que su ingesta mejore el
rendimiento físico, la suplementación con vitamina D y calcio puede
prevenir la pérdida ósea en deportivas susceptibles de presentar
osteoporosis. El aporte vitamínico diario se sitúa en 5 µg/día con un
máximo de 25 µg/día. en el deportista (2).
3. Vitamina E (Alfa-tocoferol)
Es un potente antioxidante, influye en las respuestas celulares frente
al estrés oxidativo durante el ejercicio intenso, mejora la liberación de
oxígeno al músculo durante el ejercicio y previene la destrucción de
glóbulos rojos. La suplementación con vitamina E puede disminuir el
estrés oxidativo inducido por el ejercicio de acuerdo a
investigaciones realizadas así como una posible sinergia con la
vitamina C. La ingesta recomendada es de 12 mg/día y este valor
aumenta en aquellas dietas altas en ácidos grasos poliinstaturados
debido a la tendencia de estos últimos a formar radicales libres al
exponerse al oxígeno (2).
4. Vitamina K
Interviene tanto en los procesos de coagulación sanguínea como en
el metabolismo óseo. La ingesta recomendada es de 75 µg/día. No
24
existen hasta el momento estudios que relacionen a esta vitamina
con un aumento del rendimiento deportivo del atleta.
1.2.2.2. Minerales
Se trata de elementos inorgánicos que cumplen diversas funciones en el
cuerpo humano como componentes estructurales y poseen propiedades
catalíticas. Su reposición resulta imprescindible debido a las pérdidas sufridas por
transpiración, orina y defecación. Estos elementos se encuentran ampliamente
distribuidos en todo tipo de alimentos de tal modo que cualquier dieta equilibrada
aporta una cantidad suficiente de los mismos. Es necesario en este punto
considerar que los alimentos de origen animal aportan una mayor biodisponibilidad
de los minerales pues aquellos minerales presentes en alimentos vegetales
resultan poco asimilables debido a la presencia de oxalatos y fitatos que limitan su
absorción.
En su libro “Ayudas Ergogénicas y Nutricionales”, el autor Juan Carlos
González señala que los minerales se clasifican de acuerdo a la cantidad que se
necesita en macroelementos o elementos principales, microelementos o
elementos trazas y oligoelementos (9).
A. Macroelementos
Su ingesta diaria es por encima de los 100 mg al día. Se encuentran en el
organismo como partículas cargadas eléctricamente, ya sea en forma de
iones o electrolitos. Sus principales funciones abarcan conservar la
polaridad eléctrica de la membrana celular, mantener la presión osmótica y
producir la señalización nerviosa. Actúan, además, como coenzimas,
activando o inhibiendo la acción de diversas enzimas. La carencia de
macroelementos se presenta en caso de consumo insuficiente o una
25
excesiva eliminación a través del sudor, vómito o diarrea. En este grupo se
incluyen: fósforo, azufre, calcio, magnesio, sodio, potasio y cloro.
B. Microelementos
Los requerimientos de ingesta diaria recomendada son menores a los 100
mg/día. Todavía no se conoce a ciencia cierta la función específica de
algunos de estos elementos. Dentro de este grupo se encuentran el zinc,
cobalto, cobre, flúor, hierro, manganeso y yodo (9).
C. Oligoelementos
Su ingesta diaria recomendada se encuentra en el rango de microgramos al
día. En este grupo se encuentran: cromo, silicio, níquel, litio, molibdeno y
selenio.
Si no existe una deficiencia de estos elementos en el deportista, la
suplementación no aporta ventajas ergogénicas. Sin embargo, cabe destacar a
continuación los minerales más importantes dentro de la práctica deportiva. Esto
debido a que sus funciones están muy relacionadas con una mayor actividad física
y, por lo tanto, puede haber un mayor riesgo de deficiencia de los mismos.
Calcio
Resulta de suma importancia en la conducción nerviosa, la contracción
muscular, como factor de coagulación y en la calcificación de huesos y
dientes. La leche y sus derivados son las principales fuentes de este
mineral. Las necesidades de calcio en adultos son de 400 mg a 1000
mg/día (9).
La densidad mineral ósea así como el riesgo de fracturas dependen de
factores como el nivel de estrógenos circulantes, la ingesta diaria de calcio
26
y el ejercicio. Una dieta equilibrada consumiendo suficientes alimentos con
calcio, sean o no estos de origen lácteo, generalmente cubre las
necesidades diarias del mismo. No existen actualmente estudios
concluyentes acerca de la suplementación en la práctica deportiva, siempre
y cuando se asegure una ingesta mínima y no exista patología asociada a
una deficiencia del mismo como osteopenia u osteoporosis.
Hierro
Este elemento resulta de suma importancia en el transporte de oxígeno así
como el transporte de electrones en las mitocondrias. La ingesta diaria
recomendada se encuentra entre 10-18 mg/día (2). Su importancia en la
medicina deportiva radica en que a diferencia de la población sedentaria, en
el deportista existe un envejecimiento prematuro de los hematíes debido a
un mayor desgaste a su paso por los capilares finos junto con la rotura en
golpes, contusiones o presión, fenómenos que provocan una pérdida de
hierro muy por encima de aquella que se produce en el adulto sedentario.
Las principales fuentes de este mineral son los alimentos cárnicos,
principalmente el hígado, así como las verduras foliáceas. Cabe destacar
asimismo que una ingesta aumentada de vitamina C favorecerá su
absorción a nivel intestinal. No existen estudios concluyentes acerca de su
suplementación en la práctica deportiva. Existen, sin embargo, informes
sobre fatiga y bajo rendimiento deportivo en caso de disminución de hierro
en sangre y anemia (2).
Magnesio
Interviene como cofactor en procesos fisiológicos y bioquímicos
relacionados con la fosforilación oxidativa, glucólisis, transcripción del ADN,
síntesis proteica y mantenimiento de membranas. Está especialmente
relacionado con aquellos procesos de transmisión neuromuscular, balance
electrolítico, liberación de energía y contribuye a la reducción del cansancio
27
y la fatiga. La ingesta diaria recomendada es de 4,5 mg/kg. Se absorbe
influenciado por la vitamina D y la ingesta de calcio y su homeostasis se
regula principalmente por reabsorción tubular renal.
Potasio
Este elemento resulta importante en todos los procesos celulares
incluyendo la interacción de la insulina con sus receptores así como en la
despolarización cardíaca y neuromuscular. Las necesidades mínimas se
localizan alrededor de los 400-600 mg/día. Su aporte a través de las
bebidas deportivas puede resultar efectivo puesto que ayuda a normalizar la
hidratación al facilitar la retención de agua en el espacio intracelular.
Zinc
Participa en reacciones junto con el hierro, cobre, magnesio y calcio. Su
deficiencia restringe la renovación celular y el crecimiento. La presencia de
ácidos orgánicos favorece su absorción pero el calcio y los fitatos la
dificultan. La ingesta diaria recomendada es de 15 mg/día (9).
1.3. Ayudas ergogénicas de tipo farmacológicas
1.3.1. Permitidas
1.3.1.1 Creatina
Nutriente natural que se encuentra principalmente en alimentos de origen
animal y también es sintetizado en hígado, páncreas y riñón. Se considera una
eficaz ayuda ergogénica nutricional para mejorar el rendimiento deportivo o el
ejercicio. Aumenta la fuerza y la energía muscular y acelera el tiempo de
recuperación entre ejercicios intensos y de corta duración.
28
Los requerimientos diarios se sitúan alrededor de los 2 gramos, de los
cuales el 50% se sintetizan a partir de los aminoácidos arginina, glicina y
metionina. Cabe destacar que cuando su consumo en la dieta es elevado o
durante su aporte como ayuda ergogénica, la síntesis endógena se encuentra
inhibida de manera parcial. La forma más práctica para llevar a cabo la
suplementación es en forma de monohidrato de creatina (10).
1.3.1.2. Carnitina
Este aminoácido es sintetizado en hígado y riñones a partir de la lisina y la
metionina. Sus principales fuentes son la carne de cordero y de ternera
principalmente, además de la fracción sérica de los lácteos, el aguacate, la
levadura de cerveza y el germen de trigo.
La L-carnitina es un elemento imprescindible en la penetración de ácidos
grasos de cadena larga en las mitocondrias, donde posteriormente se oxida. Esta
es la razón por la cual su aportación como ayuda ergogénica ha adquirido
importancia en los últimos años. Sin embargo, no existen trabajos actualmente
que favorezcan esta postura.
Una dosis habitual de 750 a 1000 mg de L-carnitina 1 hora antes de la
realización de ejercicio aeróbico se considera una dosis segura. Cabe destacar
que la única forma activa de la carnitina es la L-Carnitina, ya que muchos
productos comercializados contienen la forma D-carnitina, la cual tiene efectos
parcialmente tóxicos en el ser humano (2).
29
1.3.1.3. Beta-hidroxi-beta-metilbutirato
Es un compuesto derivado de la leucina. Influye en el catabolismo de
proteínas musculares, en la integridad de las membranas celulares y en la
estabilización del sarcolema (1).
Aunque la suplementación incrementa la masa muscular y disminuye los
porcentajes de grasa en animales, no existen evidencias científicas en cuanto a
mejora del rendimiento aeróbico o anaeróbico del atleta.
1.3.1.4. Antioxidantes
La formación de radicales libres que acompaña a la actividad física puede
producir daño oxidativo a lípidos, proteínas y ADN. Esta es la premisa que
acompaña a la suplementación de antioxidantes como ayuda ergogénica en el
atleta. Dicha suplementación puede ser eficaz en aquellos momentos en que el
estrés oxidativo puede originar daño tisular. Según Zurita, se ha demostrado que:
 La suplementación con vitamina E y coenzima Q10 reduce el daño oxidativo
a proteínas durante el ejercicio.
 Alfa tocoferol (vitamina E), beta-caroteno (vitamina A) y ácido ascórbico
(vitamina C) ofrecen protección frente al daño oxidativo por derivados de la
enzima antioxidante superóxido dismutasa.
 Reducción del estrés oxidativo a cargo de la vitamina A.
 Protección de la función pulmonar con la vitamina E (10).
A. Coenzima Q10
Es un componente fundamental en la producción de ATP y tiene un
importante efecto antioxidante cuando se asocia con la vitamina E, efecto
probado en pacientes con patología cardíaca.
30
Una ingesta de 100 a 300 mg/día mejora el rendimiento físico y la
sensación subjetiva de fatiga así como reducción del daño muscular en
deportistas (11).
B. Resveratrol
Su principal fuente son las uvas y el vino. Su importancia radica en que la
suplementación tiene una influencia favorable sobre las enfermedades
cardiovasculares ya que aumenta la captación de glucosa por el músculo
esquelético, incrementa la proliferación de las células precursoras con
efectos positivos sobre la regeneración muscular tras algún tipo de lesión,
posee una importante acción antioxidante y actúa de forma positiva sobre la
vasodilatación a nivel muscular. Se sugiere su suplementación en aquellos
deportes de competición, donde diversos autores han demostrado su
capacidad ergogénica (3).
C. Quercetina
Flavonol presente en frutas y verduras como cebolla, manzana, uva y
brócoli. Destaca su gran actividad antioxidante y parece tener aplicaciones
terapéuticas en la prevención y tratamiento de enfermedades
cerebrovasculares. Sin embargo, no se han demostrado efectos
ergogénicos con su suplementación (1).
D. Catequinas
Presentes de manera abundante en el té verde con propiedades asociadas
a la pérdida de peso y a la disminución de padecer enfermedades
cardiovasculares. Se ha demostrado que una ingesta a largo plazo de
catequinas en combinación con una práctica habitual de ejercicio evita la
disminución del rendimiento físico inducido por la edad debido a una mejora
en la función de las mitocondrias en el músculo esquelético (9).
31
1.3.1.5. Bicarbonatos y citratos
Útiles en aquellos ejercicios de tipo anaeróbico lácticos, es decir,
neutralizando el ácido láctico producido retrasando la aparición de la fatiga en
esfuerzos intermitentes y de corta duración, son sustancias alcalinizantes que
actúan como tampones en medio ácido (2).
A pesar de poder presentarse ciertos efectos secundarios como vómitos,
diarrea, irritabilidad, apatía y espasmos musculares, la respuesta a su toma
depende de factores individuales y su acción es dosis dependiente. La mayoría de
sus efectos positivos se han evidenciado en esfuerzos de alta intensidad con una
duración de 1 a 7 minutos con una toma entre 0,3 a 0,5 gr/kg 60 a 90 minutos
previos al esfuerzo (2).
1.3.1.6. Cafeína
Es el más utilizado de todos los estimulantes del SNC. La administración de
cafeína a dosis de 200 a 300 mg mejora el rendimiento físico en las actividades de
resistencia y en aquellos ejercicios intensos de corita duración como el
levantamiento de pesas. Si se administran 3 mg de cafeína por kg de peso
corporal se incrementa la capacidad de resistencia. Cuando la dosis se aumenta a
4 mg/kg se reduce la percepción del esfuerzo realizado (1).
Se ha comprobado que esta ayuda ergogénica es efectiva en la mejora del
estado de alerta, la concentración, el tiempo de reacción, el aprendizaje motor y la
memoria reciente. Asimismo, mejora diversos aspectos del rendimiento en
deportes de equipo como la habilidad en el “sprint” único o repetido y el tiempo de
reacción o la mejora de la precisión en los pases de fútbol.
32
1.3.1.7. Ginseng
Se trata de ginsenósidos de la raíz de Panax ginseng. Sus efectos
ergogénicos se relacionan tanto con la mejora del rendimiento aeróbico y del
umbral de lactato como con el incremento del consumo máximo de oxígeno,
descenso de la frecuencia cardíaca y disminución de la percepción subjetiva de
esfuerzo para una misma intensidad de ejercicio (1).
Debido a la gran variedad de compuestos utilizados con actividad
gingenósida, existe un problema con los estudios realizados hasta el momento.
Una dosis de 200 a 1500 mg/día de extracto activo por la mañana se considera
segura para los entrenamientos. Hay que tener cuidado en aquellos pacientes con
hipersensibilidad, HTA, ansiedad o excitabilidad pues podría presentar síntomas
como cefalea, mareo, diarrea, nerviosismo o insomnio (1).
1.3.1.8. Glucosamina/condroitín sulfato
Utilizados comúnmente en la medicina deportiva como coadyuvantes en el
tratamiento de condropatías y osteoartritis degenerativas. Existen numerosos
ensayos clínicos en los que estos elementos han demostrado eficacia y ser
altamente seguros tanto para el tratamiento sintomático a largo plazo como en el
tratamiento etiopatogénico de la enfermedad osteoartrítica. Una dosis de 800 mg
al día de condoroitín sulfato durante un período inicial de 3 meses es la
recomendada. Su eficacia aumenta con la combinación terapéutica de
glucosamina a dosis de 1500 mg. al día. Sus mecanismos de acción están
directamente relacionados con la síntesis de proteoglucanos en los cartílagos
articulares así como una potente actividad antiinflamatoria independiente de la
ciclooxigenasa, siendo esta última característica la responsable de una buena
tolerancia gastrointestinal y sistémica (12).
33
1.2.2. Prohibidas
La utilización de medicamentos y métodos para mejorar el desempeño
físico no es una práctica nueva dentro de la medicina del deporte, en especial en
los levantadores de pesas y fisicoconstructivistas. Estas prácticas son llamadas
“dopaje” (doping, en inglés) y desde la introducción del Código Mundial Antidopaje
por parte de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) en 2003, este concepto se ha
ampliado y se aplica cuando se lleva a cabo cualquiera de las infracciones de las
normas antidopaje descritas en dicho código (13).
De acuerdo a la AMA, se define dopaje o doping como la ocurrencia de
cualquiera de las siguientes violaciones de las reglas antidopaje:
1. La presencia de una sustancia prohibida, sus metabolitos o
marcadores, en el cuerpo de un atleta.
2. El uso, o intento de uso, de una sustancia o métodos prohibidos.
3. Rehusarse a suministrar una muestra, no hacerlo sin causa
justificada o evadir de cualquier modo la recolección de las mismas.
4. No estar disponible para las pruebas fuera de competición, no
presentar los papeles debidos o no indicar dónde se encuentran en
todo momento (en al menos 3 ocasiones durante un período de 18
meses).
5. Hacer trampa o intentar hacer trampa de cualquier forma durante los
controles.
6. La posesión de sustancias o métodos prohibidos.
34
7. La compra/venta o intento de compra/venta de sustancias o métodos
prohibidos.
8. Administrar o intentar administrar sustancias o métodos prohibidos a
un atleta o ayudar, alentar, asistir, encubrir o entrar en cualquier tipo
de complicidad que involucre una violación o intento de violación de
una regla antidopaje (13).
A pesar de sus efectos secundarios y el peligro que implica el uso de estas
sustancias en la salud de los deportistas, el uso de las mismas resulta cada vez
más común e inclusive a edades cada vez menores entre los atletas. Se describen
brevemente a continuación los ayudas ergogénicas prohibidas más utilizadas en
los entrenadores de pesas tanto noveles como profesionales.
1.3.2.1 Decanoato de nandrolona (Deca Durabolin)
Utilizada por los deportistas para conseguir una ventaja en la competición
profesional, el decanoato de nandrolona es un anabolizante androgénico
esteroideo que se encuentra en pequeñas cantidades de forma natural en el
cuerpo humano. Está indicado en el tratamiento de la osteoporosis y en estados
patogénicos caracterizados por un balance nitrogenado negativo así como para el
tratamiento de la anemia debida a disfunción renal crónica, anemia aplástica y
anemia debida a terapia citotóxica. Entre sus principales efectos positivos para el
atleta incluyen crecimiento muscular, estimulación del apetito y aumento de la
producción de glóbulos rojos y de la densidad ósea. El efecto virilizante es el
efecto adverso más importante descrito hasta el momento pudiendo producir vello
púbico en niños prepúberes, encogimiento de los testículos y aumento de la
frecuencia de erecciones. En mujeres puede presentarse hirsutismo,
enronquecimiento de la voz e irregularidades menstruales. Su uso en hombres
maduros puede producir hiperplasia prostática e inhibición de la espermatogénesis
(14).
35
En la figura 1.5. se presenta una caja de Deca-Durabolin, presentación del
decanoato de nandrolona de libre venta sin receta en el mercado en México (15).
Figura 1.5. Deca-Durabolin 50 mg solución inyectable. Presentación de libre venta
en México de Decanoato de Nandrolona (15).
1.3.2.2. Estanozolol (Winstrol)
Fue desarrollado por los laboratorios Winthrop en 1962. Este esteroide
anabólico, disponible tanto en forma oral como inyectable, es utilizado por los
fisicoconstructivistas y levantadores de pesas por sus propiedades similares a la
nandrolona, entre las que destacan el crecimiento muscular, el fortalecimiento de
la producción de glóbulos rojos, aumento del apetito y de la densidad ósea. Su
36
utilización aumenta la fuerza sin una ganancia de peso excesiva y promueve la
vascularización.
A diferencia de otros esteroides anabólicos, no aromatiza y no causa
retención de agua, propiedades que hacen del Winstrol el esteroide anabólico de
elección entre los levantadores de pesas. Entre sus efectos adversos destacan las
neoplasias hepatocelulares principalmente, ictericia colestásica, aumento del
tamaño fálico y de la frecuencia de las erecciones, inhibición de la función
testicular, atrofia testicular y oligospermia. En mujeres, ocurren irregularidades
menstruales, aumento o disminución de la líbido e hirsutismo (16).
1.3.2.3. Sustanon
Se trata de una mezcla de cuatro ésteres diferentes de testosterona:
propionato de testosterona, fenilpropionato de testosterona, isocaproato de
testosterona y decanoato de testosterona.
Al igual que otros esteroides anabólicos, se utiliza para aumentar la fuerza y
masa muscular. Sin embargo, debido al propionato incluido, este esteroide es
efectivo desde el primer día y gracias al decanoato permanece activo de 3 a 4
semanas posteriores a la primera aplicación, produce una menor retención de
agua así como una menor aromatización, a diferencia de la utilización de cada una
de las testosteronas por separado (16).
1.3.2.4. Hormona de crecimiento
Es una cadena peptídica con dos puentes disulfuro internos formados por
191 aminoácidos. Utilizada comúnmente en tratamientos de hipopituitarismo para
estimular el crecimiento de tejidos y órganos durante la niñez y adolescencia, la
hormona de crecimiento es utilizada cada vez de forma más común entre los
atletas ya que aumenta la masa muscular mediante un incremento en la captación
37
de aminoácidos y síntesis de proteínas, disminuye la adiposidad mediante una
activación de la lipólisis y lleva a cabo un rejuvenecimiento parcial de todos los
órganos diana que se encuentran dañados o deteriorados (17).
A pesar de sus magníficas propiedades, el uso desmedido de la hormona
de crecimiento sin la supervisión adecuada de un médico especializado puede
causar activación de neoplasias preexistentes inactivas o de aquellas cuyo
tratamiento no ha sido concluido todavía (17).
1.3.2.5. Clembuterol
Se trata de un fármaco simpaticomimético indicado principalmente en
enfermedades respiratorias debido a su efecto broncodilatador. Además de este
efecto, el Clembuterol posee propiedades anabolizantes que lo hacen ideal para
su uso como ayuda ergogénica en diversas disciplinas. Permite un desarrollo más
rápido de la masa muscular en los entrenamientos así como una disminución del
tejido graso (18).
38
MARCO EMPÍRICO
39
CAPÍTULO 2: DISEÑO METODOLÓGICO
2.1. Introducción
El siguiente capítulo tiene como objetivo ofrecer al lector una descripción
detallada, pero concisa, acerca de la naturaleza del proyecto a desarrollar para
llevar a cabo esta investigación, las variables a contrastar, la muestra utilizada, los
instrumentos de medición y técnicas, los procedimientos y las hipótesis de trabajo.
Recordemos que el propósito del trabajo de campo llevado a cabo en este
proyecto de investigación es definir cuáles son las ayudas ergogénicas más
utilizadas actualmente en el entrenamiento de pesas y qué beneficios obtuvieron
los atletas tras su consumo.
2.2. Variables
Son dos las variables a contrastar:
1. Dependiente: el consumo de ayudas ergogénicas.
2. Independiente: los atletas que consumen ayudas ergogénicas para el
entrenamiento de pesas en los diferentes gimnasios donde se llevó a
cabo la investigación.
2.3. Muestra
Para este estudio de campo se llevó a cabo una selección aleatoria de 50
atletas en diferentes gimnasios localizados en la ciudad de Monterrey, N.L.,
México. Los atletas son hombres y mujeres de distintas edades que asisten a
dichos gimnasios.
2.4. Instrumentos de Medición y Técnicas
Se trata de una encuesta con preguntas de opción múltiple, en combinación
con preguntas abiertas a responder de manera breve y concisa. La técnica de
aplicación de la encuesta es a modalidad de entrevista personal; no se le pide el
nombre al entrevistado y se le advierte a través de un consentimiento informado
40
localizado al inicio de la encuesta que toda la información proporcionada será
tratada de manera confidencial durante el curso de la investigación.
En el apartado de “Anexos” se muestra un ejemplo de la encuesta que se
aplicará a los atletas en los distintos gimnasios de la ciudad de Monterrey, N.L.
Como criterios de inclusión, tenemos a todos aquellos deportistas que
contestaron la encuesta de investigación y consumen algún tipo de ayuda
ergogénica para llevar a cabo su entrenamiento. Para los criterios de exclusión,
encontramos a todos aquellos atletas que contestaron la encuesta pero no
consumen ningún tipo de ayuda ergogénica para realizar su entrenamiento.
El procesamiento y análisis de la información se llevó a cabo utilizando
Microsoft Excel. A través de este software fue posible la elaboración de bases de
datos y tablas, para explicar y comparar los resultados obtenidos en las encuestas
con aquellos discutidos previamente en la literatura e investigaciones de diversos
autores especializados en la materia, expuestos previamente en el marco teórico.
2.5. Procedimientos
Para la aplicación de la encuesta, en cada uno de los gimnasios situamos a
un entrevistador en la recepción para que le proporcionara a los socios que se
registraran una encuesta a llenar de manera individual, sin importar si éstos fueran
hombres o mujeres. No se les explicó absolutamente nada, simplemente se les
pidió, de favor, que llenaran de manera rápida, pero concisa, la encuesta que se
les estaba a punto de proporcionar y, en caso de tener alguna duda o comentario,
se dirigieran directamente con el entrevistador. Una vez terminada la encuesta, se
les agradeció atentamente a los socios y se les recalcó que el uso de los datos
proporcionados en la misma sería estrictamente confidencial y para fines de
investigación solamente.
41
2.6. Hipótesis de trabajo
Es evidente que el mayor uso de ayudas ergogénicas se dará entre la
población de sexo masculino. A mayor tiempo de entrenamiento de pesas mayor
será el consumo de suplementos por parte del atleta. Asimismo, aquellos atletas
que combinen los suplementos con un plan de alimentación adecuado, sin lugar a
dudas referirán mayores beneficios de su ingesta. Finalmente, entre las atletas del
sexo femenino es casi seguro que el uso de ayudas ergogénicas sea casi mínimo
o nulo debido a que los objetivos de las pacientes femeninas abarcan
principalmente la pérdida de peso y grasa corporal, no así el aumento de la
musculatura.
42
CAPÍTULO 3: RESULTADOS
En el presente capítulo se expondrán los resultados obtenidos como fruto
de la investigación llevada a cabo en el estudio de campo. Se explicará a detalle
cada una de las respuestas dadas por los individuos que participaron en la
investigación y, finalmente, se expondrán los resultados de dichas respuestas a
través de diversos tipos de gráficas. Todo ésto con la finalidad de hacer más
amigable la comprensión de los resultados para el lector, así como facilitar la
discusión de los diferentes puntos a tratar como resultado de las respuestas dadas
por los entrevistados.
En primer lugar, se entrevistó a un total de 50 atletas elegidos al azar en
dos gimnasios del área metropolitana de Monterrey, N.L. De éstos, 38 eran del
sexo masculino y 12 del sexo femenino. A continuación y, a partir de los siguientes
párrafos, se mostrarán los resultados obtenidos utilizando distintos tipos de
gráficas.
Fig. 3.1. Sexo de los participantes
La edad de los participantes del estudio de campo osciló entre los 21 y 55
años de edad. Se entrevistó a un total de 23 hombres y 10 mujeres entre 21 y 30
76%
24%
43
años de edad, 13 hombres y 2 mujeres entre 31 y 40 años de edad y 2 hombres
mayores de 40 años.
Fig. 3.2. Edad de los participantes
En cuanto al tiempo que los participantes del estudio llevan entrenando, los
resultados fueron los siguientes: se encontró un total de 7 participantes con un
tiempo de entrenamiento en el rango de 0 a 3 meses, es decir, entrenadores
noveles; 8 participantes en el rango de 3 a 6 meses; 3 participantes en el rango de
6 a 12 meses, 12 participantes con 1 a 3 años de entrenamiento y 20 participantes
cuyo tiempo de entrenamiento rebasa los 3 años.
44
Fig. 3.3. Tiempo que los participantes llevan entrenando
En relación a la frecuencia de sesiones de entrenamiento por semana,
éstos fueron los resultados: se encontraron 4 participantes en el rango de 0 a 2
días de entrenamiento de pesas por semana, 4 en el rango de 3 días, 8 en el
rango de 4 días, 26 en el rango de 5 días y 8 en el rango de 6 a 7 días de
entrenamiento.
45
Fig. 3.4. Sesiones de entrenamiento por semana
La siguiente pregunta abarca aquellos participantes que, al momento de ser
encuestados, estaban llevando a cabo un plan de alimentación para el logro de
sus objetivos. Del total de participantes, 28 respondieron estar llevando a cabo un
plan de alimentación; el mayor número de participantes afirmó estar llevando a
cabo un plan con un mayor número de proteínas y baja ingesta de carbohidratos,
con un total de 12 participantes. Un plan con proteína pura fue señalado por 5 de
los participantes; 4 de ellos afirmaron llevar un plan de definición muscular y 3 de
ellos una dieta hipocalórica. Finalmente, 4 de los participantes dejaron en blanco
este espacio al momento de contestar la encuesta ya que no recordaron el nombre
del plan. En cuanto a la forma en que consiguieron este plan, 4 de ellos afirmaron
obtenerlo a través de un nutriólogo, 2 de ellos por medio de un entrenador
personalizado, 1 a través de un bariatra y 1 más a través de internet. El resto de
los encuestados dejó en blanco esta respuesta. Finalmente, 22 de los
participantes afirmaron no estar llevando a cabo ningún plan de alimentación.
46
Fig. 3.5. Participantes que están llevando a cabo un plan de alimentación
A continuación, viene la pregunta más importante del presente estudio. Se
trata del número de participantes que consumen suplementos para su
entrenamiento de pesas. Del total de participantes encuestados, 36 afirmaron
estar tomando algún tipo de suplementación para complementar su actividad
deportiva. El resto, es decir 14, afirman no consumir ningún tipo de producto para
complementar sus entrenamientos.
28%
22%
47
Fig. 3.5. Número de participantes que consumen suplementos para complementar
su actividad deportiva
La siguiente pregunta de la encuesta abarca el tipo de ayudas ergogénicas
que consumen el total de participantes que afirmaron haber consumido este tipo
de productos. Los resultados fueron los siguientes:
1. Gatorade®/Power Ade®: 5
2. Red Bull®/Boost®/Monste®r: Ninguno
3. Proteína de suero de leche/Caseína/Mezcla de proteínas: 31
4. BCAA’s o Aminoácidos de cadena ramificada: 13
5. Glutamina: 10
6. Aceite de pescado/Ácidos grasos Ω6 y/o Ω3: 7
7. Suplementos vitamínicos como Centrum®/Mega Men®/Mega
Women®: 6
8. Creatina: 7
9. Carnitina: 8
10. Antioxidantes: 4
48
11. Pre entrenadores (aquellos que incluyen cafeína, arginina u óxido
nítrico o una mezcla de éstos): 19
12.Glucosamina/Condroitín sulfato: 2
Fig. 3.5. Tipos de ayudas ergogénicas consumidas por los deportistas
En la siguiente pregunta los encuestados contestaron si habían utilizado
algún tipo de esteroide anabólico para mejorar sus entrenamientos y aumentar o
definir su musculatura; utilizando como criterio de inclusión los 36 participantes
que afirmaron haber consumido algún tipo de suplemento, 12 de ellos afirmaron
utilizar o haber utilizado esteroides alguna vez en su vida, es decir, una tercera
parte de los consumidores de suplementos. Los 24 restantes afirmaron no haber
utilizado esteroides anabólicos.
49
Fig. 3.5. Número de participantes que utilizan o han utilizado esteroides anabólicos
De los 12 participantes que afirmaron utilizar o haber utilizado esteroides
anabólicos en la pregunta anterior, el total de la población afirmó haber obtenido
resultados positivos tras el uso de los mismos.
En la siguiente pregunta, 34 de los participantes afirmaron que el uso de
ayudas ergogénicas les ha ayudado a alcanzar sus objetivos en los
entrenamientos de pesas. Los 2 atletas restantes opinaron lo contrario.
Ahora bien, en cuanto a los efectos positivos obtenidos tras el uso de
suplementos y ayudas ergogénicas, se le pidió a los atletas que señalaran de
entre una lista de cinco el mayor de los efectos positivos obtenidos. Los resultados
se muestran a continuación:
1. Aumento y definición de masa muscular: 25
2. Mayor desempeño físico y mental durante los entrenamientos: 3
3. Disminución de la fatiga: 3
4. Disminución de dolores musculares y lesiones deportivas: 5
5. Disminución en la frecuencia de enfermedades e infecciones: 0
33.3%
66.6%
50
Fig. 3.5. Mayor efecto positivo obtenido tras el uso de suplementos y ayudas
ergogénicas
Se les pidió además a los participantes que señalaran el mayor efecto
negativo obtenido debido al uso de ayudas ergogénicas. Los resultados se
enumeran a continuación:
1. Insomnio: 13
2. Acné o reacciones en la piel: 2
3. Ansiedad: 7
4. Cambios de humor o en el estado de ánimo: 6
5. Molestias gastrointestinales: 2
6. Taquicardia: 2
7. Náusea: 1
8. Ninguno: 3
51
Fig. 3.5. Mayor efecto negativo obtenido tras el uso de suplementos y ayudas
ergogénicas
Finalmente, se les preguntó a los atletas si hasta ese punto de su
entrenamiento se sienten satisfechos con los resultados que han obtenido tras el
uso de suplementos y ayudas ergogénicas; 35 respondieron de manera afirmativa,
quedando solamente 1 de ellos insatisfecho con sus resultados. Este atleta
menciona la falta de apego y constancia a sus entrenamientos como la
responsable de no haber logrado los objetivos que persigue, no así a los
suplementos que utiliza.
52
Fig. 3.5. Número de atletas satisfechos con los resultados obtenidos gracias a su
entrenamiento así como al consumo de ayudas ergogénicas
97%
53
CAPÍTULO 4: DISCUSIÓN
En el presente apartado se presentará una discusión e interpretación de los
resultados obtenidos en el trabajo de campo. Asimismo, se procederá a corroborar
o refutar las hipótesis de trabajo y, finalmente, se darán propuestas concretas a la
solución del problema planteado.
En primer lugar, basado en la experiencia profesional del autor del presente
proyecto, y corroborando la primera hipótesis de trabajo, resultó evidente que el
mayor uso de ayudas ergogénicas se dio entre la población masculina. La razón
principal por la cual se argumentó esta hipótesis se basa en el hecho de que la
mayoría predominante de atletas entrenadores de pesas son hombres; prueba de
ello fue la mayoría de la población del estudio, resultando 38 encuestados del
sexo masculino de un total de 50 encuestados. Si se hace una comparación por
porcentaje en relación al sexo, 24 de los 38 encuestados del sexo masculino
refirieron consumir algún tipo de ayuda ergogénica, poco más del 60%. En el caso
de las mujeres, 9 de las 12 encuestadas refirieron no consumir ningún tipo de
ayuda ergogénica, es decir, solamente un 25% del total de la población femenina
consumía algún tipo de suplemento.
La segunda hipótesis a discutir y, siguiendo en la misma línea del sexo de
los encuestados, afirma que la población del sexo femenino que consume algún
tipo de ayuda ergogénica lo hace principalmente como un apoyo para la pérdida
de peso y grasa corporal, no así para la ganancia de masa muscular. Esta
hipótesis se corroboró cuando a los encuestados del sexo femenino que
consumían algún tipo de ayuda ergogénica se les preguntó si estaban siguiendo
algún tipo de plan de alimentación, así como el objetivo del mismo. Las 3 atletas
encuestadas afirmaron seguir un plan enfocado en la pérdida de peso y
tonificación muscular, no así ganancia, y que el uso de ayudas ergogénicas
resultaba un complemento para lograr dicho objetivo. Cabe recalcar que todas las
54
pacientes que contestaron de manera afirmativa al consumo de ayudas
ergogénicas resultaron ser menores de 30 años.
En el caso de los varones, de aquellos que refirieron consumir algún tipo de
ayuda ergogénica, 27 de los 38 encuestados siguían un plan de alimentación,
siendo alto en proteína y bajo en carbohidratos simples el más frecuente entre
dicha población. Aquellos encuestados que no siguían hasta ese momento un plan
de alimentación, es decir los 11 restantes, refieren de cualquier modo beneficios
gracias al uso de ayudas ergogénicas como complemento de su actividad
deportiva. Ahora bien, al momento de llevar a cabo las encuestas, fueron aquellos
encuestados que refirieron seguir un plan de alimentación complementado con
ayudas ergogénicas los que, sin lugar a dudas, tienen un físico que coincide con la
siguiente hipótesis de trabajo. Ésta menciona que los mayores beneficios de las
ayudas ergogénicas serán evidentes en aquellos pacientes que complementen las
mismas con un plan de alimentación adecuado a sus objetivos de ganancia o
definición muscular.
Pasemos ahora a la pregunta que da título al presente trabajo. ¿Cuáles son
las ayudas ergogénicas de utilidad en el entrenamiento de pesas y qué beneficios
se obtienen mediante su consumo? En primer lugar, como se ha expuesto a lo
largo de este proyecto, todas las ayudas ergogénicas complementan un buen plan
de alimentación para el logro de los objetivos de aumento y/o definición muscular.
En relación al trabajo de campo de esta investigación, de todas las ayudas
ergogénicas proporcionadas en la pregunta número 5 de la encuesta, sin lugar a
dudas, la más utilizada fue la proteína de suero de leche, con un total de 31
encuestados que contestaron de manera afirmativa al consumo de la misma. Es
decir, casi un 90% de los encuestados que contestaron de manera afirmativa al
consumo de ayudas ergogénicas. Recordemos que, como se mencionó en el
marco teórico, los hidrolizados de suero de leche poseen un efecto anabólico en el
atleta, tanto de masa magra como de aumento en los depósitos de glucógeno
muscular.
55
En segundo lugar, se encuentran los preentrenadores, aquellos productos
mencionados en el marco teórico que incluyen cafeína, arginina, óxido nítrico o
una mezcla de éstos y que proporcionan al atleta un aumento en el rendimiento
físico, tanto en las actividades de resistencia como en ejercicios intensos de corta
duración, por ejemplo, el levantamiento de pesas. A pesar de ser la cafeína la
droga legal más consumida a nivel mundial y el más utilizado de todos los
estimulantes del SNC (1), este tipo de ayuda ergogénica resulta aún desconocida
para muchos atletas noveles, no así aquellos que llevan años entrenando,
resultando ser la mayoría de los que contestaron de manera afirmativa al consumo
de dichos suplementos.
En tercer lugar, se encuentran los aminoácidos de cadena ramificada o
BCAA’s (por su nombre en inglés), con un total de 13 respuestas afirmativas a su
consumo. Este punto resulta importante, pues recordar que, como se ha indicado
en el marco teórico, la tendencia en cuanto a la ingestión de este tipo de ayudas
ergogénicas para mejorar el rendimiento deportivo en los entrenamientos de pesas
va cada vez más en aumento, lo cual se demuestra en los resultados de la
presente investigación. Sin embargo, la literatura hasta el momento no respalda
esta suplementación e inclusive se ha demostrado que la ingestión a dosis
elevadas de los mismos puede aumentar los niveles de amoniaco o alterar la
absorción intestinal de agua (2).
En cuarto lugar, tenemos a la glutamina, con un total de 10 encuestados
que la consumen. Aquí, la tendencia resulta positiva, pues en el ámbito deportivo
se propone la administración de glutamina para evitar la aparición de la fatiga,
favorecer la recuperación de las fibras musculares y evitar procesos catabólicos
en aquellas situaciones de estrés metabólico, dando como resultado con su
ingesta una disminución de la incidencia de infecciones (1).
En quinto lugar, tenemos a la carnitina, el quemador de grasa natural del
cuerpo por excelencia. Con un total de 8 atletas que afirman consumirla, ésto a
56
pesar de que no existen hasta el momento investigaciones que favorezcan su
aportación como ayuda ergogénica.
La creatina y los ácidos grasos de la serie omega ocupan el sexto lugar en
la lista, con un total de 7 atletas que las consumen. En este punto cabe mencionar
que la ingesta de ambos suplementos resulta imprescindible en los atletas de alto
rendimiento, ya que en el caso de la creatina está comprobado que se considera
una eficaz ayuda nutricional para mejorar el rendimiento deportivo o el ejercicio
(10). Asimismo, los ácidos grasos de la serie Ω presentan beneficios sobre el
cerebro, la depresión, los tiempos de coagulación y numerosos procesos
inflamatorios (2).
Los suplementos vitamínicos se encuentran en el séptimo lugar, con un
total de 6 encuestados refiriendo su consumo. En este punto, cabe destacar que
fueron aquellos atletas con edad a partir de 30 años los que contestaron de
manera afirmativa a la ingestión de dichos suplementos. La recomendación, de
acuerdo al marco teórico, en cuanto a la ingesta de este tipo de suplementos debe
darse solamente en aquellos casos en que la dieta no contenga un aporte
suficiente de los mismos (7).
Después, las bebidas rehidratantes ocupan el octavo puesto, con un total
de 5 atletas refiriendo el consumo de las mismas. En este punto cabe destacar
que son aquellos atletas que siguen un plan de alimentación dado por un
especialista en el ámbito de medicina deportiva quienes afirmaron consumir este
tipo de ayudas ergogénicas. El resto de los encuestados generalmente ingiere
agua natural durante sus entrenamientos.
Los antioxidantes ocupan el noveno puesto en la lista, con un total de 4
atletas que los ingieren como parte de su rutina de entrenamiento. Nuevamente,
como en el caso de los suplementos vitamínicos, son aquellos atletas por arriba de
los 30 años los que refirieron su consumo.
57
El décimo puesto lo ocupan los suplementos a base de
glucosamina/condroitín sulfato, con un total de 2 atletas que los ingieren. Dichos
atletas refirieron haber padecido lesiones previas en las articulaciones, por lo cual
su consumo fue indicado por parte de un profesional médico para evitar la
aparición de futuras lesiones en las articulaciones.
Finalmente, las bebidas energéticas ocupan el último peldaño, en donde
ningún atleta refiere consumirlas como parte de su rutina de entrenamiento.
Ahora bien, en lo referente al tiempo que los atletas llevan entrenando, se
encontró a un total de 20 atletas cuyo tiempo de entrenamiento rebasa los 3 años,
rango de tiempo que encabeza la lista de esta investigación; seguido de 12
participantes en el rango de 1 a 3 años, y 3 participantes en el rango de 6 a 12
meses. Como puede demostrarse, basándonos en estos números, es
precisamente este último rango de tiempo el que hace la diferencia en cuanto a la
disciplina y la constancia en los entrenamientos de pesas. Al ser este último rango
de tiempo el que tuvo menor cantidad de atletas, es posible confirmar que son
aquellos atletas con mayor tiempo de entrenamiento (es decir, los atletas que se
ubican en el rango a partir de un año de entrenamiento en adelante) los que
conforman más de la mitad de la población de investigación, siendo éstos quienes
han referido un mayor conocimiento relacionado al uso de ayudas ergogénicas y
quienes han visto mejores resultados tanto a corto como a largo plazo. En los
últimos dos peldaños, en donde se ubican los atletas que llevan de 3 a 6 meses
entrenando, se ubican un total de 15 participantes, conformando la población de
atletas noveles quienes, en su mayoría, niegan consumir algún tipo de
suplemento, y en su mayoría del sexo femenino.
En la siguiente pregunta, se les preguntó a los atletas con qué frecuencia
acuden a realizar su sesión de entrenamiento de pesas en el transcurso de una
semana. Nuevamente, encabezan la lista aquellos atletas con mayor disciplina y
58
constancia, con un total de 26 atletas en el rango de 5 días de entrenamiento por
semana, y 8 en el rango de 6 a 7 días, dando un total de 34 participantes. En el
rango de 1 a 2 sesiones de entrenamiento por semana, se encontraron 4
participantes, todas del sexo femenino, 4 en el rango de 3 días, y 8 en el rango de
4 días. La distribución de los atletas se dio de manera bastante equitativa en cada
uno de los rangos de frecuencia, haciendo la diferencia el rango de 5 días por
semana.
Otro de los puntos importantes de esta investigación abarcó el uso de
ayudas ergogénicas prohibidas entre la población de atletas. Se les preguntó a
aquellos atletas que afirmaron haber utilizado algún tipo de suplemento (es decir,
una población de 36 participantes que contestaron este punto de manera
afirmativa) si utilizan o han utilizado algún tipo de esteroide anabólico para mejorar
su desempeño físico o aumentar y definir su musculatura. 12 de los 36
participantes afirmaron haber utilizado este tipo de ayudas ergogénicas, 1 de ellos
del sexo femenino y la gran mayoría en un rango de edad ubicado entre 20 a 30
años. Todos los atletas afirmaron haber obtenido resultados favorables tras el uso
de esteroides anabólicos y, en los siguientes párrafos, se discutirá cuáles fueron
los efectos indeseables que experimentaron debido al uso de los mismos.
En relación al grado de satisfacción que los atletas refirieron al utilizar la
gran variedad de ayudas ergogénicas mencionadas en esta investigación, 34 de
los 36 participantes afirman sentirse satisfechos tras el uso de suplementos. Los 2
atletas restantes que refirieron lo contrario admitieron que el logro de sus objetivos
se ha visto truncado debido a la falta de disciplina y constancia en la realización de
sus entrenamientos. El mayor de los efectos positivos fue el aumento y definición
de masa muscular, encabezando la lista con un total de 25 atletas. La presencia
de insomnio encabeza la lista del mayor de los efectos negativos, con un total de
13 atletas, seguido de ansiedad con 7 participantes y cambios de humor o en el
estado de ánimo con 6.
59
Para finalizar esta discusión, se les preguntó a los atletas si hasta el
momento de la encuesta se sentían satisfechos con los resultados obtenidos en su
físico gracias a la combinación de su entrenamiento con las diversas ayudas
ergogénicas; 35 respondieron de manera afirmativa, quedando solamente 1 de
ellos insatisfecho con sus resultados. Como se mencionó previamente, dicho
atleta menciona la falta de apego y constancia a sus entrenamientos como la
responsable de no haber logrado los objetivos que persigue, no así a los
suplementos que utiliza.
60
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES GENERALES
Con la presente investigación se ha logrado dar al lector un panorama más
comprensible acerca del uso actual de una amplia gama de ayudas ergogénicas
disponibles en el mercado mexicano entre diferentes tipos de entrenadores de
pesas.
De acuerdo a los resultados del presente estudio, es evidente que todavía
existe una gran desinformación entre los atletas como consecuencia de un
bombardeo masivo de productos en todos los medios de comunicación existentes.
A pesar de ser la proteína de suero de leche el suplemento más consumido entre
los levantadores de pesas, existen sin embargo otros suplementos que, por
recomendación de otros atletas o por una recomendación errónea por parte de
entrenadores profesionales, su consumo sigue siendo alto. Dentro de este grupo
se clasifican los aminoácidos de cadena ramificada o a la carnitina, como ejemplos
de esta afirmación.
Como profesional de la salud, es importante ofrecer a los pacientes
solamente aquellas ayudas ergogénicas que, en relación a sus objetivos y a sus
preferencias personales, sean de utilidad para el logro específico de sus objetivos
y, con ello, evitar la aparición de efectos indeseables como consecuencia de un
mal uso o un consumo ineficiente de las mismas.
Asimismo, de acuerdo a los resultados de la presente investigación, resulta
evidente que son aquellos atletas con un mayor tiempo de entrenamiento los que
refieren haber tenido contacto con el uso ilegal de ayudas ergogénicas. Se debería
considerar que, siguiendo las recomendaciones de un profesional de la salud, en
relación al uso de estas ayudas ergogénicas, no debería de haber ningún
problema o efecto adverso al momento de usar este tipo de suplementos. Cabe
recalcar que es primordial fomentar en el atleta un buen plan de alimentación y
una adecuada suplementación deportiva antes de tomar como medida este tipo de
61
ayudas ergogénicas. Pues, en México, su venta libre está disponible en cualquier
farmacia o droguería, solamente bajo la prescripción de un profesional con cédula
profesional de Médico Cirujano. Pero si el atleta que esté considerando la
aplicación de dichos suplementos forma parte de algún equipo representativo
deportivo o se está preparando para una competición deportiva de cualquier
índole, entonces es imprescindible prohibir el uso de las mismas.
Finalmente, el presente estudio muestra solamente una tendencia del uso
de ayudas ergogénicas en un punto geográficamente vulnerable del norte del país.
La ciudad de Monterrey, N.L. se localiza a tan sólo 2 horas de la frontera con los
Estados Unidos de América. Pues, por su localización, es un punto geográfico en
donde las ayudas ergogénicas resultan mucho más fácil y más baratas de
conseguir, debido a que una amplia gama de productos para el aumento y
definición de masa muscular provienen de la frontera con los Estados Unidos,
tanto legales como ilegales; lo cual los hace mucho más accesibles para todo tipo
de atletas involucrados en el levantamiento de pesas. Por lo tanto, resulta
importante promover entre los atletas una mayor información y búsqueda de
beneficios acerca de estos suplementos, para evitar caer en un consumismo
desmedido como consecuencia de la vulnerabilidad geográfica de Monterrey N.L.
62
CAPÍTULO 6: RECOMENDACIONES
El presente trabajo deja abierta la puerta para continuar una consiguiente
línea de investigación en cuanto al uso de ayudas ergogénicas en dos puntos
geográficamente considerados importantes: el primero sería la frontera de los
Estados Unidos de América, en donde la tendencia al uso de ayudas ergogénicas
va todavía más en aumento que en México; El segundo punto geográfico sería
una ciudad alejada de la frontera, como la Ciudad de México, en donde
actualmente confluyen una gran cantidad de atletas de diversas nacionalidades,
especialmente del centro y sudamérica, debido al enorme flujo migratorio que
existe actualmente en dicho territorio.
Por otra parte, valdría la pena mostrar los resultados obtenidos en esta
investigación, tanto a otros profesionales de la salud involucrados en la
especialidad de nutrición clínica o en el entrenamiento de pesas así como a los
dueños de gimnasios o centros deportivos especializados, sirviendo como una
guía para sus pacientes o clientes, acerca del uso de diversos productos
disponibles actualmente en el mercado. Esto con la finalidad de llenar ese vacío
propiciado por la enorme desinformación de los medios de comunicación y orientar
hacia un logro de objetivos lo más saludablemente posible para los atletas
entrenadores de pesas de todos los niveles posibles.
63
BIBLIOGRAFÍA
1. Gil de Antuniano N, Manonelles Marqueta P. Ayudas ergogénicas
nutricionales para las personas que realizan ejercicio físico. Archivos de
Medicina del Deporte. 2014; volumen XXIX: 76-102.
2. González Gallego J, Sánchez P, Mataix J. Nutrición en el deporte: ayudas
ergogénicas y dopaje. Ediciones Díaz de Santos. España: Editorial Díaz de
Santos; 2006. p. 393-418.
3. Garnés R, Félix A, Mas O. Ayudas Ergogénicas en el Deporte. 2005
[acceso 22 de abril de 2014]; Disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd86/ergog.htm
4. Google Images. 2014 [acceso 13 de julio de 2014]; Disponible en:
http://www.mipielsana.com/isopure-zero-carb-proteina-sin-carbohidratos/
5. Simonart T. Acne and whey protein supplementation among bodybuilders.
PubMed. 2012 [acceso 11 de febrero de 2014]; Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23257731
6. Google Images. 2014 [acceso 13 de julio de 2014]; Disponible en:
http://www.nutricionextrema.com/producto.asp?proid=435
7. Arasa M. Ayudas Ergogénicas. Manual de Nutrición Deportiva. Ediciones
Paidotribo. España: Editorial Paidotribo; 2005. p. 139-156.
8. Google Images. 2014 [acceso 13 de julio de 2014]; Disponible en:
http://www.mipielsana.com/mega-men-sports/
64
9. González J. Ayudas Ergogénicas y Nutricionales. Ediciones Paidotribo.
España: Editorial Paidotribo; 2007. p. 46-49.
10.Zurita R. Efectos de ayudas ergogénicas sobre el organismo en relación
con el rendimiento deportivo. Revista digital Innovación y experiencias
educativas. 2009; No. 19: 2-9.
11. Karimian J, Esfahani PS. Supplement consumption in bodybuilder athletes.
2011 [acceso 11 de febrero de 2014]; Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22973330
12. Mason BC, Lavallee ME. Emerging supplements in sports. 2012 [acceso 11
de febrero de 2014]; Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23016081
13. World Anti-Doping Code. 2009 [acceso 14 de mayo de 2014]; Disponible
en:http://www.olympic.org/Documents/Fight_against_doping/World_Anti_Do
ping_Agency/2009_World_Anti_Doping_Code-EN.pdf
14. Deca-Durabolin. 2012 [acceso 14 de mayo de 2014];
http://www.medicamentosplm.com/productos/decadurabolin_solucion.htm#3
438
15. Google Images. 2014 [acceso 13 de julio de 2014]; Disponible en:
http://www.rippedmass.org/forums/anabolic-image-gallery/541-deca-
durabolin.html
16. Fragkaki AG, Angelis Ys, Koupparis M. Structural characteristics of
anabolic androgenic steroids contributing to binding to the androgen
receptor and to their anabolic and androgenic activities. Applied
65
modifications in the sterpidal structure. US National Library of Medicine
National Institute of Health. 2008 [citado 14 Mayo 2014]; 74:172-1197.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19028512
17. Saizen solución inyectable. 2012 [acceso 14 de mayo de 2014]; Disponible
en: http://www.medicamentos.com.mx/DocHTM/24049.htm#E
18. Choo J, M. A. Horan, R. A. Little, N. J. Rothwell. Anabolic effects of
clenbuterol on skeletal muscle are mediated by beta 2-adrenoceptor
activation. American Journal of Physiology - Endocrinology and
Metabolism [Internet] 1992 [citado 14 Mayo 2014]; 263: pp. 50-56.
Disponible en: http://ajpendo.physiology.org/content/263/1/E50
66
ANEXOS
1.- Formato de encuesta a aplicar en el estudio de campo
¿Qué suplementos utilizas para tu
entrenamiento de pesas?
“Estoy de acuerdo en que la información que proporcione en el presente documento será utilizada única y exclusivamente para fines de
investigación y discusión de los resultados en la elaboración de un proyecto de investigación auspiciado por la Universidad Europea
Miguel de Cervantes en Valladolid, España. Este proyecto de investigación cuenta con la aprobación del Comité de Ética y
Profesionalismo de la Universidad en cuestión para que los datos que proporcione sean utilizados con absoluta confidencialidad”
Sexo: Edad: Ocupación:
Instrucciones
Lee detenidamente cada pregunta y a continuación subraya el inciso que corresponda a la respuesta que más se
asemeje a tus hábitos y características actuales. En aquellas preguntas en las que se pida tu opinión, escribe junto a
la pregunta una respuesta corta pero concisa. Contesta con la mayor honestidad posible. Todos los datos
proporcionados en esta encuesta serán manejados con absoluta confidencialidad.
1.- ¿Cuánto tiempo llevas entrenando?
A. 0 – 3 meses
B. 3 – 6 meses
C. 6 – 12 meses
D. 1 – 3 años
E. ˃ 3 años
2.- ¿Con qué frecuencia a la semana entrenas pesas?
A. 0 – 2 días por semana
B. 3 días por semana
C. 4 días por semana
D. 5 días por semana
E. 6 – 7 días por semana
3.- ¿Estás llevando a cabo algún plan de alimentación para aumentar o definir tu musculatura?
A. Sí ¿Cuál?_____________________________________________________________
¿Cómo es que conseguiste este plan? ______________________________________
B. No
67
4.- ¿Tomas algún suplemento para tu entrenamiento de pesas?
A. Sí (Pasa a la siguiente pregunta)
B. No (Gracias por contestar esta encuesta)
5.- De la siguiente lista de suplementos, subraya el inciso de aquellos que actualmente consumas antes, durante o
después de tu entrenamiento de pesas.
A. Gatorade/Powerade
B. Red Bull/Boost/Monster
C. Proteína de suero de leche/Caseína/Mezcla de proteínas
D. BCAA’s o aminoácidos de cadena ramificada
E. Glutamina
F. Aceite de pescado/Ácidos grasos Ω6 y/o Ω3
G. Suplementos vitamínicos como Centrum/Mega Men/Mega Women
H. Creatina
I. Carnitina
J. Antioxidantes
K. Pre-entrenadores (aquellos que incluyan cafeína, arginina u óxido nítrico o una mezcla de éstos)
L. Glucosamina/Condroitín sulfato
6.- ¿Has utilizado esteroides anabólicos para aumentar y definir tu musculatura?
A. Sí
B. No (Pasa a la pregunta 8)
7.- ¿Funcionaron?
A. Sí
B. No ¿Por qué crees que no funcionaron?______________________________________________________
8.- ¿Crees que el uso de suplementos y/o esteroides anabólicos te ha ayudado a alcanzar tus objetivos en el
entrenamiento de pesas?
A. Sí
B. No ¿Por qué?___________________________________________________________________________
9.- ¿Cuál es el MAYOR efecto POSITIVO que has obtenido al utilizar estos suplementos y ayudas ergogénicas? (Escoge
solamente uno)
A. Aumento y definición de masa muscular
B. Mayor desempeño físico y mental durante los entrenamientos
C. Disminución de la fatiga
D. Disminución de dolores musculares y lesiones deportivas
E. Disminución en la frecuencia de enfermedades e infecciones
10.- ¿Cuál es el MAYOR efecto NEGATIVO que has obtenido al utilizar estos suplementos y ayudas ergogénicas (Escoge
solamente uno)
A. Insomnio
B. Acné o reacciones en la piel
C. Ansiedad
D. Cambios de humor o en el estado de ánimo
E. Molestias gastrointestinales
F. Taquicardia
G. Náusea y vómito
68
11.- En general, hasta este punto de tu entrenamiento, ¿te sientes satisfecho con los resultados que has obtenido?
A. Sí
B. No ¿Por qué?___________________________________________________________________________
¡Gracias por contestar esta encuesta!

More Related Content

What's hot

Pallares métodos aeróbicos
Pallares métodos aeróbicosPallares métodos aeróbicos
Pallares métodos aeróbicosEMotionFormacion
 
NUTRICION Y DEPORTE
NUTRICION Y DEPORTENUTRICION Y DEPORTE
NUTRICION Y DEPORTEdongrabadora
 
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeau
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeauEl libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeau
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeaunadia
 
hidratación en el deportista.pptx
hidratación en el deportista.pptxhidratación en el deportista.pptx
hidratación en el deportista.pptxVicoArroyo1
 
Alimentación, nutrición en el deporte
Alimentación, nutrición en el deporteAlimentación, nutrición en el deporte
Alimentación, nutrición en el deporteSoterolj
 
Planificación contemporánea
Planificación contemporánea Planificación contemporánea
Planificación contemporánea Cindi Chacón
 
Pliometria
PliometriaPliometria
PliometriaDaniel
 
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
Planificación  estructura de la periodización  tradicional   copiaPlanificación  estructura de la periodización  tradicional   copia
Planificación estructura de la periodización tradicional copiaCindi Chacón
 
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivoModelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivoPedro E. Gómez Castañeda
 
lesiones deportivas.pdf
lesiones deportivas.pdflesiones deportivas.pdf
lesiones deportivas.pdfJonathan
 

What's hot (20)

Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicasAyudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
 
Gestion de carga en futbol
Gestion de carga en futbolGestion de carga en futbol
Gestion de carga en futbol
 
Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporte Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporte
 
cineantropometria
cineantropometriacineantropometria
cineantropometria
 
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y AfinesCarga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
 
GENERALIDADES DEL FITNESS
GENERALIDADES DEL FITNESSGENERALIDADES DEL FITNESS
GENERALIDADES DEL FITNESS
 
Pallares métodos aeróbicos
Pallares métodos aeróbicosPallares métodos aeróbicos
Pallares métodos aeróbicos
 
Prescripción del ejercicio en el paciente obeso
Prescripción del ejercicio en el paciente obesoPrescripción del ejercicio en el paciente obeso
Prescripción del ejercicio en el paciente obeso
 
Test De Rast
Test De RastTest De Rast
Test De Rast
 
NUTRICION Y DEPORTE
NUTRICION Y DEPORTENUTRICION Y DEPORTE
NUTRICION Y DEPORTE
 
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeau
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeauEl libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeau
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeau
 
hidratación en el deportista.pptx
hidratación en el deportista.pptxhidratación en el deportista.pptx
hidratación en el deportista.pptx
 
Alimentación, nutrición en el deporte
Alimentación, nutrición en el deporteAlimentación, nutrición en el deporte
Alimentación, nutrición en el deporte
 
Test funcionales para la actividad física
Test funcionales para la actividad físicaTest funcionales para la actividad física
Test funcionales para la actividad física
 
Planificación contemporánea
Planificación contemporánea Planificación contemporánea
Planificación contemporánea
 
Pliometria
PliometriaPliometria
Pliometria
 
Modelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportivaModelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportiva
 
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
Planificación  estructura de la periodización  tradicional   copiaPlanificación  estructura de la periodización  tradicional   copia
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
 
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivoModelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
 
lesiones deportivas.pdf
lesiones deportivas.pdflesiones deportivas.pdf
lesiones deportivas.pdf
 

Viewers also liked

Viewers also liked (20)

FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
 
FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...
FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...
FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...
 
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
 
FUNIBER - Sergio Enrique Pérez: "Estudio monográfico sobre bebidas con alto c...
FUNIBER - Sergio Enrique Pérez: "Estudio monográfico sobre bebidas con alto c...FUNIBER - Sergio Enrique Pérez: "Estudio monográfico sobre bebidas con alto c...
FUNIBER - Sergio Enrique Pérez: "Estudio monográfico sobre bebidas con alto c...
 
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri: "Programación de Actividades de un Pro...
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri: "Programación de Actividades de un Pro...FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri: "Programación de Actividades de un Pro...
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri: "Programación de Actividades de un Pro...
 
FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...
FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...
FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...
 
Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...
Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...
Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...
 
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...
 
FUNIBER. Apresentação de Marlene Zwierewicz no I Encontro de Educação – Brasi...
FUNIBER. Apresentação de Marlene Zwierewicz no I Encontro de Educação – Brasi...FUNIBER. Apresentação de Marlene Zwierewicz no I Encontro de Educação – Brasi...
FUNIBER. Apresentação de Marlene Zwierewicz no I Encontro de Educação – Brasi...
 
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
 
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
 
Funiber - Flavia Caçapava: SINAPSES, Um novo método de aprendizagem
Funiber - Flavia Caçapava: SINAPSES, Um novo método de aprendizagemFuniber - Flavia Caçapava: SINAPSES, Um novo método de aprendizagem
Funiber - Flavia Caçapava: SINAPSES, Um novo método de aprendizagem
 
Lectura carne de res (1)
Lectura carne de res (1)Lectura carne de res (1)
Lectura carne de res (1)
 
FUNIBER. Estudio de Erik Simões sobre el impacto de las mareas rojas.
FUNIBER.  Estudio de Erik Simões sobre el impacto de las mareas rojas. FUNIBER.  Estudio de Erik Simões sobre el impacto de las mareas rojas.
FUNIBER. Estudio de Erik Simões sobre el impacto de las mareas rojas.
 
Santiago Brie: "Metodología de enseñanza en Formulación de Proyectos"
Santiago Brie: "Metodología de enseñanza en Formulación de Proyectos"Santiago Brie: "Metodología de enseñanza en Formulación de Proyectos"
Santiago Brie: "Metodología de enseñanza en Formulación de Proyectos"
 
FUNIBER. Apresentação de Nacim Miguel Francisco no I Encontro de Educação – B...
FUNIBER. Apresentação de Nacim Miguel Francisco no I Encontro de Educação – B...FUNIBER. Apresentação de Nacim Miguel Francisco no I Encontro de Educação – B...
FUNIBER. Apresentação de Nacim Miguel Francisco no I Encontro de Educação – B...
 
FUNIBER. Entrevista a Abdelaaziz Jermouni, Delegado de FUNIBER en Marruecos.
FUNIBER. Entrevista a Abdelaaziz Jermouni, Delegado de FUNIBER en Marruecos. FUNIBER. Entrevista a Abdelaaziz Jermouni, Delegado de FUNIBER en Marruecos.
FUNIBER. Entrevista a Abdelaaziz Jermouni, Delegado de FUNIBER en Marruecos.
 
Artículo María Eugenia Falabella - La educación imaginativa y los foros virtu...
Artículo María Eugenia Falabella - La educación imaginativa y los foros virtu...Artículo María Eugenia Falabella - La educación imaginativa y los foros virtu...
Artículo María Eugenia Falabella - La educación imaginativa y los foros virtu...
 
FUNIBER. Apresentação de Elcio Willemann no I Encontro de Educação – Brasil 2...
FUNIBER. Apresentação de Elcio Willemann no I Encontro de Educação – Brasil 2...FUNIBER. Apresentação de Elcio Willemann no I Encontro de Educação – Brasil 2...
FUNIBER. Apresentação de Elcio Willemann no I Encontro de Educação – Brasil 2...
 
FUNIBER. Sônia Regina Sena de Souza - A formação de professores de educação e...
FUNIBER. Sônia Regina Sena de Souza - A formação de professores de educação e...FUNIBER. Sônia Regina Sena de Souza - A formação de professores de educação e...
FUNIBER. Sônia Regina Sena de Souza - A formação de professores de educação e...
 

Similar to FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad en el entrenamiento de pesas y qué beneficios se obtienen mediante su consumo?"

Live & fitness_jhona terminado
Live & fitness_jhona terminadoLive & fitness_jhona terminado
Live & fitness_jhona terminadojhonases
 
Nutricion Para Alto Rendimiento
Nutricion Para Alto RendimientoNutricion Para Alto Rendimiento
Nutricion Para Alto Rendimientonekochocolat
 
Acciones Formativas 2011-12
Acciones Formativas 2011-12Acciones Formativas 2011-12
Acciones Formativas 2011-12Athlon S.Coop.
 
Recursos Ergogénicos en el Deporte
Recursos Ergogénicos en el DeporteRecursos Ergogénicos en el Deporte
Recursos Ergogénicos en el DeporteRIVERAGXS
 
Curso online Promocion de la salud mediante la practica de actividad fisica
Curso online Promocion de la salud mediante la practica de actividad fisicaCurso online Promocion de la salud mediante la practica de actividad fisica
Curso online Promocion de la salud mediante la practica de actividad fisicaiLabora
 
Exposiciones 4º de secundaria - 1 bimestre
Exposiciones   4º de secundaria - 1 bimestreExposiciones   4º de secundaria - 1 bimestre
Exposiciones 4º de secundaria - 1 bimestreVITY1
 
La fatiga muscular en los deportistas
La fatiga muscular en los deportistasLa fatiga muscular en los deportistas
La fatiga muscular en los deportistasLigia Quintero
 
Presentacion web quest jhona
Presentacion web quest jhonaPresentacion web quest jhona
Presentacion web quest jhonajhonases
 
Presentacion web quest_jhona[1]
Presentacion web quest_jhona[1]Presentacion web quest_jhona[1]
Presentacion web quest_jhona[1]jhonases
 
Alimentacion sugerida para el aumento de masa muscular en fisicoculturistas r
Alimentacion sugerida para el aumento de masa muscular en fisicoculturistas rAlimentacion sugerida para el aumento de masa muscular en fisicoculturistas r
Alimentacion sugerida para el aumento de masa muscular en fisicoculturistas rNallely Guzman
 
Teoría y práctica del deporte deivinson
Teoría y práctica del deporte deivinsonTeoría y práctica del deporte deivinson
Teoría y práctica del deporte deivinsonDeideporte
 
2.1: Presentación electrónica eficaz
2.1: Presentación electrónica eficaz2.1: Presentación electrónica eficaz
2.1: Presentación electrónica eficazAdrian Fernando Corpus
 
Prevención primaria músculo esquelética en el trabajador/a
Prevención primaria músculo esquelética en el trabajador/aPrevención primaria músculo esquelética en el trabajador/a
Prevención primaria músculo esquelética en el trabajador/aPrevencionar
 
Area del deporte biomedica dr. sandy cadena
Area del deporte biomedica dr. sandy cadenaArea del deporte biomedica dr. sandy cadena
Area del deporte biomedica dr. sandy cadenaSANDY cadena
 

Similar to FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad en el entrenamiento de pesas y qué beneficios se obtienen mediante su consumo?" (20)

FEM Magazine 2013
FEM Magazine 2013FEM Magazine 2013
FEM Magazine 2013
 
Live & fitness_jhona terminado
Live & fitness_jhona terminadoLive & fitness_jhona terminado
Live & fitness_jhona terminado
 
AYUDAS ERGOGENICAS.pdf
AYUDAS ERGOGENICAS.pdfAYUDAS ERGOGENICAS.pdf
AYUDAS ERGOGENICAS.pdf
 
Nutricion Para Alto Rendimiento
Nutricion Para Alto RendimientoNutricion Para Alto Rendimiento
Nutricion Para Alto Rendimiento
 
Acciones Formativas 2011-12
Acciones Formativas 2011-12Acciones Formativas 2011-12
Acciones Formativas 2011-12
 
seh-guia-01.pdf
seh-guia-01.pdfseh-guia-01.pdf
seh-guia-01.pdf
 
Recursos Ergogénicos en el Deporte
Recursos Ergogénicos en el DeporteRecursos Ergogénicos en el Deporte
Recursos Ergogénicos en el Deporte
 
Curso online Promocion de la salud mediante la practica de actividad fisica
Curso online Promocion de la salud mediante la practica de actividad fisicaCurso online Promocion de la salud mediante la practica de actividad fisica
Curso online Promocion de la salud mediante la practica de actividad fisica
 
Exposiciones 4º de secundaria - 1 bimestre
Exposiciones   4º de secundaria - 1 bimestreExposiciones   4º de secundaria - 1 bimestre
Exposiciones 4º de secundaria - 1 bimestre
 
La fatiga muscular en los deportistas
La fatiga muscular en los deportistasLa fatiga muscular en los deportistas
La fatiga muscular en los deportistas
 
Presentacion web quest jhona
Presentacion web quest jhonaPresentacion web quest jhona
Presentacion web quest jhona
 
Presentacion web quest_jhona[1]
Presentacion web quest_jhona[1]Presentacion web quest_jhona[1]
Presentacion web quest_jhona[1]
 
Alimentacion sugerida para el aumento de masa muscular en fisicoculturistas r
Alimentacion sugerida para el aumento de masa muscular en fisicoculturistas rAlimentacion sugerida para el aumento de masa muscular en fisicoculturistas r
Alimentacion sugerida para el aumento de masa muscular en fisicoculturistas r
 
Teoría y práctica del deporte deivinson
Teoría y práctica del deporte deivinsonTeoría y práctica del deporte deivinson
Teoría y práctica del deporte deivinson
 
2.1: Presentación electrónica eficaz
2.1: Presentación electrónica eficaz2.1: Presentación electrónica eficaz
2.1: Presentación electrónica eficaz
 
Prevención primaria músculo esquelética en el trabajador/a
Prevención primaria músculo esquelética en el trabajador/aPrevención primaria músculo esquelética en el trabajador/a
Prevención primaria músculo esquelética en el trabajador/a
 
Guia nutricion deportistas
Guia nutricion deportistasGuia nutricion deportistas
Guia nutricion deportistas
 
Presentación de Garin nutricion en movimiento
Presentación de Garin nutricion en movimientoPresentación de Garin nutricion en movimiento
Presentación de Garin nutricion en movimiento
 
Preseantación de Nutricion En Movimiento
Preseantación de Nutricion En  MovimientoPreseantación de Nutricion En  Movimiento
Preseantación de Nutricion En Movimiento
 
Area del deporte biomedica dr. sandy cadena
Area del deporte biomedica dr. sandy cadenaArea del deporte biomedica dr. sandy cadena
Area del deporte biomedica dr. sandy cadena
 

More from Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)

More from Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) (20)

Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológicoCentro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
 
Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
 
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
 
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVELMEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
 
Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...
Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...
Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...
 
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático a nivel mundial y en Colombia después d...
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático  a nivel mundial y en Colombia después d...Dra. Elvira Carles: Cambio Climático  a nivel mundial y en Colombia después d...
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático a nivel mundial y en Colombia después d...
 
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-ProyectosFabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
 
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
 
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyectoRosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
 
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-socialTesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
 
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectosFUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
 
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez HernándezFUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
 
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
 
FUNIBER - Pablo Urquizó
FUNIBER - Pablo UrquizóFUNIBER - Pablo Urquizó
FUNIBER - Pablo Urquizó
 
FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...
FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...
FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...
 
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltratoFUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
 
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
 
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
FUNIBER - Gonzalo Prudencio CrispieriFUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
 
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
 

Recently uploaded

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Recently uploaded (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad en el entrenamiento de pesas y qué beneficios se obtienen mediante su consumo?"

  • 1. ÁREA DE SALUD TÍTULO DEL PROYECTO FINAL Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad en el entrenamiento de pesas y qué beneficios se obtienen mediante su consumo? Tesis para optar al grado de: Máster Internacional en Nutrición y Dietética Presentado por: José Antonio Meníndez Casanova MESNMND1168797 Director: Dra. Anna Costa Corredor Monterrey, N.L., México 7 de abril de 2014
  • 2. I AGRADECIMIENTOS: A mis padres y mi hermana, fuente de inspiración de todas mis acciones.
  • 3. II COMPROMISO DE AUTOR Yo, José Antonio Meníndez Casanova con célula de identidad MESNMND1168797 y alumno del programa académico Máster Internacional en Nutrición y Dietética, declaro que: El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente original, soy responsable directo legal, económico y administrativo sin afectar al Director del trabajo, a la Universidad y a cuantas instituciones hayan colaborado en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas de tales prácticas. Firma: ___________________________
  • 4. III [Autorización de carácter voluntario] Monterrey N.L. a 7 de abril de 2014 Para: Fundación Universitaria Iberoamericana - FUNIBER Att: Dirección Académica Por este medio autorizo la publicación electrónica de la versión aprobada de mi Proyecto Final bajo el título “Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad en el entrenamiento de pesas y qué beneficios se obtienen mediante su consumo?” en el campus virtual y en otros espacios de divulgación electrónica de esta Institución. Informo los datos para la descripción del trabajo: Título Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad en el entrenamiento de pesas y qué beneficios se obtienen mediante su consumo? Autor José Antonio Meníndez Casanova Resumen El presente proyecto pretende identificar todas aquellas ayudas ergogénicas disponibles actualmente en el mercado que permitan al atleta mejorar su rendimiento físico durante el entrenamiento, así como el aumento de la masa muscular, en conjunto con un plan de alimentación adecuado para lograr dicho objetivo. Programa Máster Internacional en Nutrición y Dietética
  • 5. IV Palabras clave Atleta/Culturista/Deportes/Suplementos Contacto jamc_19@hotmail.com / dr.tony.casanova@gmail.com Atentamente, Firma: ___________________________
  • 6. V RESUMEN Palabras clave: Atleta/Culturista/Deportes/Suplementos El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir las ayudas ergogénicas utilizadas en el entrenamiento de pesas y los beneficios que se obtienen mediante el consumo de las mismas. Comienza en el marco teórico dando un panorama breve, pero conciso, acerca de los principales suplementos deportivos disponibles actualmente en el mercado, sus funciones, beneficios, así como diferentes ejemplos de los mismos. Posteriormente, utilizando una encuesta de opción múltiple, en el marco empírico se llevó a cabo un estudio de campo entre diversos atletas con la finalidad de obtener información acerca de cuáles son las ayudas ergogénicas más utilizadas actualmente entre los atletas mexicanos. Los resultados fueron plasmados en diversas gráficas y comparados y contrastados con el marco teórico proporcionado al principio del presente trabajo. Se demostró que son los atletas con una mayor experiencia en el entrenamiento de pesas los que poseen un mayor conocimiento acerca del uso de la amplia gama de suplementos deportivos disponibles en el mercado y, a pesar de este hecho, existe aún una gran desinformación en cuanto al uso los mismos; pues son los que respalda el marco teórico los que se ubican en los últimos lugares de la lista de los más consumidos. Finalmente se ofrece al lector una puerta hacia la mayor investigación del consumo de estos suplementos y al uso de los resultados de este trabajo, como una guía para el consumo de los mismos.
  • 7. VI ÍNDICE INTRODUCCIÓN Las ayudas ergogénicas y el entrenamiento de pesas………………………………IX MARCO TEÓRICO ……………………………………………………………………… 1 CAPÍTULO 1. ¿Qué son las ayudas ergogénicas? ¿Para qué sirven? ¿Cuáles puedo conseguir actualmente en el mercado? 1.1. Concepto general de ayudas ergogénicas…………………………...……...... 1 1.2. Ayudas ergogénicas de tipo nutricionales……………………………….......... 6 1.2.1. Suplementación con macronutrientes………………………….……….….….. 6 1.2.1.1. Bebidas deportivas/energéticas……………………………….…….. … 6 1.2.1.2. Carga de glucógeno o técnica de supercompensación……….…...… 7 1.2.1.3. Proteínas…...…………………………………………………….……..… 9 1.2.1.4. Grasas………………………….…………………………….………… 16 1.2.2. Suplementación con micronutrientes……………………………….………... 18 1.2.2.1. Vitaminas………………………………………………..………….….… 18 1.2.2.2. Minerales……………………………………………….…….……….…. 24 1.3. Ayudas ergogénicas de tipo farmacológicas……………………..………..… 27 1.3.1. Permitidas…………………………………………………………..………....… 27 1.3.1.1. Creatina………………………………………………….…….…….…... 27
  • 8. VII 1.3.1.2. Carnitina…………………………………………………...…………….. 28 1.3.1.3. Beta-hiroxi-beta-metilbutirato………………………......……………… 29 1.3.1.4. Antioxidantes………………………………………...………….…...….. 29 1.3.1.5. Bicarbonatos y citratos………………...……………………………….. 31 1.3.1.6. Cafeína………………………………..………………………….……… 31 1.3.1.7. Ginseng……………………………………………….…..……………... 32 1.3.1.8. Glucosamina/Condroitín Sulfato………………………..….….………. 32 1.3.2. Prohibidas…………………………………………..…….……………………... 33 1.3.2.1. Decanoato de Nandrolona (Deca Durabolin)…..………….………… 34 1.3.2.2. Estanozolol (Winstrol)…..…………………………….………………... 35 1.3.2.3. Sustanon……………………..………………………………….………. 36 1.3.2.4. Hormona de crecimiento……………..…..…………….……………… 36 1.3.2.5. Clembuterol……………………...…………………………………….… 37 MARCO EMPÍRICO* …………………………………………………………...……….38 CAPÍTULO 2. ¿Cuáles son las ayudas ergogénicas más utilizadas actualmente en el entrenamiento de pesas de acuerdo a una encuesta realizada en atletas y qué beneficios obtuvieron tras su consumo?..............39 3.1. Introducción…………………………………………………………………...…….39 3.2. Variables………………………………..…………………………………….……..39 3.3. Muestra…………………………………………………………………..……....….39 3.4. Instrumentos de Medición y Técnicas……………………………..……….…….39 3.5. Procedimientos………………………………………………………………...……40
  • 9. VIII 3.6. Hipótesis de trabajo……………………………………………...…………………41 CAPÍTULO 3. RESULTADOS………………………………………………………….42 CAPÍTULO 4. DISCUSIÓN……………………………………………………………..53 CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES GENERALES……………………………………..60 CAPÍTULO 6. RECOMENDACIONES……………………...………………….……..62 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….63
  • 10. IX INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como objetivo describir las principales ayudas ergogénicas utilizadas actualmente en el entrenamiento de pesas entre atletas de diferentes edades y, de acuerdo a su efecto, así como a la frecuencia y número de atletas que las consumen, analizar cuáles son realmente de utilidad para cumplir el propósito de aumentar y definir la masa muscular, objetivo buscado por la gran mayoría de los atletas involucrados en este tipo de actividad deportiva. La principal justificación por la cual se ha tomado la decisión de abordar este problema de investigación es para informar al lector acerca de cuáles son los suplementos que, con base diversos estudios y la experiencia personal de los atletas que los han utilizado, son los que realmente funcionan y ayudan a obtener un resultado deseado en el entrenamiento de pesas; esto debido a la gran oferta de suplementos y productos disponibles actualmente en el mercado que prometen lograr efectos espectaculares en cuanto a la obtención de un cuerpo escultural, con músculos grandes y abdominales definidos, estereotipo cada vez más difundido por el constante bombardeo de los medios de comunicación en la época actual. El motor que ha dado como resultado la elección de este tema es la experiencia personal y el contacto directo con diferentes atletas, como resultado de más de 6 años de entrenamiento de pesas con una frecuencia mínima de 4 veces por semana así como el constante deseo de mis pacientes por lograr unos músculos definidos con abdominales de lavadero. Durante este tiempo es impresionante la cantidad de suplementos que han salido al mercado con la
  • 11. X finalidad de ayudar al consumidor a aumentar cantidades impresionantes de masa magra y reducir rápidamente la grasa corporal en períodos casi incompatibles con el metabolismo normal de los macronutrientes en el ser humano. Con la realización de este proyecto se pretende guiar al lector a la obtención de ayudas ergogénicas que, junto con un plan de alimentación de acuerdo a sus necesidades metabólicas, permitan obtener los efectos deseados de aumento y definición de masa muscular y reducción de los porcentajes de grasa corporal sin temor de poner en peligro el metabolismo normal de los diferentes macronutrientes. El objetivo general del presente trabajo consiste en identificar aquellas ayudas ergogénicas realmente útiles para el entrenamiento de pesas en el atleta así como la descripción de sus beneficios. Asimismo, los objetivos específicos abarcan: 1. Identificar las diferentes ayudas ergogénicas disponibles actualmente en el mercado para el aumento de masa muscular y mejora del desempeño físico del atleta. 2. Diferenciar entre aquellas ayudas ergogénicas consideradas legales e ilegales. 3. Describir los efectos de cada una de estas ayudas ergogénicas en el consumidor. 4. Analizar los beneficios obtenidos de la ingestión de cada uno de estos productos en el atleta.
  • 12. XI Para explicar cada uno de los objetivos, este proyecto se abordará en dos secciones: la primera es el marco teórico, el cual pretende situar al lector en el contexto general de las ayudas ergogénicas y sus efectos en el atleta que las consume; la segunda es el marco empírico, a través del cual se muestra el trabajo de campo realizado utilizando como herramienta una encuesta de investigación para conocer cuáles son las ayudas ergogénicas más utilizadas por atletas mexicanos de diferentes edades dedicados al entrenamiento de pesas así como analizar y comparar los resultados con aquellos discutidos en la literatura e investigaciones previas por diversos autores especializados en esta materia, expuestos en el marco teórico.
  • 14. 2 CAPÍTULO 1: ¿QUÉ SON LAS AYUDAS ERGOGÉNICAS? ¿PARA QUÉ SIRVEN? ¿CUÁLES PUEDO CONSEGUIR ACTUALMENTE EN EL MERCADO? El presente capítulo tiene como objetivo principal introducir al lector en el concepto de ayuda ergogénica y familiarizarlo con los principales productos disponibles actualmente en el mercado para mejorar el rendimiento físico y mental del deportista. 1.1. Concepto general de ayudas ergogénicas La palabra “ergogénesis” proviene del griego “ergos” que significa trabajo, y “genan” que significa crear. Es decir, una ayuda ergogénica es todo aquel alimento, producto o práctica que permite aumentar la capacidad del individuo para llevar a cabo un trabajo físico y mejorar el desempeño físico y mental (1). Cuando una manipulación determinada mejora el rendimiento del deportista a través de la producción de energía, entonces se denomina ergogénica, y si lo reduce ergolítica. Sin embargo, como menciona González Gallego en su libro “Nutrición en el deporte: ayudas ergogénicas y dopaje” (2), hay que aclarar que el término ayudas ergogénicas se emplea en un contexto todavía más amplio que el de las puras manipulaciones nutricionales y farmacológicas. En este sentido, se han identificado al menos cinco categorías de las ayudas ergogénicas: 1. Mecánicas: uso de zapatillas, cinturones o mallas. 2. Psicológicas: terapias de hipnosis o psicoterapia. 3. Fisiológicas: calentamiento, masaje, fisioterapia, inhalación de oxígeno. 4. Nutricionales:
  • 15. 3 a. Suplementación con macronutrientes: gramos por día. i. Bebidas deportivas/energéticas ii. Carga de glucógeno o técnica de supercompensación iii. Proteínas iv. Grasas b. Suplementación con micronutrientes: miligramos o microgramos por día. i. Vitaminas 1. Hidrosolubles 2. Liposolubles ii. Minerales 5. Farmacológicas: a. Permitidas b. Prohibidas El presente trabajo se enfocará principalmente en el uso de ayudas ergogénicas nutricionales y farmacológicas. Esto debido a la enorme cantidad de productos disponibles actualmente en el mercado y cuyo número va en aumento de manera descontrolada y hasta vertiginosa. Pues es cada vez más la oferta de estos productos invadiendo los anaqueles de las tiendas de suplementos deportivos. Los hay como alimentos sólidos, polvos, tabletas, pastillas, cápsulas, bebidas preparadas y líquidos concentrados principalmente. La finalidad del consumo de estos productos en el entrenamiento de pesas es aumentar la masa muscular, disminuir los porcentajes de grasa corporal, lograr una definición, corte y rayado muscular, así como aumentar la fuerza entre cada entrenamiento para cargar cada vez más y más peso. El problema viene cuando entre tanta variedad de productos se consume alguno de manera inadecuada o innecesaria para el logro de los objetivos del deportista. Esta situación se ha
  • 16. 4 vuelto tan común en estos días, dando como resultado no sólo tirar el dinero a la basura sino también efectos perjudiciales para la salud como disminución del rendimiento físico y mental, desajustes metabólicos, daño a órganos o sistemas e, inclusive, alteraciones en las pruebas de dopaje en el caso de físico- constructivistas en competición. Como se ha mencionado anteriormente, la lista de ayudas ergogénicas disponibles actualmente para el deportista es muy amplia. Para fines del presente trabajo de investigación, en la tabla 1.1. se muestran las ayudas ergogénicas más utilizadas actualmente por los deportistas amateurs y de competición, de acuerdo a la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE), en su documento de consenso de ayudas ergogénicas nutricionales para las personas que realizan ejercicio físico (1). Tabla 1.1. Productos dietéticos y sustancias más utilizados por los deportistas (1).
  • 17. 5 En los siguientes párrafos se explicará de manera breve cada una de las características de las ayudas ergogénicas más utilizadas así como sus efectos en el rendimiento físico y mental del deportista.
  • 18. 6 1.2. Ayudas ergogénicas de tipo nutricionales 1.2.1. Suplementación con macronutrientes 1.2.1.1. Bebidas deportivas/energéticas Las ayudas ergogénicas por excelencia son el agua y la reposición de hidratos de carbono. Cuando se realiza cualquier tipo de actividad física se pierden líquidos y sales minerales vitales para continuar con la realización de dicha actividad. Por tal motivo, resulta de suma importancia realizar una correcta hidratación que permita reponer las sales y electrolitos que se pierden a través del sudor, cuya eliminación resulta el principal mecanismo que ayuda a regular la temperatura corporal (3). La reposición de líquidos se llevará a cabo considerando las pautas establecidas en relación a volumen, temperatura del líquido a ingerir, tiempo de administración y características de la actividad física a realizar. Esta reposición se realizará mediante la toma de bebidas que aporten los elementos necesarios para una completa rehidratación a expensas de sales y electrolitos (3). A. Bebidas deportivas También llamadas bebidas isotónicas o rehidratantes debido a su gran capacidad de rehidratación en el atleta. Están compuestas por bajas dosis de sodio (en forma de cloruro de sodio o bicarbonato sódico), glucosa y potasio principalmente. Estos componentes tienen como principal función la absorción de agua, la cual es vital para el buen funcionamiento de los mecanismos fisiológicos del cuerpo humano al evitar la deshidratación. Son bebidas que reponen los electrolitos perdidos durante el ejercicio.
  • 19. 7 Se les llama bebidas isotónicas o ligeramente hipotónicas debido a su baja concentración de solutos. La cantidad de hidratos de carbono presentes en las mismas no debe superar el 10% de la composición de la bebida, ya que una concentración superior entorpecerá la absorción del agua. Los ejemplos más comunes de estas bebidas son Gatorade® y Powerade®. B. Bebidas energéticas También llamadas bebidas hipertónicas están compuestas principalmente por cafeína, vitaminas y otras sustancias naturales orgánicas que eliminan la sensación de fatiga en la persona que las consume. Aunque aportan energía, estas bebidas tienen una elevada cantidad de carbohidratos que pueden provocar indigestión, así como enlentecer los procesos de absorción intestinal durante la realización de la actividad física. Además, a pesar de contener glucosa y otros azúcares que proporcionan energía, estas bebidas no eliminan la fatiga muscular ni el agotamiento, sino que inhiben de manera temporal estas sensaciones, dando como resultado una sensación de decaimiento una vez que termina su efecto en el organismo. El ejemplo más común y reconocido de este tipo de bebidas es el famoso Red Bull®, cuyo eslogan define perfectamente el efecto de las bebidas energéticas en el atleta: “Red Bull® te da alas”. 1.2.1.2. Carga de glucógeno o técnica de supercompensación Se trata de una manipulación de sobrecarga de hidratos de carbono utilizada principalmente en deportes de resistencia y de larga duración, como
  • 20. 8 maratón o ciclismo. Esta técnica consiste en agotar el glucógeno muscular mediante la realización de un ejercicio intenso para posteriormente ingerir durante varios días una cantidad excesiva de hidratos de carbono en la dieta. El resultado de esta manipulación es el aumento de los depósitos de glucógeno muscular, pudiendo pasar de 15 g/kg de músculo hasta 50 g/kg de músculo (2). Existen dos métodos de supercompensación; el método clásico y el disociado, mostrados en la figura 1.1. En cualquiera de los casos, lo importante es tener siempre en consideración que para realizar cualquier tipo de actividad física de resistencia será necesario una adecuada ingestión de hidratos de carbono en la dieta para poder asegurar siempre un buen nivel de glucógeno muscular y con ello evitar la aparición de fatiga prematura. Figura 1.1. Técnicas de supercompensación o carga de glucógeno (2)
  • 21. 9 1.2.1.3. Proteínas Se encuentran principalmente en el músculo y constituyen el 15% del peso corporal total. Son quizá las ayudas ergogénicas más utilizadas actualmente por los atletas levantadores de pesas, tanto noveles como profesionales (3). Se describirán a continuación las principales presentaciones de suplementos proteicos disponibles actualmente en el mercado. A. Hidrolizados de suero de leche Las proteínas de suero de leche poseen un efecto anabólico en el atleta, de acuerdo a diversos estudios relacionados a los efectos del suero de leche y la creatina. Se ha detectado que con el consumo de estos hidrolizados ocurre tanto un aumento de la masa magra como un incremento de los depósitos de glucógeno muscular, propiedades que hacen atractivo su consumo tanto por atletas de fuerza como de resistencia. En la figura 1.2. se muestra una presentación de hidrolizado de suero de leche en polvo disponible actualmente en México en el mercado. Figura 1.2. Iso Pure Zero Carb de la marca Nature’s Best®. Presentación de hidrolizado de suero de leche en polvo disponible actualmente en México en el mercado (4).
  • 22. 10 Sea cual sea la marca o presentación, en la ingesta de hidrolizados de suero de leche será importante tener en mente que la ingesta óptima de proteínas que permite un máximo desarrollo muscular se situará entre 1.7 y 1.8 g/kg por día. Esto debido a la falsa creencia que perdura entre los atletas en relación a un mayor crecimiento muscular con la mayor ingesta de estos suplementos (5). Las ingestas iguales o superiores a 2 g de proteínas por kg de peso y día no presentan ningún beneficio frente a planes de alimentación con un contenido proteico menor a esta cifra. Asimismo, es imprescindible llevar a cabo un entrenamiento de pesas adecuado para lograr los efectos anabólicos descritos anteriormente con la ingesta de los hidrolizados de suero de leche (1). B. Suplementación con aminoácidos ramificados Los aminoácidos son el componente principal de las estructuras proteicas, que forman el músculo, así como de las enzimas, hormonas proteicas y neurotransmisores. Su principal función es la construcción y reparación de tejidos y, de manera secundaria, se utilizan como fuente de obtención de energía. Se clasifican en aminoácidos esenciales y no esenciales, dependiendo de la forma en la cual nuestro cuerpo los obtenga. Si éstos se obtienen a través de la dieta, se les denomina esenciales (ya sea porque no pueden ser biosintetizados o porque esta biosíntesis se lleva a cabo de manera lenta y, por lo tanto, insuficiente para poder cubrir las necesidades funcionales del cuerpo). Por el contrario, aquellos aminoácidos que pueden ser sintetizados a partir de carbono y nitrógeno son los denominados no esenciales. En la tabla 1.2 se muestra a detalle la lista de aminoácidos y su respectiva clasificación.
  • 23. 11 Tabla 1.2. Lista de aminoácidos (2). TIPO AMINOÁCIDO NOMBRE Esenciales o indispensables. Histidina (sólo en infancia o crecimiento rápido). Isoleucina. Leucina. Metionina. Cisteína. Fenilalanina. Tirosina. Treonina. Triptófano. Valina. No esenciales (Aminoácidos que se pueden formar a partir de glucosa, cuando exista una fuente de nitrógeno en forma de amonio u otro aminoácido). Alanina. Ácido aspártico. Aspargina. Ácido glutámico. Glutamina. Glicina. Prolina. Serina. Arginina.
  • 24. 12 Existen una serie de aminoácidos denominados ramificados (AAR) cuya importancia radica en ser aminoácidos esenciales que, a diferencia del resto, se degradan en tejidos extrahepáticos, principalmente en el músculo esquelético debido a que en el hígado existe una concentración demasiado baja de las enzimas responsables de su transaminación, siendo liberados a la circulación sanguínea. Se trata de leucina, isoleucina y valina. La tendencia en cuanto a la ingestión de aminoácidos de cadena ramificada para mejorar el rendimiento deportivo en los entrenamientos de pesas va cada vez más en aumento. Sin embargo, la literatura hasta el momento no respalda esta suplementación e, inclusive, se ha demostrado que la ingestión a dosis elevadas de los mismos puede aumentar los niveles de amoniaco o alterar la absorción intestinal de agua (2). En la figura 1.3 se muestra una presentación común en el mercado en México de aminoácidos ramificados. Figura 1.3. Super Amino 4800 mg. de la marca Dymatize®. Presentación común en el mercado de aminoácidos ramificados (6).
  • 25. 13 C. Glutamina Es el aminoácido libre más abundante en el músculo esquelético. Se sintetiza de manera interna a partir de otros aminoácidos, sin embargo su producción natural en el cuerpo no resulta suficiente cuando se realizan rutinas de ejercicio que tengan como objetivo el aumento de la masa muscular. Entre sus principales funciones destaca la construcción de fibra muscular que permite en el atleta un notable efecto anabólico, así como el mantenimiento de un balance positivo de nitrógeno en el cuerpo. Además, este aminoácido se considera parte esencial de la función inmunológica. Se ha demostrado que su deficiencia puede provocar una disminución de las defensas del atleta. Por esta razón, en el ámbito deportivo se propone la administración de glutamina para evitar la aparición de la fatiga, favorecer la recuperación de las fibras musculares y evitar procesos catabólicos en aquellas situaciones de estrés metabólico, dando como resultado con su ingesta una disminución de la incidencia de infecciones (1). Este aminoácido se encuentra principalmente en los productos de origen animal, siendo el suero de leche (ya sea concentrado o en su forma aislada) la forma más biodisponible de este aminoácido (1). D. Arginina De igual forma que la glutamina, este aminoácido intensifica el funcionamiento del sistema inmunológico y retarda el crecimiento de tumores así como el desarrollo de cáncer. La arginina desempeña un papel sumamente importante en el metabolismo muscular ya que favorece la pérdida de peso, promueve el aumento de la
  • 26. 14 masa muscular y la reducción de los porcentajes de grasa corporal así como el mantenimiento de un balance positivo de nitrógeno en el organismo. Asimismo, estimula la liberación de insulina por parte del páncreas y la producción de hormona de crecimiento (1). Se ha demostrado que dosis menores a 20 gramos por día no tienen efectos secundarios. Es importante tomar en cuenta que esta dosis sólo se justifica para usos médicos especiales en pacientes con un alto grado de estrés metabólico como los atletas (1). E. Inosina Este nucleósido es un regulador metabólico importante en la producción de ATP y posee además un gran número de funciones metabólicas, las cuales sugieren que su administración puede mejorar el rendimiento deportivo. Sin embargo, la investigación de dicho efecto ergogénico no ha encontrado aún resultados claros. F. Piruvato Proporciona al cuerpo ácido pirúvico, el cual desempeña funciones importantes en la fabricación y uso de la energía. Puede mejorar la actividad física mediante la prolongación de los tiempos de extenuación. Sin embargo, la evidencia en relación al piruvato como una ayuda ergogénica es débil e inclusive contradictoria, por lo que se requieren estudios futuros para corroborar su efecto ergogénico en los atletas.
  • 27. 15 G. Colina Es el precursor de la síntesis de acetilcolina de las células nerviosas. Un aumento de la disponibilidad de la acetilcolina ocasionaría entonces un aumento de la contracción muscular así como un retraso de la fatiga. La colina actúa además como donante del grupo metilo, causando un incremento de los niveles de creatina el cual generará una mayor potencia anaeróbica durante los entrenamientos. H. Taurina Es un aminoácido presente de forma natural en algunos alimentos y en el organismo, donde se produce a partir de la metionina y la cisteína, utilizando a la vitamina B6 como cofactor de la reacción enzimática. Después de la glutamina, es el segundo aminoácido en forma libre presente en mayor cantidad en el tejido muscular, corazón, cerebro y plaquetas (1). Como ayuda ergogénica, este aminoácido actúa imitando a la insulina en el metabolismo de carbohidratos y proteínas, por lo que altas dosis de taurina aumentan la actividad de la insulina plasmática disminuyendo la glucosa sanguínea e incrementando las reservas de glucógeno hepático. Asimismo, es un poderoso antioxidante pues estimula la función inmune mediante la protección de las membranas celulares, la estimulación de las células NK y la liberación de IK1. La dosis recomendada en deportistas para mejorar la carga de glucógeno tras agotar los depósitos es de 0,5 – 1,0 g tres veces al día. Posee buena tolerancia y no se conocen efectos colaterales a las dosis descritas (2).
  • 28. 16 I. Ácido aspártico Su empleo como ayuda ergogénica es gracias a su capacidad para disminuir la toxicidad del amonio intracelular. Esto da como resultado una disminución de la fatiga central y periférica, un aumento en la oxidación de ácidos grasos y el estímulo de la motivación psicológica para llevar a cabo la actividad deportiva. La dosis habitual utilizada en deportistas que practican ejercicios aeróbicos es de hasta 10 g al día (1). 1.2.1.4. Grasas Son la segunda fuente de energía empleada por los seres humanos para la realización de una actividad física. En el caso de los deportistas, es recomendable disminuir la ingesta de grasa hasta un 20-30% del aporte energético total diario y compensar esta disminución con un aumento en la ingesta de carbohidratos hasta un 60-70% (2). A. Ácidos grasos Ω3 Son ácidos grasos esenciales que se encuentran en los pescados azules y en algunos frutos secos como las nueces. Su consumo presente beneficios sobre el cerebro, la depresión, los tiempos de coagulación y en algunos procesos inflamatorios como algunas nefropatías, psoriasis artritis reumatoide y la enfermedad de Crohn. B. Triglicéridos de cadena media Utilizados como tratamiento en los síndromes de malabsorción, hiperlipidemias y desnutrición. Su papel como ayuda ergogénica en el deportista se basa en la mejora del rendimiento físico en esfuerzos prolongados. Sin embargo, aún se requieren estudios para comprobar dicha hipótesis.
  • 29. 17 C. Ácido linoleico conjugado (CLA) Es un ácido graso esencial presente en la flora intestinal de algunos animales rumiantes, el cual es producido a partir de ácido linioleico. La mejor fuente de CLA para los seres humanos son, por lo tanto, las carnes y los lácteos. Su importancia como ayuda ergogénica radica en el control de peso corporal, ya que aumenta la masa magra, reduce la grasa corporal, los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre, mejora el sistema inmunológico y tiene poderosos efectos antioxidantes. D. Gamma orizanol y ácido ferúlico El gamma orizanol es un coctel de ésteres de ácido ferúlico y alcoholes triterpénicos, extraído del aceite de fibra de arroz. Como suplemento culturista, se utiliza para aumentar los niveles de endorfinas y promover el crecimiento del tejido muscular magro. Sin embargo, a pesar de encontrarse a libre venta en los Estados Unidos, casi todos los estudios sobre el gamma orizanol realizados hasta la fecha no prueban ninguna de estas afirmaciones (2). E. Smilax También llamada zarzaparrilla. Se trata de un género de plantas florecientes trepadoras que se encuentran en regiones tropicales y de clima templado alrededor del mundo. Durante la década de los 80 se utilizó ampliamente como suplemento entre los fisicoculturistas para estimular la fuerza y la masa muscular. Sin embargo, no se han demostrado hasta el momento efectos ergogénicos claros (2).
  • 30. 18 Hasta el momento, de acuerdo a González Gallego et al. (2006), no parece haber una norma fija de aporte suplementario de grasa durante el ejercicio para aquellos individuos que participen en trabajos físicos pesados o actividades deportivas (1). 1.2.2. Suplementación con micronutrientes 1.2.2.1 Vitaminas Los suplementos multivitamínicos son uno de los productos más populares actualmente entre los deportistas. Si bien la literatura actual mantiene una postura en desacuerdo en cuanto a la ingesta de estos suplementos en aquellos deportistas sin carencias, es evidente que su consumo en la actividad deportiva se mantiene en un rango superior al del individuo sedentario; en este sentido, cabe aclarar que la absorción de estos micronutrientes puede estar inhibida en la mayoría de los casos por la fatiga y el estrés intenso al que se someten los atletas, razón por la cual la ingesta debe ser por ende superior a la del individuo común y corriente que no realiza ningún tipo de actividad física (7). En la figura 1.4. se muestra un ejemplo de suplemento multivitamínico para deportistas de la marca GNC disponible actualmente en el mercado en México.
  • 31. 19 Figura 1.4. Mega Men Sport de la marca GNC®. Ejemplo de presentación comercial de suplemento multivitamínico para deportistas en el mercado (8). A continuación se presenta un panorama general acerca del aspecto ergogénico de las principales vitaminas utilizadas en el ámbito deportivo. A. Hidrosolubles Abarcan todas las vitaminas del complejo B y la vitamina C. Son solubles en agua y se eliminan rápidamente por sudor y orina, motivo por el cual resulta importante su constante reposición diaria. Este grupo de vitaminas contribuye en el mantenimiento saludable de la piel, el pelo, los ojos, la boca y el hígado, así como en la producción de hemoglobina (2). 1. Vitamina B1 (tiamina) Interviene en reacciones de utilización energética de los nutrientes. Puede encontrarse en las carnes de cerdo, cereales, leguminosas,
  • 32. 20 tubérculos y levaduras. 1 mg diariamente en el adulto sedentario y 2 mg en el deportista es la ingesta recomendada. 2. Vitamina B2 (riboflavina) Se encuentra en la leche, la clara de huevo, vísceras, cereales y vegetales verdes. Los requerimientos diarios se ubican entre 1,4 y 1,8 mg. Hasta el momento no existen pruebas de que su suplementación tenga efectos sobre el rendimiento físico del deportista, siempre y cuando se cubran los requerimientos diarios mencionados. 3. Vitamina B3 (niacina o ácido nicotínico) Interviene en la síntesis de NAD y NADP, resultando un compuesto importante en los procesos de liberación de energía. Se encuentra en las proteínas de origen animal. 15 a 20 mg/día son los requerimientos diarios recomendados. 4. Vitamina B5 (ácido pantoténico) Mediante la oxidación de ácidos grasos esta vitamina contribuye a la obtención de energía aerobia. A pesar de esta afirmación, no existen estudios que relacionen a esta vitamina con una mejoría en el rendimiento físico del deportista. 10 mg/día es la ingesta recomendada en adultos y está tan ampliamente distribuida en los alimentos que una deficiencia de ácido pantoténico es realmente rara. 5. Vitamina B6 (piridoxina) Interviene en el metabolismo de aminoácidos, mantiene una liberación adecuada de energía y reduce el cansancio y la fatiga. Las fuentes donde puede encontrarse son las mismas que la B1, además
  • 33. 21 de la yema de huevo, la leche y sus derivados y el pescado. La ingesta diaria recomendada en adultos sedentarios es de 1,4 mg. 6. Biotina (vitamina B7 o vitamina H) Participa en el metabolismo energético así como en el uso de macronutrientes. Se recomienda una ingesta de 30 µg/día. Hasta ahora no se conoce ninguna investigación que respalde la suplementación de este elemento para mejorar el rendimiento físico. 7. Vitamina B12 (cianocobalamina) Participa en el desarrollo normal de los glóbulos rojos y resulta esencial en la síntesis de ADN. Está presente en la yema de huevo, hígado, riñones, vegetales frescos, legumbres y nueces. Hasta el momento no se ha demostrado la utilidad de la cianocobalamina con fines ergogénicos en el deportista. 8. Ácido fólico De igual forma que la vitamina B12, participa en el desarrollo normal de los glóbulos rojos así como en la formación de ácidos nucleicos. El hígado, el salvado de trigo, levadura, granos completos, espinacas, vegetales de hoja verde, nueces y avellanas son sus principales fuentes. La suplementación de esta vitamina en el deportista está indicada únicamente en dos casos (exceptuando por supuesto una deficiencia dietética de folatos): cuando se sospecha bloqueo metabólico por ingestión elevada de aminoácidos como suplemento (glicina y metionina) y en aquellas deportistas femeninas que toman anticonceptivos orales (7).
  • 34. 22 9. Vitamina C Es el antioxidante por excelencia. Desempeña un papel importante en la formación de colágeno así como en la síntesis de neurotransmisores. Actúa inhibiendo los fenómenos de peroxidación que inducen la formación de radicales libres, evita que la vitamina K sea destruida e interviene en la síntesis de carnitina. En cuanto a la práctica deportiva, los últimos estudios postulan que la administración a los deportistas de antioxidantes podría reducir el nivel sanguíneo de lactato así como proteger a las células musculares de su destrucción durante la práctica deportiva intensa y prolongada. 60 mg/día son los requerimientos en individuos sedentarios en comparación con 120 mg/día en deportistas. Sin embargo, existen publicaciones recientes que señalan una dosis de 200 mg/día como óptima para los deportistas de alto rendimiento (2). B. Liposolubles Abarcan las vitaminas A, D, E y K. Son solubles en grasas y se almacenan en el organismo durante varios meses. Un exceso de su ingesta puede causar toxicidad. Los β carotenos, precursores de la vitamina A y E, actúan como antioxidantes. La vitamina D participa en el metabolismo del calcio y la vitamina K participa en la coagulación así como en el metabolismo óseo (2). 1. Vitamina A (retinol) Constituyente esencial de los pigmentos visuales, está involucrada en la visión nocturna y posee un potente efecto antioxidante. Una ingesta excesiva de retinol puede dar como resultado alteraciones metabólicas y síntomas de toxicidad como vómitos, pérdida del cabello y daño hepático. A pesar de ser un potente antioxidante, no existen evidencias de que la suplementación mejore el rendimiento
  • 35. 23 físico del deportista. La dosis diaria recomendada es de 800-1000 µg/día (1). 2. Vitamina D (calciferol) Su principal función es mantener la homeostasis del calcio y del fósforo que permitan una correcta formación y mantenimiento de los huesos así como de la función neuromuscular y otros procesos celulares. Si bien ningún estudio indica que su ingesta mejore el rendimiento físico, la suplementación con vitamina D y calcio puede prevenir la pérdida ósea en deportivas susceptibles de presentar osteoporosis. El aporte vitamínico diario se sitúa en 5 µg/día con un máximo de 25 µg/día. en el deportista (2). 3. Vitamina E (Alfa-tocoferol) Es un potente antioxidante, influye en las respuestas celulares frente al estrés oxidativo durante el ejercicio intenso, mejora la liberación de oxígeno al músculo durante el ejercicio y previene la destrucción de glóbulos rojos. La suplementación con vitamina E puede disminuir el estrés oxidativo inducido por el ejercicio de acuerdo a investigaciones realizadas así como una posible sinergia con la vitamina C. La ingesta recomendada es de 12 mg/día y este valor aumenta en aquellas dietas altas en ácidos grasos poliinstaturados debido a la tendencia de estos últimos a formar radicales libres al exponerse al oxígeno (2). 4. Vitamina K Interviene tanto en los procesos de coagulación sanguínea como en el metabolismo óseo. La ingesta recomendada es de 75 µg/día. No
  • 36. 24 existen hasta el momento estudios que relacionen a esta vitamina con un aumento del rendimiento deportivo del atleta. 1.2.2.2. Minerales Se trata de elementos inorgánicos que cumplen diversas funciones en el cuerpo humano como componentes estructurales y poseen propiedades catalíticas. Su reposición resulta imprescindible debido a las pérdidas sufridas por transpiración, orina y defecación. Estos elementos se encuentran ampliamente distribuidos en todo tipo de alimentos de tal modo que cualquier dieta equilibrada aporta una cantidad suficiente de los mismos. Es necesario en este punto considerar que los alimentos de origen animal aportan una mayor biodisponibilidad de los minerales pues aquellos minerales presentes en alimentos vegetales resultan poco asimilables debido a la presencia de oxalatos y fitatos que limitan su absorción. En su libro “Ayudas Ergogénicas y Nutricionales”, el autor Juan Carlos González señala que los minerales se clasifican de acuerdo a la cantidad que se necesita en macroelementos o elementos principales, microelementos o elementos trazas y oligoelementos (9). A. Macroelementos Su ingesta diaria es por encima de los 100 mg al día. Se encuentran en el organismo como partículas cargadas eléctricamente, ya sea en forma de iones o electrolitos. Sus principales funciones abarcan conservar la polaridad eléctrica de la membrana celular, mantener la presión osmótica y producir la señalización nerviosa. Actúan, además, como coenzimas, activando o inhibiendo la acción de diversas enzimas. La carencia de macroelementos se presenta en caso de consumo insuficiente o una
  • 37. 25 excesiva eliminación a través del sudor, vómito o diarrea. En este grupo se incluyen: fósforo, azufre, calcio, magnesio, sodio, potasio y cloro. B. Microelementos Los requerimientos de ingesta diaria recomendada son menores a los 100 mg/día. Todavía no se conoce a ciencia cierta la función específica de algunos de estos elementos. Dentro de este grupo se encuentran el zinc, cobalto, cobre, flúor, hierro, manganeso y yodo (9). C. Oligoelementos Su ingesta diaria recomendada se encuentra en el rango de microgramos al día. En este grupo se encuentran: cromo, silicio, níquel, litio, molibdeno y selenio. Si no existe una deficiencia de estos elementos en el deportista, la suplementación no aporta ventajas ergogénicas. Sin embargo, cabe destacar a continuación los minerales más importantes dentro de la práctica deportiva. Esto debido a que sus funciones están muy relacionadas con una mayor actividad física y, por lo tanto, puede haber un mayor riesgo de deficiencia de los mismos. Calcio Resulta de suma importancia en la conducción nerviosa, la contracción muscular, como factor de coagulación y en la calcificación de huesos y dientes. La leche y sus derivados son las principales fuentes de este mineral. Las necesidades de calcio en adultos son de 400 mg a 1000 mg/día (9). La densidad mineral ósea así como el riesgo de fracturas dependen de factores como el nivel de estrógenos circulantes, la ingesta diaria de calcio
  • 38. 26 y el ejercicio. Una dieta equilibrada consumiendo suficientes alimentos con calcio, sean o no estos de origen lácteo, generalmente cubre las necesidades diarias del mismo. No existen actualmente estudios concluyentes acerca de la suplementación en la práctica deportiva, siempre y cuando se asegure una ingesta mínima y no exista patología asociada a una deficiencia del mismo como osteopenia u osteoporosis. Hierro Este elemento resulta de suma importancia en el transporte de oxígeno así como el transporte de electrones en las mitocondrias. La ingesta diaria recomendada se encuentra entre 10-18 mg/día (2). Su importancia en la medicina deportiva radica en que a diferencia de la población sedentaria, en el deportista existe un envejecimiento prematuro de los hematíes debido a un mayor desgaste a su paso por los capilares finos junto con la rotura en golpes, contusiones o presión, fenómenos que provocan una pérdida de hierro muy por encima de aquella que se produce en el adulto sedentario. Las principales fuentes de este mineral son los alimentos cárnicos, principalmente el hígado, así como las verduras foliáceas. Cabe destacar asimismo que una ingesta aumentada de vitamina C favorecerá su absorción a nivel intestinal. No existen estudios concluyentes acerca de su suplementación en la práctica deportiva. Existen, sin embargo, informes sobre fatiga y bajo rendimiento deportivo en caso de disminución de hierro en sangre y anemia (2). Magnesio Interviene como cofactor en procesos fisiológicos y bioquímicos relacionados con la fosforilación oxidativa, glucólisis, transcripción del ADN, síntesis proteica y mantenimiento de membranas. Está especialmente relacionado con aquellos procesos de transmisión neuromuscular, balance electrolítico, liberación de energía y contribuye a la reducción del cansancio
  • 39. 27 y la fatiga. La ingesta diaria recomendada es de 4,5 mg/kg. Se absorbe influenciado por la vitamina D y la ingesta de calcio y su homeostasis se regula principalmente por reabsorción tubular renal. Potasio Este elemento resulta importante en todos los procesos celulares incluyendo la interacción de la insulina con sus receptores así como en la despolarización cardíaca y neuromuscular. Las necesidades mínimas se localizan alrededor de los 400-600 mg/día. Su aporte a través de las bebidas deportivas puede resultar efectivo puesto que ayuda a normalizar la hidratación al facilitar la retención de agua en el espacio intracelular. Zinc Participa en reacciones junto con el hierro, cobre, magnesio y calcio. Su deficiencia restringe la renovación celular y el crecimiento. La presencia de ácidos orgánicos favorece su absorción pero el calcio y los fitatos la dificultan. La ingesta diaria recomendada es de 15 mg/día (9). 1.3. Ayudas ergogénicas de tipo farmacológicas 1.3.1. Permitidas 1.3.1.1 Creatina Nutriente natural que se encuentra principalmente en alimentos de origen animal y también es sintetizado en hígado, páncreas y riñón. Se considera una eficaz ayuda ergogénica nutricional para mejorar el rendimiento deportivo o el ejercicio. Aumenta la fuerza y la energía muscular y acelera el tiempo de recuperación entre ejercicios intensos y de corta duración.
  • 40. 28 Los requerimientos diarios se sitúan alrededor de los 2 gramos, de los cuales el 50% se sintetizan a partir de los aminoácidos arginina, glicina y metionina. Cabe destacar que cuando su consumo en la dieta es elevado o durante su aporte como ayuda ergogénica, la síntesis endógena se encuentra inhibida de manera parcial. La forma más práctica para llevar a cabo la suplementación es en forma de monohidrato de creatina (10). 1.3.1.2. Carnitina Este aminoácido es sintetizado en hígado y riñones a partir de la lisina y la metionina. Sus principales fuentes son la carne de cordero y de ternera principalmente, además de la fracción sérica de los lácteos, el aguacate, la levadura de cerveza y el germen de trigo. La L-carnitina es un elemento imprescindible en la penetración de ácidos grasos de cadena larga en las mitocondrias, donde posteriormente se oxida. Esta es la razón por la cual su aportación como ayuda ergogénica ha adquirido importancia en los últimos años. Sin embargo, no existen trabajos actualmente que favorezcan esta postura. Una dosis habitual de 750 a 1000 mg de L-carnitina 1 hora antes de la realización de ejercicio aeróbico se considera una dosis segura. Cabe destacar que la única forma activa de la carnitina es la L-Carnitina, ya que muchos productos comercializados contienen la forma D-carnitina, la cual tiene efectos parcialmente tóxicos en el ser humano (2).
  • 41. 29 1.3.1.3. Beta-hidroxi-beta-metilbutirato Es un compuesto derivado de la leucina. Influye en el catabolismo de proteínas musculares, en la integridad de las membranas celulares y en la estabilización del sarcolema (1). Aunque la suplementación incrementa la masa muscular y disminuye los porcentajes de grasa en animales, no existen evidencias científicas en cuanto a mejora del rendimiento aeróbico o anaeróbico del atleta. 1.3.1.4. Antioxidantes La formación de radicales libres que acompaña a la actividad física puede producir daño oxidativo a lípidos, proteínas y ADN. Esta es la premisa que acompaña a la suplementación de antioxidantes como ayuda ergogénica en el atleta. Dicha suplementación puede ser eficaz en aquellos momentos en que el estrés oxidativo puede originar daño tisular. Según Zurita, se ha demostrado que:  La suplementación con vitamina E y coenzima Q10 reduce el daño oxidativo a proteínas durante el ejercicio.  Alfa tocoferol (vitamina E), beta-caroteno (vitamina A) y ácido ascórbico (vitamina C) ofrecen protección frente al daño oxidativo por derivados de la enzima antioxidante superóxido dismutasa.  Reducción del estrés oxidativo a cargo de la vitamina A.  Protección de la función pulmonar con la vitamina E (10). A. Coenzima Q10 Es un componente fundamental en la producción de ATP y tiene un importante efecto antioxidante cuando se asocia con la vitamina E, efecto probado en pacientes con patología cardíaca.
  • 42. 30 Una ingesta de 100 a 300 mg/día mejora el rendimiento físico y la sensación subjetiva de fatiga así como reducción del daño muscular en deportistas (11). B. Resveratrol Su principal fuente son las uvas y el vino. Su importancia radica en que la suplementación tiene una influencia favorable sobre las enfermedades cardiovasculares ya que aumenta la captación de glucosa por el músculo esquelético, incrementa la proliferación de las células precursoras con efectos positivos sobre la regeneración muscular tras algún tipo de lesión, posee una importante acción antioxidante y actúa de forma positiva sobre la vasodilatación a nivel muscular. Se sugiere su suplementación en aquellos deportes de competición, donde diversos autores han demostrado su capacidad ergogénica (3). C. Quercetina Flavonol presente en frutas y verduras como cebolla, manzana, uva y brócoli. Destaca su gran actividad antioxidante y parece tener aplicaciones terapéuticas en la prevención y tratamiento de enfermedades cerebrovasculares. Sin embargo, no se han demostrado efectos ergogénicos con su suplementación (1). D. Catequinas Presentes de manera abundante en el té verde con propiedades asociadas a la pérdida de peso y a la disminución de padecer enfermedades cardiovasculares. Se ha demostrado que una ingesta a largo plazo de catequinas en combinación con una práctica habitual de ejercicio evita la disminución del rendimiento físico inducido por la edad debido a una mejora en la función de las mitocondrias en el músculo esquelético (9).
  • 43. 31 1.3.1.5. Bicarbonatos y citratos Útiles en aquellos ejercicios de tipo anaeróbico lácticos, es decir, neutralizando el ácido láctico producido retrasando la aparición de la fatiga en esfuerzos intermitentes y de corta duración, son sustancias alcalinizantes que actúan como tampones en medio ácido (2). A pesar de poder presentarse ciertos efectos secundarios como vómitos, diarrea, irritabilidad, apatía y espasmos musculares, la respuesta a su toma depende de factores individuales y su acción es dosis dependiente. La mayoría de sus efectos positivos se han evidenciado en esfuerzos de alta intensidad con una duración de 1 a 7 minutos con una toma entre 0,3 a 0,5 gr/kg 60 a 90 minutos previos al esfuerzo (2). 1.3.1.6. Cafeína Es el más utilizado de todos los estimulantes del SNC. La administración de cafeína a dosis de 200 a 300 mg mejora el rendimiento físico en las actividades de resistencia y en aquellos ejercicios intensos de corita duración como el levantamiento de pesas. Si se administran 3 mg de cafeína por kg de peso corporal se incrementa la capacidad de resistencia. Cuando la dosis se aumenta a 4 mg/kg se reduce la percepción del esfuerzo realizado (1). Se ha comprobado que esta ayuda ergogénica es efectiva en la mejora del estado de alerta, la concentración, el tiempo de reacción, el aprendizaje motor y la memoria reciente. Asimismo, mejora diversos aspectos del rendimiento en deportes de equipo como la habilidad en el “sprint” único o repetido y el tiempo de reacción o la mejora de la precisión en los pases de fútbol.
  • 44. 32 1.3.1.7. Ginseng Se trata de ginsenósidos de la raíz de Panax ginseng. Sus efectos ergogénicos se relacionan tanto con la mejora del rendimiento aeróbico y del umbral de lactato como con el incremento del consumo máximo de oxígeno, descenso de la frecuencia cardíaca y disminución de la percepción subjetiva de esfuerzo para una misma intensidad de ejercicio (1). Debido a la gran variedad de compuestos utilizados con actividad gingenósida, existe un problema con los estudios realizados hasta el momento. Una dosis de 200 a 1500 mg/día de extracto activo por la mañana se considera segura para los entrenamientos. Hay que tener cuidado en aquellos pacientes con hipersensibilidad, HTA, ansiedad o excitabilidad pues podría presentar síntomas como cefalea, mareo, diarrea, nerviosismo o insomnio (1). 1.3.1.8. Glucosamina/condroitín sulfato Utilizados comúnmente en la medicina deportiva como coadyuvantes en el tratamiento de condropatías y osteoartritis degenerativas. Existen numerosos ensayos clínicos en los que estos elementos han demostrado eficacia y ser altamente seguros tanto para el tratamiento sintomático a largo plazo como en el tratamiento etiopatogénico de la enfermedad osteoartrítica. Una dosis de 800 mg al día de condoroitín sulfato durante un período inicial de 3 meses es la recomendada. Su eficacia aumenta con la combinación terapéutica de glucosamina a dosis de 1500 mg. al día. Sus mecanismos de acción están directamente relacionados con la síntesis de proteoglucanos en los cartílagos articulares así como una potente actividad antiinflamatoria independiente de la ciclooxigenasa, siendo esta última característica la responsable de una buena tolerancia gastrointestinal y sistémica (12).
  • 45. 33 1.2.2. Prohibidas La utilización de medicamentos y métodos para mejorar el desempeño físico no es una práctica nueva dentro de la medicina del deporte, en especial en los levantadores de pesas y fisicoconstructivistas. Estas prácticas son llamadas “dopaje” (doping, en inglés) y desde la introducción del Código Mundial Antidopaje por parte de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) en 2003, este concepto se ha ampliado y se aplica cuando se lleva a cabo cualquiera de las infracciones de las normas antidopaje descritas en dicho código (13). De acuerdo a la AMA, se define dopaje o doping como la ocurrencia de cualquiera de las siguientes violaciones de las reglas antidopaje: 1. La presencia de una sustancia prohibida, sus metabolitos o marcadores, en el cuerpo de un atleta. 2. El uso, o intento de uso, de una sustancia o métodos prohibidos. 3. Rehusarse a suministrar una muestra, no hacerlo sin causa justificada o evadir de cualquier modo la recolección de las mismas. 4. No estar disponible para las pruebas fuera de competición, no presentar los papeles debidos o no indicar dónde se encuentran en todo momento (en al menos 3 ocasiones durante un período de 18 meses). 5. Hacer trampa o intentar hacer trampa de cualquier forma durante los controles. 6. La posesión de sustancias o métodos prohibidos.
  • 46. 34 7. La compra/venta o intento de compra/venta de sustancias o métodos prohibidos. 8. Administrar o intentar administrar sustancias o métodos prohibidos a un atleta o ayudar, alentar, asistir, encubrir o entrar en cualquier tipo de complicidad que involucre una violación o intento de violación de una regla antidopaje (13). A pesar de sus efectos secundarios y el peligro que implica el uso de estas sustancias en la salud de los deportistas, el uso de las mismas resulta cada vez más común e inclusive a edades cada vez menores entre los atletas. Se describen brevemente a continuación los ayudas ergogénicas prohibidas más utilizadas en los entrenadores de pesas tanto noveles como profesionales. 1.3.2.1 Decanoato de nandrolona (Deca Durabolin) Utilizada por los deportistas para conseguir una ventaja en la competición profesional, el decanoato de nandrolona es un anabolizante androgénico esteroideo que se encuentra en pequeñas cantidades de forma natural en el cuerpo humano. Está indicado en el tratamiento de la osteoporosis y en estados patogénicos caracterizados por un balance nitrogenado negativo así como para el tratamiento de la anemia debida a disfunción renal crónica, anemia aplástica y anemia debida a terapia citotóxica. Entre sus principales efectos positivos para el atleta incluyen crecimiento muscular, estimulación del apetito y aumento de la producción de glóbulos rojos y de la densidad ósea. El efecto virilizante es el efecto adverso más importante descrito hasta el momento pudiendo producir vello púbico en niños prepúberes, encogimiento de los testículos y aumento de la frecuencia de erecciones. En mujeres puede presentarse hirsutismo, enronquecimiento de la voz e irregularidades menstruales. Su uso en hombres maduros puede producir hiperplasia prostática e inhibición de la espermatogénesis (14).
  • 47. 35 En la figura 1.5. se presenta una caja de Deca-Durabolin, presentación del decanoato de nandrolona de libre venta sin receta en el mercado en México (15). Figura 1.5. Deca-Durabolin 50 mg solución inyectable. Presentación de libre venta en México de Decanoato de Nandrolona (15). 1.3.2.2. Estanozolol (Winstrol) Fue desarrollado por los laboratorios Winthrop en 1962. Este esteroide anabólico, disponible tanto en forma oral como inyectable, es utilizado por los fisicoconstructivistas y levantadores de pesas por sus propiedades similares a la nandrolona, entre las que destacan el crecimiento muscular, el fortalecimiento de la producción de glóbulos rojos, aumento del apetito y de la densidad ósea. Su
  • 48. 36 utilización aumenta la fuerza sin una ganancia de peso excesiva y promueve la vascularización. A diferencia de otros esteroides anabólicos, no aromatiza y no causa retención de agua, propiedades que hacen del Winstrol el esteroide anabólico de elección entre los levantadores de pesas. Entre sus efectos adversos destacan las neoplasias hepatocelulares principalmente, ictericia colestásica, aumento del tamaño fálico y de la frecuencia de las erecciones, inhibición de la función testicular, atrofia testicular y oligospermia. En mujeres, ocurren irregularidades menstruales, aumento o disminución de la líbido e hirsutismo (16). 1.3.2.3. Sustanon Se trata de una mezcla de cuatro ésteres diferentes de testosterona: propionato de testosterona, fenilpropionato de testosterona, isocaproato de testosterona y decanoato de testosterona. Al igual que otros esteroides anabólicos, se utiliza para aumentar la fuerza y masa muscular. Sin embargo, debido al propionato incluido, este esteroide es efectivo desde el primer día y gracias al decanoato permanece activo de 3 a 4 semanas posteriores a la primera aplicación, produce una menor retención de agua así como una menor aromatización, a diferencia de la utilización de cada una de las testosteronas por separado (16). 1.3.2.4. Hormona de crecimiento Es una cadena peptídica con dos puentes disulfuro internos formados por 191 aminoácidos. Utilizada comúnmente en tratamientos de hipopituitarismo para estimular el crecimiento de tejidos y órganos durante la niñez y adolescencia, la hormona de crecimiento es utilizada cada vez de forma más común entre los atletas ya que aumenta la masa muscular mediante un incremento en la captación
  • 49. 37 de aminoácidos y síntesis de proteínas, disminuye la adiposidad mediante una activación de la lipólisis y lleva a cabo un rejuvenecimiento parcial de todos los órganos diana que se encuentran dañados o deteriorados (17). A pesar de sus magníficas propiedades, el uso desmedido de la hormona de crecimiento sin la supervisión adecuada de un médico especializado puede causar activación de neoplasias preexistentes inactivas o de aquellas cuyo tratamiento no ha sido concluido todavía (17). 1.3.2.5. Clembuterol Se trata de un fármaco simpaticomimético indicado principalmente en enfermedades respiratorias debido a su efecto broncodilatador. Además de este efecto, el Clembuterol posee propiedades anabolizantes que lo hacen ideal para su uso como ayuda ergogénica en diversas disciplinas. Permite un desarrollo más rápido de la masa muscular en los entrenamientos así como una disminución del tejido graso (18).
  • 51. 39 CAPÍTULO 2: DISEÑO METODOLÓGICO 2.1. Introducción El siguiente capítulo tiene como objetivo ofrecer al lector una descripción detallada, pero concisa, acerca de la naturaleza del proyecto a desarrollar para llevar a cabo esta investigación, las variables a contrastar, la muestra utilizada, los instrumentos de medición y técnicas, los procedimientos y las hipótesis de trabajo. Recordemos que el propósito del trabajo de campo llevado a cabo en este proyecto de investigación es definir cuáles son las ayudas ergogénicas más utilizadas actualmente en el entrenamiento de pesas y qué beneficios obtuvieron los atletas tras su consumo. 2.2. Variables Son dos las variables a contrastar: 1. Dependiente: el consumo de ayudas ergogénicas. 2. Independiente: los atletas que consumen ayudas ergogénicas para el entrenamiento de pesas en los diferentes gimnasios donde se llevó a cabo la investigación. 2.3. Muestra Para este estudio de campo se llevó a cabo una selección aleatoria de 50 atletas en diferentes gimnasios localizados en la ciudad de Monterrey, N.L., México. Los atletas son hombres y mujeres de distintas edades que asisten a dichos gimnasios. 2.4. Instrumentos de Medición y Técnicas Se trata de una encuesta con preguntas de opción múltiple, en combinación con preguntas abiertas a responder de manera breve y concisa. La técnica de aplicación de la encuesta es a modalidad de entrevista personal; no se le pide el nombre al entrevistado y se le advierte a través de un consentimiento informado
  • 52. 40 localizado al inicio de la encuesta que toda la información proporcionada será tratada de manera confidencial durante el curso de la investigación. En el apartado de “Anexos” se muestra un ejemplo de la encuesta que se aplicará a los atletas en los distintos gimnasios de la ciudad de Monterrey, N.L. Como criterios de inclusión, tenemos a todos aquellos deportistas que contestaron la encuesta de investigación y consumen algún tipo de ayuda ergogénica para llevar a cabo su entrenamiento. Para los criterios de exclusión, encontramos a todos aquellos atletas que contestaron la encuesta pero no consumen ningún tipo de ayuda ergogénica para realizar su entrenamiento. El procesamiento y análisis de la información se llevó a cabo utilizando Microsoft Excel. A través de este software fue posible la elaboración de bases de datos y tablas, para explicar y comparar los resultados obtenidos en las encuestas con aquellos discutidos previamente en la literatura e investigaciones de diversos autores especializados en la materia, expuestos previamente en el marco teórico. 2.5. Procedimientos Para la aplicación de la encuesta, en cada uno de los gimnasios situamos a un entrevistador en la recepción para que le proporcionara a los socios que se registraran una encuesta a llenar de manera individual, sin importar si éstos fueran hombres o mujeres. No se les explicó absolutamente nada, simplemente se les pidió, de favor, que llenaran de manera rápida, pero concisa, la encuesta que se les estaba a punto de proporcionar y, en caso de tener alguna duda o comentario, se dirigieran directamente con el entrevistador. Una vez terminada la encuesta, se les agradeció atentamente a los socios y se les recalcó que el uso de los datos proporcionados en la misma sería estrictamente confidencial y para fines de investigación solamente.
  • 53. 41 2.6. Hipótesis de trabajo Es evidente que el mayor uso de ayudas ergogénicas se dará entre la población de sexo masculino. A mayor tiempo de entrenamiento de pesas mayor será el consumo de suplementos por parte del atleta. Asimismo, aquellos atletas que combinen los suplementos con un plan de alimentación adecuado, sin lugar a dudas referirán mayores beneficios de su ingesta. Finalmente, entre las atletas del sexo femenino es casi seguro que el uso de ayudas ergogénicas sea casi mínimo o nulo debido a que los objetivos de las pacientes femeninas abarcan principalmente la pérdida de peso y grasa corporal, no así el aumento de la musculatura.
  • 54. 42 CAPÍTULO 3: RESULTADOS En el presente capítulo se expondrán los resultados obtenidos como fruto de la investigación llevada a cabo en el estudio de campo. Se explicará a detalle cada una de las respuestas dadas por los individuos que participaron en la investigación y, finalmente, se expondrán los resultados de dichas respuestas a través de diversos tipos de gráficas. Todo ésto con la finalidad de hacer más amigable la comprensión de los resultados para el lector, así como facilitar la discusión de los diferentes puntos a tratar como resultado de las respuestas dadas por los entrevistados. En primer lugar, se entrevistó a un total de 50 atletas elegidos al azar en dos gimnasios del área metropolitana de Monterrey, N.L. De éstos, 38 eran del sexo masculino y 12 del sexo femenino. A continuación y, a partir de los siguientes párrafos, se mostrarán los resultados obtenidos utilizando distintos tipos de gráficas. Fig. 3.1. Sexo de los participantes La edad de los participantes del estudio de campo osciló entre los 21 y 55 años de edad. Se entrevistó a un total de 23 hombres y 10 mujeres entre 21 y 30 76% 24%
  • 55. 43 años de edad, 13 hombres y 2 mujeres entre 31 y 40 años de edad y 2 hombres mayores de 40 años. Fig. 3.2. Edad de los participantes En cuanto al tiempo que los participantes del estudio llevan entrenando, los resultados fueron los siguientes: se encontró un total de 7 participantes con un tiempo de entrenamiento en el rango de 0 a 3 meses, es decir, entrenadores noveles; 8 participantes en el rango de 3 a 6 meses; 3 participantes en el rango de 6 a 12 meses, 12 participantes con 1 a 3 años de entrenamiento y 20 participantes cuyo tiempo de entrenamiento rebasa los 3 años.
  • 56. 44 Fig. 3.3. Tiempo que los participantes llevan entrenando En relación a la frecuencia de sesiones de entrenamiento por semana, éstos fueron los resultados: se encontraron 4 participantes en el rango de 0 a 2 días de entrenamiento de pesas por semana, 4 en el rango de 3 días, 8 en el rango de 4 días, 26 en el rango de 5 días y 8 en el rango de 6 a 7 días de entrenamiento.
  • 57. 45 Fig. 3.4. Sesiones de entrenamiento por semana La siguiente pregunta abarca aquellos participantes que, al momento de ser encuestados, estaban llevando a cabo un plan de alimentación para el logro de sus objetivos. Del total de participantes, 28 respondieron estar llevando a cabo un plan de alimentación; el mayor número de participantes afirmó estar llevando a cabo un plan con un mayor número de proteínas y baja ingesta de carbohidratos, con un total de 12 participantes. Un plan con proteína pura fue señalado por 5 de los participantes; 4 de ellos afirmaron llevar un plan de definición muscular y 3 de ellos una dieta hipocalórica. Finalmente, 4 de los participantes dejaron en blanco este espacio al momento de contestar la encuesta ya que no recordaron el nombre del plan. En cuanto a la forma en que consiguieron este plan, 4 de ellos afirmaron obtenerlo a través de un nutriólogo, 2 de ellos por medio de un entrenador personalizado, 1 a través de un bariatra y 1 más a través de internet. El resto de los encuestados dejó en blanco esta respuesta. Finalmente, 22 de los participantes afirmaron no estar llevando a cabo ningún plan de alimentación.
  • 58. 46 Fig. 3.5. Participantes que están llevando a cabo un plan de alimentación A continuación, viene la pregunta más importante del presente estudio. Se trata del número de participantes que consumen suplementos para su entrenamiento de pesas. Del total de participantes encuestados, 36 afirmaron estar tomando algún tipo de suplementación para complementar su actividad deportiva. El resto, es decir 14, afirman no consumir ningún tipo de producto para complementar sus entrenamientos. 28% 22%
  • 59. 47 Fig. 3.5. Número de participantes que consumen suplementos para complementar su actividad deportiva La siguiente pregunta de la encuesta abarca el tipo de ayudas ergogénicas que consumen el total de participantes que afirmaron haber consumido este tipo de productos. Los resultados fueron los siguientes: 1. Gatorade®/Power Ade®: 5 2. Red Bull®/Boost®/Monste®r: Ninguno 3. Proteína de suero de leche/Caseína/Mezcla de proteínas: 31 4. BCAA’s o Aminoácidos de cadena ramificada: 13 5. Glutamina: 10 6. Aceite de pescado/Ácidos grasos Ω6 y/o Ω3: 7 7. Suplementos vitamínicos como Centrum®/Mega Men®/Mega Women®: 6 8. Creatina: 7 9. Carnitina: 8 10. Antioxidantes: 4
  • 60. 48 11. Pre entrenadores (aquellos que incluyen cafeína, arginina u óxido nítrico o una mezcla de éstos): 19 12.Glucosamina/Condroitín sulfato: 2 Fig. 3.5. Tipos de ayudas ergogénicas consumidas por los deportistas En la siguiente pregunta los encuestados contestaron si habían utilizado algún tipo de esteroide anabólico para mejorar sus entrenamientos y aumentar o definir su musculatura; utilizando como criterio de inclusión los 36 participantes que afirmaron haber consumido algún tipo de suplemento, 12 de ellos afirmaron utilizar o haber utilizado esteroides alguna vez en su vida, es decir, una tercera parte de los consumidores de suplementos. Los 24 restantes afirmaron no haber utilizado esteroides anabólicos.
  • 61. 49 Fig. 3.5. Número de participantes que utilizan o han utilizado esteroides anabólicos De los 12 participantes que afirmaron utilizar o haber utilizado esteroides anabólicos en la pregunta anterior, el total de la población afirmó haber obtenido resultados positivos tras el uso de los mismos. En la siguiente pregunta, 34 de los participantes afirmaron que el uso de ayudas ergogénicas les ha ayudado a alcanzar sus objetivos en los entrenamientos de pesas. Los 2 atletas restantes opinaron lo contrario. Ahora bien, en cuanto a los efectos positivos obtenidos tras el uso de suplementos y ayudas ergogénicas, se le pidió a los atletas que señalaran de entre una lista de cinco el mayor de los efectos positivos obtenidos. Los resultados se muestran a continuación: 1. Aumento y definición de masa muscular: 25 2. Mayor desempeño físico y mental durante los entrenamientos: 3 3. Disminución de la fatiga: 3 4. Disminución de dolores musculares y lesiones deportivas: 5 5. Disminución en la frecuencia de enfermedades e infecciones: 0 33.3% 66.6%
  • 62. 50 Fig. 3.5. Mayor efecto positivo obtenido tras el uso de suplementos y ayudas ergogénicas Se les pidió además a los participantes que señalaran el mayor efecto negativo obtenido debido al uso de ayudas ergogénicas. Los resultados se enumeran a continuación: 1. Insomnio: 13 2. Acné o reacciones en la piel: 2 3. Ansiedad: 7 4. Cambios de humor o en el estado de ánimo: 6 5. Molestias gastrointestinales: 2 6. Taquicardia: 2 7. Náusea: 1 8. Ninguno: 3
  • 63. 51 Fig. 3.5. Mayor efecto negativo obtenido tras el uso de suplementos y ayudas ergogénicas Finalmente, se les preguntó a los atletas si hasta ese punto de su entrenamiento se sienten satisfechos con los resultados que han obtenido tras el uso de suplementos y ayudas ergogénicas; 35 respondieron de manera afirmativa, quedando solamente 1 de ellos insatisfecho con sus resultados. Este atleta menciona la falta de apego y constancia a sus entrenamientos como la responsable de no haber logrado los objetivos que persigue, no así a los suplementos que utiliza.
  • 64. 52 Fig. 3.5. Número de atletas satisfechos con los resultados obtenidos gracias a su entrenamiento así como al consumo de ayudas ergogénicas 97%
  • 65. 53 CAPÍTULO 4: DISCUSIÓN En el presente apartado se presentará una discusión e interpretación de los resultados obtenidos en el trabajo de campo. Asimismo, se procederá a corroborar o refutar las hipótesis de trabajo y, finalmente, se darán propuestas concretas a la solución del problema planteado. En primer lugar, basado en la experiencia profesional del autor del presente proyecto, y corroborando la primera hipótesis de trabajo, resultó evidente que el mayor uso de ayudas ergogénicas se dio entre la población masculina. La razón principal por la cual se argumentó esta hipótesis se basa en el hecho de que la mayoría predominante de atletas entrenadores de pesas son hombres; prueba de ello fue la mayoría de la población del estudio, resultando 38 encuestados del sexo masculino de un total de 50 encuestados. Si se hace una comparación por porcentaje en relación al sexo, 24 de los 38 encuestados del sexo masculino refirieron consumir algún tipo de ayuda ergogénica, poco más del 60%. En el caso de las mujeres, 9 de las 12 encuestadas refirieron no consumir ningún tipo de ayuda ergogénica, es decir, solamente un 25% del total de la población femenina consumía algún tipo de suplemento. La segunda hipótesis a discutir y, siguiendo en la misma línea del sexo de los encuestados, afirma que la población del sexo femenino que consume algún tipo de ayuda ergogénica lo hace principalmente como un apoyo para la pérdida de peso y grasa corporal, no así para la ganancia de masa muscular. Esta hipótesis se corroboró cuando a los encuestados del sexo femenino que consumían algún tipo de ayuda ergogénica se les preguntó si estaban siguiendo algún tipo de plan de alimentación, así como el objetivo del mismo. Las 3 atletas encuestadas afirmaron seguir un plan enfocado en la pérdida de peso y tonificación muscular, no así ganancia, y que el uso de ayudas ergogénicas resultaba un complemento para lograr dicho objetivo. Cabe recalcar que todas las
  • 66. 54 pacientes que contestaron de manera afirmativa al consumo de ayudas ergogénicas resultaron ser menores de 30 años. En el caso de los varones, de aquellos que refirieron consumir algún tipo de ayuda ergogénica, 27 de los 38 encuestados siguían un plan de alimentación, siendo alto en proteína y bajo en carbohidratos simples el más frecuente entre dicha población. Aquellos encuestados que no siguían hasta ese momento un plan de alimentación, es decir los 11 restantes, refieren de cualquier modo beneficios gracias al uso de ayudas ergogénicas como complemento de su actividad deportiva. Ahora bien, al momento de llevar a cabo las encuestas, fueron aquellos encuestados que refirieron seguir un plan de alimentación complementado con ayudas ergogénicas los que, sin lugar a dudas, tienen un físico que coincide con la siguiente hipótesis de trabajo. Ésta menciona que los mayores beneficios de las ayudas ergogénicas serán evidentes en aquellos pacientes que complementen las mismas con un plan de alimentación adecuado a sus objetivos de ganancia o definición muscular. Pasemos ahora a la pregunta que da título al presente trabajo. ¿Cuáles son las ayudas ergogénicas de utilidad en el entrenamiento de pesas y qué beneficios se obtienen mediante su consumo? En primer lugar, como se ha expuesto a lo largo de este proyecto, todas las ayudas ergogénicas complementan un buen plan de alimentación para el logro de los objetivos de aumento y/o definición muscular. En relación al trabajo de campo de esta investigación, de todas las ayudas ergogénicas proporcionadas en la pregunta número 5 de la encuesta, sin lugar a dudas, la más utilizada fue la proteína de suero de leche, con un total de 31 encuestados que contestaron de manera afirmativa al consumo de la misma. Es decir, casi un 90% de los encuestados que contestaron de manera afirmativa al consumo de ayudas ergogénicas. Recordemos que, como se mencionó en el marco teórico, los hidrolizados de suero de leche poseen un efecto anabólico en el atleta, tanto de masa magra como de aumento en los depósitos de glucógeno muscular.
  • 67. 55 En segundo lugar, se encuentran los preentrenadores, aquellos productos mencionados en el marco teórico que incluyen cafeína, arginina, óxido nítrico o una mezcla de éstos y que proporcionan al atleta un aumento en el rendimiento físico, tanto en las actividades de resistencia como en ejercicios intensos de corta duración, por ejemplo, el levantamiento de pesas. A pesar de ser la cafeína la droga legal más consumida a nivel mundial y el más utilizado de todos los estimulantes del SNC (1), este tipo de ayuda ergogénica resulta aún desconocida para muchos atletas noveles, no así aquellos que llevan años entrenando, resultando ser la mayoría de los que contestaron de manera afirmativa al consumo de dichos suplementos. En tercer lugar, se encuentran los aminoácidos de cadena ramificada o BCAA’s (por su nombre en inglés), con un total de 13 respuestas afirmativas a su consumo. Este punto resulta importante, pues recordar que, como se ha indicado en el marco teórico, la tendencia en cuanto a la ingestión de este tipo de ayudas ergogénicas para mejorar el rendimiento deportivo en los entrenamientos de pesas va cada vez más en aumento, lo cual se demuestra en los resultados de la presente investigación. Sin embargo, la literatura hasta el momento no respalda esta suplementación e inclusive se ha demostrado que la ingestión a dosis elevadas de los mismos puede aumentar los niveles de amoniaco o alterar la absorción intestinal de agua (2). En cuarto lugar, tenemos a la glutamina, con un total de 10 encuestados que la consumen. Aquí, la tendencia resulta positiva, pues en el ámbito deportivo se propone la administración de glutamina para evitar la aparición de la fatiga, favorecer la recuperación de las fibras musculares y evitar procesos catabólicos en aquellas situaciones de estrés metabólico, dando como resultado con su ingesta una disminución de la incidencia de infecciones (1). En quinto lugar, tenemos a la carnitina, el quemador de grasa natural del cuerpo por excelencia. Con un total de 8 atletas que afirman consumirla, ésto a
  • 68. 56 pesar de que no existen hasta el momento investigaciones que favorezcan su aportación como ayuda ergogénica. La creatina y los ácidos grasos de la serie omega ocupan el sexto lugar en la lista, con un total de 7 atletas que las consumen. En este punto cabe mencionar que la ingesta de ambos suplementos resulta imprescindible en los atletas de alto rendimiento, ya que en el caso de la creatina está comprobado que se considera una eficaz ayuda nutricional para mejorar el rendimiento deportivo o el ejercicio (10). Asimismo, los ácidos grasos de la serie Ω presentan beneficios sobre el cerebro, la depresión, los tiempos de coagulación y numerosos procesos inflamatorios (2). Los suplementos vitamínicos se encuentran en el séptimo lugar, con un total de 6 encuestados refiriendo su consumo. En este punto, cabe destacar que fueron aquellos atletas con edad a partir de 30 años los que contestaron de manera afirmativa a la ingestión de dichos suplementos. La recomendación, de acuerdo al marco teórico, en cuanto a la ingesta de este tipo de suplementos debe darse solamente en aquellos casos en que la dieta no contenga un aporte suficiente de los mismos (7). Después, las bebidas rehidratantes ocupan el octavo puesto, con un total de 5 atletas refiriendo el consumo de las mismas. En este punto cabe destacar que son aquellos atletas que siguen un plan de alimentación dado por un especialista en el ámbito de medicina deportiva quienes afirmaron consumir este tipo de ayudas ergogénicas. El resto de los encuestados generalmente ingiere agua natural durante sus entrenamientos. Los antioxidantes ocupan el noveno puesto en la lista, con un total de 4 atletas que los ingieren como parte de su rutina de entrenamiento. Nuevamente, como en el caso de los suplementos vitamínicos, son aquellos atletas por arriba de los 30 años los que refirieron su consumo.
  • 69. 57 El décimo puesto lo ocupan los suplementos a base de glucosamina/condroitín sulfato, con un total de 2 atletas que los ingieren. Dichos atletas refirieron haber padecido lesiones previas en las articulaciones, por lo cual su consumo fue indicado por parte de un profesional médico para evitar la aparición de futuras lesiones en las articulaciones. Finalmente, las bebidas energéticas ocupan el último peldaño, en donde ningún atleta refiere consumirlas como parte de su rutina de entrenamiento. Ahora bien, en lo referente al tiempo que los atletas llevan entrenando, se encontró a un total de 20 atletas cuyo tiempo de entrenamiento rebasa los 3 años, rango de tiempo que encabeza la lista de esta investigación; seguido de 12 participantes en el rango de 1 a 3 años, y 3 participantes en el rango de 6 a 12 meses. Como puede demostrarse, basándonos en estos números, es precisamente este último rango de tiempo el que hace la diferencia en cuanto a la disciplina y la constancia en los entrenamientos de pesas. Al ser este último rango de tiempo el que tuvo menor cantidad de atletas, es posible confirmar que son aquellos atletas con mayor tiempo de entrenamiento (es decir, los atletas que se ubican en el rango a partir de un año de entrenamiento en adelante) los que conforman más de la mitad de la población de investigación, siendo éstos quienes han referido un mayor conocimiento relacionado al uso de ayudas ergogénicas y quienes han visto mejores resultados tanto a corto como a largo plazo. En los últimos dos peldaños, en donde se ubican los atletas que llevan de 3 a 6 meses entrenando, se ubican un total de 15 participantes, conformando la población de atletas noveles quienes, en su mayoría, niegan consumir algún tipo de suplemento, y en su mayoría del sexo femenino. En la siguiente pregunta, se les preguntó a los atletas con qué frecuencia acuden a realizar su sesión de entrenamiento de pesas en el transcurso de una semana. Nuevamente, encabezan la lista aquellos atletas con mayor disciplina y
  • 70. 58 constancia, con un total de 26 atletas en el rango de 5 días de entrenamiento por semana, y 8 en el rango de 6 a 7 días, dando un total de 34 participantes. En el rango de 1 a 2 sesiones de entrenamiento por semana, se encontraron 4 participantes, todas del sexo femenino, 4 en el rango de 3 días, y 8 en el rango de 4 días. La distribución de los atletas se dio de manera bastante equitativa en cada uno de los rangos de frecuencia, haciendo la diferencia el rango de 5 días por semana. Otro de los puntos importantes de esta investigación abarcó el uso de ayudas ergogénicas prohibidas entre la población de atletas. Se les preguntó a aquellos atletas que afirmaron haber utilizado algún tipo de suplemento (es decir, una población de 36 participantes que contestaron este punto de manera afirmativa) si utilizan o han utilizado algún tipo de esteroide anabólico para mejorar su desempeño físico o aumentar y definir su musculatura. 12 de los 36 participantes afirmaron haber utilizado este tipo de ayudas ergogénicas, 1 de ellos del sexo femenino y la gran mayoría en un rango de edad ubicado entre 20 a 30 años. Todos los atletas afirmaron haber obtenido resultados favorables tras el uso de esteroides anabólicos y, en los siguientes párrafos, se discutirá cuáles fueron los efectos indeseables que experimentaron debido al uso de los mismos. En relación al grado de satisfacción que los atletas refirieron al utilizar la gran variedad de ayudas ergogénicas mencionadas en esta investigación, 34 de los 36 participantes afirman sentirse satisfechos tras el uso de suplementos. Los 2 atletas restantes que refirieron lo contrario admitieron que el logro de sus objetivos se ha visto truncado debido a la falta de disciplina y constancia en la realización de sus entrenamientos. El mayor de los efectos positivos fue el aumento y definición de masa muscular, encabezando la lista con un total de 25 atletas. La presencia de insomnio encabeza la lista del mayor de los efectos negativos, con un total de 13 atletas, seguido de ansiedad con 7 participantes y cambios de humor o en el estado de ánimo con 6.
  • 71. 59 Para finalizar esta discusión, se les preguntó a los atletas si hasta el momento de la encuesta se sentían satisfechos con los resultados obtenidos en su físico gracias a la combinación de su entrenamiento con las diversas ayudas ergogénicas; 35 respondieron de manera afirmativa, quedando solamente 1 de ellos insatisfecho con sus resultados. Como se mencionó previamente, dicho atleta menciona la falta de apego y constancia a sus entrenamientos como la responsable de no haber logrado los objetivos que persigue, no así a los suplementos que utiliza.
  • 72. 60 CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES GENERALES Con la presente investigación se ha logrado dar al lector un panorama más comprensible acerca del uso actual de una amplia gama de ayudas ergogénicas disponibles en el mercado mexicano entre diferentes tipos de entrenadores de pesas. De acuerdo a los resultados del presente estudio, es evidente que todavía existe una gran desinformación entre los atletas como consecuencia de un bombardeo masivo de productos en todos los medios de comunicación existentes. A pesar de ser la proteína de suero de leche el suplemento más consumido entre los levantadores de pesas, existen sin embargo otros suplementos que, por recomendación de otros atletas o por una recomendación errónea por parte de entrenadores profesionales, su consumo sigue siendo alto. Dentro de este grupo se clasifican los aminoácidos de cadena ramificada o a la carnitina, como ejemplos de esta afirmación. Como profesional de la salud, es importante ofrecer a los pacientes solamente aquellas ayudas ergogénicas que, en relación a sus objetivos y a sus preferencias personales, sean de utilidad para el logro específico de sus objetivos y, con ello, evitar la aparición de efectos indeseables como consecuencia de un mal uso o un consumo ineficiente de las mismas. Asimismo, de acuerdo a los resultados de la presente investigación, resulta evidente que son aquellos atletas con un mayor tiempo de entrenamiento los que refieren haber tenido contacto con el uso ilegal de ayudas ergogénicas. Se debería considerar que, siguiendo las recomendaciones de un profesional de la salud, en relación al uso de estas ayudas ergogénicas, no debería de haber ningún problema o efecto adverso al momento de usar este tipo de suplementos. Cabe recalcar que es primordial fomentar en el atleta un buen plan de alimentación y una adecuada suplementación deportiva antes de tomar como medida este tipo de
  • 73. 61 ayudas ergogénicas. Pues, en México, su venta libre está disponible en cualquier farmacia o droguería, solamente bajo la prescripción de un profesional con cédula profesional de Médico Cirujano. Pero si el atleta que esté considerando la aplicación de dichos suplementos forma parte de algún equipo representativo deportivo o se está preparando para una competición deportiva de cualquier índole, entonces es imprescindible prohibir el uso de las mismas. Finalmente, el presente estudio muestra solamente una tendencia del uso de ayudas ergogénicas en un punto geográficamente vulnerable del norte del país. La ciudad de Monterrey, N.L. se localiza a tan sólo 2 horas de la frontera con los Estados Unidos de América. Pues, por su localización, es un punto geográfico en donde las ayudas ergogénicas resultan mucho más fácil y más baratas de conseguir, debido a que una amplia gama de productos para el aumento y definición de masa muscular provienen de la frontera con los Estados Unidos, tanto legales como ilegales; lo cual los hace mucho más accesibles para todo tipo de atletas involucrados en el levantamiento de pesas. Por lo tanto, resulta importante promover entre los atletas una mayor información y búsqueda de beneficios acerca de estos suplementos, para evitar caer en un consumismo desmedido como consecuencia de la vulnerabilidad geográfica de Monterrey N.L.
  • 74. 62 CAPÍTULO 6: RECOMENDACIONES El presente trabajo deja abierta la puerta para continuar una consiguiente línea de investigación en cuanto al uso de ayudas ergogénicas en dos puntos geográficamente considerados importantes: el primero sería la frontera de los Estados Unidos de América, en donde la tendencia al uso de ayudas ergogénicas va todavía más en aumento que en México; El segundo punto geográfico sería una ciudad alejada de la frontera, como la Ciudad de México, en donde actualmente confluyen una gran cantidad de atletas de diversas nacionalidades, especialmente del centro y sudamérica, debido al enorme flujo migratorio que existe actualmente en dicho territorio. Por otra parte, valdría la pena mostrar los resultados obtenidos en esta investigación, tanto a otros profesionales de la salud involucrados en la especialidad de nutrición clínica o en el entrenamiento de pesas así como a los dueños de gimnasios o centros deportivos especializados, sirviendo como una guía para sus pacientes o clientes, acerca del uso de diversos productos disponibles actualmente en el mercado. Esto con la finalidad de llenar ese vacío propiciado por la enorme desinformación de los medios de comunicación y orientar hacia un logro de objetivos lo más saludablemente posible para los atletas entrenadores de pesas de todos los niveles posibles.
  • 75. 63 BIBLIOGRAFÍA 1. Gil de Antuniano N, Manonelles Marqueta P. Ayudas ergogénicas nutricionales para las personas que realizan ejercicio físico. Archivos de Medicina del Deporte. 2014; volumen XXIX: 76-102. 2. González Gallego J, Sánchez P, Mataix J. Nutrición en el deporte: ayudas ergogénicas y dopaje. Ediciones Díaz de Santos. España: Editorial Díaz de Santos; 2006. p. 393-418. 3. Garnés R, Félix A, Mas O. Ayudas Ergogénicas en el Deporte. 2005 [acceso 22 de abril de 2014]; Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd86/ergog.htm 4. Google Images. 2014 [acceso 13 de julio de 2014]; Disponible en: http://www.mipielsana.com/isopure-zero-carb-proteina-sin-carbohidratos/ 5. Simonart T. Acne and whey protein supplementation among bodybuilders. PubMed. 2012 [acceso 11 de febrero de 2014]; Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23257731 6. Google Images. 2014 [acceso 13 de julio de 2014]; Disponible en: http://www.nutricionextrema.com/producto.asp?proid=435 7. Arasa M. Ayudas Ergogénicas. Manual de Nutrición Deportiva. Ediciones Paidotribo. España: Editorial Paidotribo; 2005. p. 139-156. 8. Google Images. 2014 [acceso 13 de julio de 2014]; Disponible en: http://www.mipielsana.com/mega-men-sports/
  • 76. 64 9. González J. Ayudas Ergogénicas y Nutricionales. Ediciones Paidotribo. España: Editorial Paidotribo; 2007. p. 46-49. 10.Zurita R. Efectos de ayudas ergogénicas sobre el organismo en relación con el rendimiento deportivo. Revista digital Innovación y experiencias educativas. 2009; No. 19: 2-9. 11. Karimian J, Esfahani PS. Supplement consumption in bodybuilder athletes. 2011 [acceso 11 de febrero de 2014]; Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22973330 12. Mason BC, Lavallee ME. Emerging supplements in sports. 2012 [acceso 11 de febrero de 2014]; Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23016081 13. World Anti-Doping Code. 2009 [acceso 14 de mayo de 2014]; Disponible en:http://www.olympic.org/Documents/Fight_against_doping/World_Anti_Do ping_Agency/2009_World_Anti_Doping_Code-EN.pdf 14. Deca-Durabolin. 2012 [acceso 14 de mayo de 2014]; http://www.medicamentosplm.com/productos/decadurabolin_solucion.htm#3 438 15. Google Images. 2014 [acceso 13 de julio de 2014]; Disponible en: http://www.rippedmass.org/forums/anabolic-image-gallery/541-deca- durabolin.html 16. Fragkaki AG, Angelis Ys, Koupparis M. Structural characteristics of anabolic androgenic steroids contributing to binding to the androgen receptor and to their anabolic and androgenic activities. Applied
  • 77. 65 modifications in the sterpidal structure. US National Library of Medicine National Institute of Health. 2008 [citado 14 Mayo 2014]; 74:172-1197. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19028512 17. Saizen solución inyectable. 2012 [acceso 14 de mayo de 2014]; Disponible en: http://www.medicamentos.com.mx/DocHTM/24049.htm#E 18. Choo J, M. A. Horan, R. A. Little, N. J. Rothwell. Anabolic effects of clenbuterol on skeletal muscle are mediated by beta 2-adrenoceptor activation. American Journal of Physiology - Endocrinology and Metabolism [Internet] 1992 [citado 14 Mayo 2014]; 263: pp. 50-56. Disponible en: http://ajpendo.physiology.org/content/263/1/E50
  • 78. 66 ANEXOS 1.- Formato de encuesta a aplicar en el estudio de campo ¿Qué suplementos utilizas para tu entrenamiento de pesas? “Estoy de acuerdo en que la información que proporcione en el presente documento será utilizada única y exclusivamente para fines de investigación y discusión de los resultados en la elaboración de un proyecto de investigación auspiciado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes en Valladolid, España. Este proyecto de investigación cuenta con la aprobación del Comité de Ética y Profesionalismo de la Universidad en cuestión para que los datos que proporcione sean utilizados con absoluta confidencialidad” Sexo: Edad: Ocupación: Instrucciones Lee detenidamente cada pregunta y a continuación subraya el inciso que corresponda a la respuesta que más se asemeje a tus hábitos y características actuales. En aquellas preguntas en las que se pida tu opinión, escribe junto a la pregunta una respuesta corta pero concisa. Contesta con la mayor honestidad posible. Todos los datos proporcionados en esta encuesta serán manejados con absoluta confidencialidad. 1.- ¿Cuánto tiempo llevas entrenando? A. 0 – 3 meses B. 3 – 6 meses C. 6 – 12 meses D. 1 – 3 años E. ˃ 3 años 2.- ¿Con qué frecuencia a la semana entrenas pesas? A. 0 – 2 días por semana B. 3 días por semana C. 4 días por semana D. 5 días por semana E. 6 – 7 días por semana 3.- ¿Estás llevando a cabo algún plan de alimentación para aumentar o definir tu musculatura? A. Sí ¿Cuál?_____________________________________________________________ ¿Cómo es que conseguiste este plan? ______________________________________ B. No
  • 79. 67 4.- ¿Tomas algún suplemento para tu entrenamiento de pesas? A. Sí (Pasa a la siguiente pregunta) B. No (Gracias por contestar esta encuesta) 5.- De la siguiente lista de suplementos, subraya el inciso de aquellos que actualmente consumas antes, durante o después de tu entrenamiento de pesas. A. Gatorade/Powerade B. Red Bull/Boost/Monster C. Proteína de suero de leche/Caseína/Mezcla de proteínas D. BCAA’s o aminoácidos de cadena ramificada E. Glutamina F. Aceite de pescado/Ácidos grasos Ω6 y/o Ω3 G. Suplementos vitamínicos como Centrum/Mega Men/Mega Women H. Creatina I. Carnitina J. Antioxidantes K. Pre-entrenadores (aquellos que incluyan cafeína, arginina u óxido nítrico o una mezcla de éstos) L. Glucosamina/Condroitín sulfato 6.- ¿Has utilizado esteroides anabólicos para aumentar y definir tu musculatura? A. Sí B. No (Pasa a la pregunta 8) 7.- ¿Funcionaron? A. Sí B. No ¿Por qué crees que no funcionaron?______________________________________________________ 8.- ¿Crees que el uso de suplementos y/o esteroides anabólicos te ha ayudado a alcanzar tus objetivos en el entrenamiento de pesas? A. Sí B. No ¿Por qué?___________________________________________________________________________ 9.- ¿Cuál es el MAYOR efecto POSITIVO que has obtenido al utilizar estos suplementos y ayudas ergogénicas? (Escoge solamente uno) A. Aumento y definición de masa muscular B. Mayor desempeño físico y mental durante los entrenamientos C. Disminución de la fatiga D. Disminución de dolores musculares y lesiones deportivas E. Disminución en la frecuencia de enfermedades e infecciones 10.- ¿Cuál es el MAYOR efecto NEGATIVO que has obtenido al utilizar estos suplementos y ayudas ergogénicas (Escoge solamente uno) A. Insomnio B. Acné o reacciones en la piel C. Ansiedad D. Cambios de humor o en el estado de ánimo E. Molestias gastrointestinales F. Taquicardia G. Náusea y vómito
  • 80. 68 11.- En general, hasta este punto de tu entrenamiento, ¿te sientes satisfecho con los resultados que has obtenido? A. Sí B. No ¿Por qué?___________________________________________________________________________ ¡Gracias por contestar esta encuesta!