SlideShare a Scribd company logo
1 of 76
Download to read offline
1
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN UN
GRUPO DE ADULTOS MAYORES RESIDENTES
EN HOGARES ALEMANES DE SANTIAGO DE
CHILE
Proyecto Final de Máster presentado por Andrés Durán Jara para la obtención del
Título de Máster en Gerontología Social.
Tutor: Lucibel Vásquez
2
Mayo, 2013
Santiago, Chile
3
ÍNDICE
Tema Pág.
1. Introducción 4
2. Objetivos 6
2.1. Objetivo General 6
2.2. Objetivos Específicos 6
3. Contenido 7
3.1. Marco Teórico 7
3.1.1. Panorama Sociodemográfico del Envejecimiento 7
3.1.2. Proceso de Envejecimiento 9
3.1.3. Cambios Biológicos 12
3.1.4. Cambios Psicológicos 12
3.1.5. Cambios Sociales 13
3.1.6. Concepto de Calidad de Vida 14
3.1.7. Dimensiones de la Calidad de Vida 17
3.1.7.1. Calidad de Vida. Dimensión Física 17
3.1.7.1.1. El Dolor y Disconfort 17
3.1.7.1.2. Energía y Fatiga 17
3.1.7.1.3. Sueño y Descanso 17
3.1.7.1.4. Movilidad 18
3.1.7.1.5. Actividades de la Vida Diaria 18
3.1.7.1.6. Dependencia de Medición o Tratamientos 18
3.1.7.1.7. Capacidad de Trabajar 18
3.1.7.2. Calidad de Vida. Dominio Psicológico 19
3.1.7.2.1. Sentimientos Positivos 19
3.1.7.2.2. Pensamiento, Aprendizaje, Memoria y Concentración 19
3.1.7.2.3. Autoestima 19
3.1.7.2.4. Imagen Corporal y Apariencia 19
3.1.7.2.5. Sentimientos Negativos 20
3.1.7.2.6. Espiritualidad / Religión / Creencias personales 20
3.1.7.3. Calidad de Vida. Dominio Relaciones Sociales 20
3.1.7.3.1. Relaciones Sociales 20
3.1.7.3.2. Soporte Social 20
3.1.7.3.3. Actividad Sexual 21
3.1.7.4. Calidad de Vida. Dominio Medio Ambiente 21
3.1.7.4.1. Seguridad Física 21
3.1.7.4.2. Ambiente Hogareño 21
3.1.7.4.3. Recursos Financieros 21
3.1.7.4.4. Cuidado Social y de salud 22
3.1.7.4.5. Oportunidad para adquirir información y aprendizaje 22
3.1.7.4.6. Participación y oportunidad para recrearse y el ocio 22
4
3.1.7.4.7. Medio Ambiente físico 23
3.1.7.4.8. Transporte 23
3.1.8. Calidad de vida y Vejez 23
3.1.9. Autonomía y funcionalidad del Adulto Mayor 24
3.2. Marco Metodológico 25
3.2.1. Población en Estudio 25
3.2.2. Muestreo 26
3.2.3. Criterio de Selección 26
3.2.3.1. Criterios de Inclusión 26
3.2.3.2. Criterios de Exclusión 26
3.2.4. Recolección de Datos 26
3.2.5. Descripción del Instrumento 27
3.2.6. Control de Calidad de los Instrumentos 30
3.2.6.1. Validez de los Instrumentos 30
3.2.6.2. Confiabilidad de los Instrumentos 30
3.2.7. Presentación y Análisis de los datos 30
3.2.8. Consideraciones Éticas 30
3.2.9. Definición Nominal y Operacional de Variables 31
4. Resultados 33
4.1. Resultados Antecedentes Sociodemográficos 33
4.2. Resultado Percepción Calidad de Vida Global 37
4.3. Resultado Satisfacción con la Salud 38
4.4. Resultados por Dominios 38
4.4.1. Dominio Físico General 38
4.4.1.1. Descripción de los ítems que corresponden al Dominio Físico 39
4.4.2. Dominio Psicológico 44
4.4.2.1. Descripción de los ítems que corresponden al Dominio Psicológico 45
4.4.3. Dominio Relaciones Sociales 48
4.4.3.1. Descripción de los ítems que corresponden al Dominio Relaciones
Sociales
49
4.4.4. Dominio Medio Ambiente 51
4.4.4.1. Descripción de los ítems que corresponden al Dominio Medio
Ambiente
52
4.5. Comentarios Anexos al Cuestionario 57
5. Discusión 60
6. Conclusiones 62
7. Bibliografía 64
5
1. INTRODUCCIÓN
La transición demográfica que experimenta el mundo se debe entender como un
fenómeno poblacional que se caracteriza por una disminución sostenida de las tasas de
fecundidad y mortalidad, así como el aumento en la esperanza de vida y se obtiene
como resultado el envejecimiento gradual de la pirámide poblacional (Lefrancois, R.,
1997, citado por Programa de Atención al Envejecimiento, 2007-2012).
En los países desarrollados, estos cambios se han generado lentamente, brindándoles
oportunidades para hacer frente a las situaciones sociales y económicas que esto
conlleva, sin embargo, en países subdesarrollados como el nuestro. Estas
transformaciones se dan de manera acelerada, generando dificultades y efectos directos
en la calidad de vida de nuestros adultos mayores. Este fenómeno de envejecimiento,
adquiere mayor interés, cuando se hace necesario satisfacer las necesidades de una
población cambiante.
La calidad de vida es un indicador de envejecimiento satisfactorio, por lo que cobra
mayor importancia conocer cuáles son factores que contribuyen a ella. La salud física y
mental, el adecuado apoyo social, la capacidad para tomar decisiones, la autonomía o la
adaptación a esta etapa del ciclo vital, como también el juicio que la persona hace sobre
su funcionamiento social, sentirse pleno o con vitalidad , interesarse por actividades de
tiempo libre y ocio, son elementos fundamentales a considerar.
En forma general, la calidad de vida se ha operacionalizado en términos de los múltiples
aspectos que engloba la vida para una persona, como la salud, la vivienda, la
alimentación, el vestuario, trabajo, seguridad social, educación, recreación y derechos
humanos (Levi y Anderson, 1980).
Haciendo una búsqueda en la biblioteca científica SciELO-Chile, que tiene una
colección seleccionada de revistas científicas chilenas en varias áreas del conocimiento,
se encontraron publicaciones utilizando el instrumento WHOQOL-BREF, no obstante,
se alejan de los antecedentes sociodemográficos propios de la muestra de esta
investigación. Tanto en Chile como en el extranjero se encuentran múltiples
publicaciones y estudios realizados acerca de la percepción de las personas acerca de su
calidad de vida y puede accederse a mucha información en distintas poblaciones,
especialmente referente a la utilización del instrumento WHOQOL-BREF, que incluso
6
fue validado para la población adulta mayor Chilena con medidas fiables y
estructuralmente válidas; El cual será de gran utilidad para estudios de las dimensiones
particulares de calidad de vida y poder reorientar medidas políticas, económicas y
sociosanitarias en busca de un envejecimiento exitoso para nuestros adultos mayores,
que en número, crece a pasos agigantados.
La motivación principal para llevar a cabo este proyecto de estudio, está dado por el
interés particular del investigador como Terapeuta Ocupacional en el área de Geriatría y
Gerontología, pretendiendo sentar las bases para la discusión y reflexión en torno a la
calidad de vida de las personas mayores y de cómo contribuir con las herramientas
propias de la Terapia Ocupacional, permitir llegar de manera exitosa a un
envejecimiento sano. Es así como la pregunta necesaria que surge: ¿Cuál es la
percepción que tienen los adultos mayores residentes en Hogares Alemanes de Santiago
acerca de su calidad de vida?
El Hogar Alemán cuenta con condiciones de infraestructura adecuada, equipo
interdisciplinario que vela por cubrir las necesidades físicas, psicológicas, sociales y
funcionales de sus residentes adultos mayores, como también cuenta con controles
médico periódicos y alimentación balanceada. ¿Son estos los elementos necesarios para
visualizar y/o percibir una mejor o mayor calidad de vida por parte de los residentes?
Por medio de este trabajo, se conocerán argumentos teóricos propios de esta etapa del
ciclo vital, como también se discutirá el concepto de Calidad de Vida, luego por medio
del trabajo de investigación se procederá a concluir con la percepción que tiene este
grupo de adultos mayores residentes en Hogares Alemanes de la ciudad de Santiago.
7
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Describir la percepción que tiene un grupo de adulto mayores residentes en
Hogares Alemanes en la ciudad de Santiago de Chile, en relación a su calidad de
vida.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar el perfil sociodemográfico y sanitario, según sexo, edad, escolaridad,
estado civil y patologías, en adultos mayores pertenecientes a Hogares Alemanes
de Santiago de Chile.
 Describir la percepción de calidad de vida global de los adultos mayores en
estudio.
 Describir la percepción de la calidad de vida de los adultos mayores en estudio,
según cada faceta de los dominios de: salud física, salud psicológica, relaciones
sociales y medio ambiente.
8
3. CONTENIDO
3.1. MARCO TEÓRICO
3.1.1. Panorama Sociodemográfico del envejecimiento
El envejecimiento de las personas se manifiesta en la sociedad en la que están inmersos.
Desde el siglo XX se observa un aumento de la proporción de personas mayores de 65
años de edad, explicado por el aumento de la esperanza de vida, mejoras en los sistemas
de salud, condiciones higiénicas, nutricionales y laborales (Sirico, 2010). Todo esto
junto con la disminución de las tasas de natalidad hace que la edad media de la
población general sea más alta que en épocas anteriores.
Las consecuencias directas de este envejecimiento de la población son múltiples; Una
de estas es el aumento de la dependencia de las sociedades, esto es, que cada persona
activa tiene más personas que dependen de ella de forma directa o indirecta a través de
los impuestos. El dinero recaudado con los impuestos de los trabajadores, que
proporcionalmente cada vez será menos numeroso, tendrá que repartirse para las
pensiones y el cuidado de las personas mayores, que serán cada vez más abundantes.
Esto será de esta forma, si el sistema de pensiones sigue igual que hasta ahora y si no
cambian las tendencias demográficas.
Pero el envejecimiento poblacional no solo tiene consecuencias sobre la economía, sino
que también las tiene sobre la carga de ser cuidados; es decir, al haber más personas
mayores, se asume que habrá más dependientes que deberán recibir cuidados.
Otros aspectos demográficos importantes que no debemos olvidar en relación con la
vejez son el sexo y el estado civil. En la actualidad, entre los mayores de 65 años hay un
millón más de mujeres que de hombres y los adultos mayores de 80 años la diferencia es
aún mayor: 2 de cada 3 personas de más de 80 años de edad son mujeres (Sirico, 2010).
Con respecto al estado civil, más del 50% de las mujeres mayores de 70 años son viudas
y viven solas, mientras que más del 75% de los varones de esta edad están casados y
viven con sus parejas.
9
Las consecuencias sociales del envejecimiento pueden estar explicadas en parte por la
distribución geográfica. La población mayor es fundamentalmente urbana, pero los
núcleos rurales son los que tienen mayor porcentaje de personas mayores. Es decir, en
números absolutos hay más personas mayores en las ciudades, pero en los pueblos gran
parte de sus habitantes son ancianos.
A nivel mundial, se visualiza una transición en la cual se destaca un aumento
considerable de la población de adultos mayores. Según datos estadísticos del Instituto
Nacional de Estadísticas de Chile (INE) se afirma que “en estos últimos 50 años, en
relación a la población total que se ha triplicado, la población de adultos mayores se ha
quintuplicado, llegando hasta los 40 millones a nivel mundial” (Morales & Villalón
1999).
En Chile, se da un fenómeno demográfico nuevo, Se evidencia un cambio poblacional
muy grande, ya que hoy tenemos 2.638.000 adultos mayores, el doble de los que había
en 1990, según la Encuesta de Caracterización Social (Casen 2011).
Los adultos mayores con 60 o más años representan hoy el 15,6% de la población
chilena, de casi 16 millones de habitantes, un alza del 5,5% respecto a 1990 (1.306.000).
Se estima que a partir del año 2025 habrá en Chile más adultos mayores que menores de
15 años (Figura 1). Los datos confirman la tendencia de envejecimiento de la población
(Figura 2), como consecuencia de una bajo índice de natalidad (alrededor de 1,8 hijos
por pareja) y una mayor expectativa de vida, debido al avance de la medicina.
En la Figura 1 se logra apreciar las proyecciones de población que muestran el posible
comportamiento de estos grupos de edad para las próximas décadas.
Figura 1: Proyecciones y Estimaciones de Población total país 1990– 2050(INE, 2005)
En la Figura 2 se muestra la transformación que experimentaría la pirámide poblacional
en nuestro país, según las proyecciones estimadas para los años 2025 y 2050, donde se
10
podría hacer una comparación con las pirámides poblacionales de países desarrollados.
El envejecimiento de la población Chilena estaría determinado por dos causas: una
biológica y otra demográfica. Una situación de este tipo genera demandas específicas y
complejas de servicios, bienes sociales, y de salud.
Figura 2: Pirámide Poblacional de distribución de población Chilena proyectada al
2025 y 2050 (SENAMA, 2011).
En síntesis, las tendencias demográficas indican que la población adulta mayor crece en
forma acelerada, explicado por el aumento en la esperanza de vida y por la disminución
en las tasas de natalidad. El envejecimiento de la población conlleva necesariamente a
situaciones complejas en el plano económico, social y sanitario, por lo que las
Sociedades actuales deben hacerse cargo con proyecciones en el mejoramiento de la
calidad de vida.
Nuestro país no escapa de estas transformaciones, donde se genera un fenómeno aún
más complejo, proyectándose comparativamente a las sociedades desarrolladas. En
Chile este fenómeno ha sido brusco en comparación a los países desarrollados en que ha
sido paulatino.
3.1.2. Proceso de Envejecimiento
El envejecimiento es un proceso universal, continuo, irreversible, dinámico, progresivo,
declinante y heterogéneo, y hasta el momento, inevitable, en el ocurren cambios
biopsicosociales resultante de la interacción de factores genéticos, sociales, culturales,
del estilo de vida y la presencia de enfermedades (Barraza, Castillo 2006).
11
Envejecer es probablemente la consecuencia de una serie de factores internos y
externos, que interactúan sobre el organismo a lo largo del tiempo y determinan
finalmente un debilitamiento del equilibrio que culmina con la muerte.
El proceso del envejecimiento se puede dar a entender por medio de muchas teorías y
por medio de éstas nos damos cuenta que el envejecimiento es un proceso que depende
de muchos factores y es allí donde surge la dificultad para abordarlo. Es de
conocimiento general que el envejecimiento se debe, en gran medida, a las
características genéticas del ser humano y a las de cada individuo en particular.
No obstante, el envejecimiento se ve influido por factores del medio ambiente y por el
estilo de vida que lleva cada persona en particular y también del cómo hace uso, abuso y
desuso de sus capacidades; ya sean físicas, psíquicas y/o sociales; de modo totalmente
peculiar, dando como resultado una manera particular de envejecer. Estos factores:
medio ambiente y estilos de vida, son modificables, y por ello se deben considerar la
promoción dentro de la intervención del equipo de salud para prever un buen
envejecimiento.
A lo largo del proceso de envejecimiento se producen una serie de cambios que afectan
tanto los aspectos biológicos como psicológicos de la persona (Martin, 2001). Pero,
además, también se produce una importante transformación en el área social que hasta
entonces ha desarrollado esa persona.
Sin duda, los cambios que antes se ponen de manifiesto durante el envejecimiento son
los cambios físicos que, en realidad, son una continuación de la declinación que
comienza desde que se alcanza la madurez física, aproximadamente a los 18 o 22 años.
A esa edad finaliza la etapa de crecimiento y empieza la involución física. Pero no todos
los cambios se producen en la misma época y con el mismo ritmo.
Todavía no es posible distinguir qué cambios son verdaderamente un resultado del
envejecimiento y cuáles derivan de la enfermedad o de distintos factores ambientales y
genéticos. En este aspecto, las diferencias individuales son tan notables que hacen difícil
la extracción de conclusiones sobre el tema.
La razón por la que se considera a la persona mayor como “vulnerable” es porque su
organismo tarda más tiempo en recuperarse de cualquier proceso que afecte a su
normalidad.
12
Pero al mismo tiempo que aparecen esas “vulnerabilidades”, la mayoría de las personas
de edad avanzada desarrollan una serie de mecanismos de adaptación y de estrategias
que compensan las carencias. Eso les permite llevar su vida diaria con relativa
autonomía.
En Chile, la evolución del índice de envejecimiento, valor que cuantifica el número de
personas mayores de 60 años por cada 100 menores de 15 años se grafica a
continuación. (Figura 3).
Figura 3: Índice de envejecimiento en Chile (CEPAL, 2012).
Se concluyen las personas que el envejecimiento en sí se debe por una parte a las
características genéticas como también a las características personales de cada
individuo. El envejecimiento debe abordarse de acuerdo a la multiplicidad de factores
que lo condicionan como la calidad de vida particular y el entorno donde se
desenvuelve.
En Chile, el índice de envejecimiento va en aumento y deben existir medidas públicas
para manejarlo.
13
3.1.3. Cambios Biológicos
Estos cambios ocurren en el organismo y son inherentes al avance de la edad.
Todas las células presentan cambios con el envejecimiento y por extensión también los
tejidos y órganos, ya que éstas los forman (Queralt).
Con el paso de los años los órganos cambian de forma gradual y progresiva, con una
disminución de su función, es decir, una pérdida de la capacidad para realizar su
trabajo, y con una menor reserva para realizar sus atribuciones más allá de las
necesidades habituales, de manera que ante un evento estresante (enfermedad, cambios
en el medio ambiente o en el ritmo de vida, etcétera) el organismo no puede dar
respuesta a un aumento de las necesidades corporales. Asimismo, la recuperación del
equilibrio interno del organismo se hace más difícil y requiere más tiempo.
Estos cambios pueden ser morfológicos, que afectan a la forma o al tamaño de los
órganos, o funcionales, que alteran la capacidad y la eficacia de los mismos para realizar
su función.
Aunque muchos de estos cambios son muy característicos del envejecimiento, éstos
ocurren a un ritmo y una intensidad diferentes, de manera que no hay forma de predecir
con exactitud cómo se va a envejecer, al contrario de lo que ocurre con los cambios en
la adolescencia. Cada individuo envejece de una forma única y a un ritmo
individualizado.
En las personas mayores, los cambios biológicos se manifiestan tanto en la forma de los
órganos como también en las funciones específicas que ellos ejercen, disminuyendo sus
respuestas a los factores ambientales.
3.1.4. Cambios Psicológicos
El envejecimiento está asociado con el deterioro de muchos procesos sensoriales y
cognitivos (Baltes y Linderberger, 1997) y de muchas funciones psicológicas y
cerebrales (Rodrigue y Raz, 2004). La vejez viene acompañada de transformaciones
estructurales y funcionales importantes en prácticamente todos los órganos y sistemas
incluido el Sistema Nervioso Central (SNC) (Raz, 2001)
14
Con el pasar de los años, las capacidades intelectuales de las personas mayores
comienzan a declinar de forma gradual, manifestándose principalmente en los procesos
relacionados con el pensamiento, alteraciones a nivel de la comunicación y de la
memoria. No obstante, existe un concepto denominado “inteligencia depurada”, que
viene de la experiencia ganada con los años de vida y que establece que con los cambios
propios del envejecimiento psíquico, se logran reforzar determinados procesos para
compensar la disminución de la rapidez mental. (Falkenstein y Sommer, 2006).
En las personas mayores se vivencias más las pérdidas de tipo objetivo y subjetivo, las
que se traducen en un proceso de duelo (Moreno, 2004).
Los cambios que se producen tanto en la personalidad como en los afectos son
consideradas esperables, no obstante, ante eventos nuevos o desconocidos, inciden en la
capacidad adaptativa.
Las personas mayores sufren cambios en la esfera psicológica que se traducen
básicamente en las funciones cognitivas y afectivo/emocionales.
3.1.5. Cambios Sociales
Existen en la sociedad innumerables creencias y actitudes que tienen directa relación
con la forma, a veces prejuiciosa, de mirar a las personas mayores.
Existe en la literatura, muchas teorías que intentan explicar los cambios sociales y el
origen de estos, que se producen con el envejecimiento.
La disminución o ausencia de actividad social no aparece de forma repentina en las
personas mayores, lo que sucede es que esa actividad se vaya reduciendo gradualmente
con el paso del tiempo.
Al reducirse la frecuencia de las relaciones sociales, privilegiando la calidad por la
cantidad, se refuerza su valor y se hacen más gratificantes, dedicando más tiempo a su
automantenimiento.
El envejecimiento está acompañado del retraimiento recíproco de la sociedad y del
individuo; Las personas mayores lentamente comienzan a desvincularse con la vida
social y ésta le ofrece cada vez menos oportunidades de toda índole. Algunos piensan
15
que son los propios adultos mayores que inician por sí mismas el retraimiento social;
Por el contrario, algunos aseguran que es la propia sociedad la que los obliga
paulatinamente a los a retirarse de la vida activa.
Las personas mayores, presentas cambios importantes en el ámbito social, traducidos en
el desapego que se genera con el aparato social. El nivel de actividad tiende a bajar
considerablemente y en consecuencia, sus contactos sociales.
3.1.6. Concepto de Calidad de Vida
El concepto de calidad de vida como término, comenzó a utilizarse por la década de los
años 50 por notables políticos de ese entonces, pero la idea de querer vivir en mejores
condiciones, se había hecho notar con anterioridad., caracterizándose como una
cualidad intrínseca del ser humano (Ordway, 1953 citado en Schwatzmann, 2003).
Debido al proceso de industrialización ocurrido en el siglo pasado, comenzó a gestarse
un particular interés por el bienestar humano, dando inicio a formas y métodos más
objetivos para poder medir indicadores económicos y sociales. A fines del los años 70
comienzan los primeros estudios que hablaban del concepto Calidad de Vida y
abarcaban elementos tanto objetivos como subjetivos. (Gómez y Sabeh, 2000 citado en
Plaza, 2006).
De manera potente, el término Calidad de Vida, obtiene presencia en el área sanitaria
hasta los días de hoy. (Schwatzmann, 2003).
Conceptualmente el término calidad de vida ha sido difícil de definir y de
operacionalizar, con dificultades en unificar criterios con respecto a éste. No obstante,
lo que se ha logrado y valorado al transcurrir el tiempo es la condición multidimensional
que tiene.
Desde una perspectiva objetiva que se consideró desde un principio al concepto de
calidad de vida, con el tiempo se le dio un enfoque más subjetivo. Es necesario que
estos dos aspectos se complementen para poder obtener resultados más concretos en
investigación.
16
Por los años 90 La calidad de vida se entendió como un constructo compuesto,
conformado por cuatro áreas: la salud física, salud mental, salud social y salud general.
(Rodríguez, 2001 citado por Plaza, 2006). Posteriormente la (OMS) en 1998
conceptualiza el término calidad de vida con una visión más integradora “la percepción
del individuo y su posición en la vida, en el contexto de la cultura y sistemas de valores
en los que vive, y en relación a estándares y preocupaciones. Es un concepto amplio
afectado de forma compleja por la salud física de la persona, el estado psicológico, nivel
de independencia, relaciones sociales, creencias personales y su relación con las
características principales del ambiente”. Además se toman en consideración aspectos
subjetivos, multidimensional, inclusión de sentimientos positivos/ negativos y registro
de su variabilidad en el tiempo. (Grupo WHOQOL, 1998).
La OMS en la actualidad define dentro del concepto cuatro dominios relevantes de ser
evaluados: dominio físico, dominio psicológico, dominio relaciones sociales y dominio
medio ambiente.
En Chile, según la segunda Encuesta de calidad de vida y vejez (CASEN 2010), “En
términos generales, se observa un mejoramiento de la sensación de bienestar entre el
2007 y 2010, pasando de un 56% de personas mayores que se sentían satisfechas o muy
satisfechas con su vida el 2007 a un 60% el 2010”.(Figura 4).
De igual modo esta Encuesta reveló que” los hombres se sienten más satisfechos con
sus vidas que las mujeres .A mayor nivel educacional, mayor nivel de satisfacción con
la vida”. (Figura 5).
17
Figura 4: Satisfacción con la vida. (CASEN 2010).
Figura 5: Satisfacción con la vida. (CASEN 2010)
En síntesis, el nivel de satisfacción de las personas mayores, ha aumentado
considerablemente en los últimos años. En cuanto a la satisfacción vital, los hombres la
perciben de manera más positiva que las mujeres. Las personas con mayor instrucción
educacional igualmente tienen una mejor satisfacción con su vida.
18
3.1.7. Dimensiones de la Calidad de Vida
El grupo WHOQOL, buscando definir el significado de calidad de vida, identifica este
concepto como un constructo conceptual, definiendo dentro de él cuatro dominios
importantes de ser evaluados en su medición: Dominio Físico, Dominio Psicológico,
Dominio Relaciones Sociales y Dominio Medio Ambiente. (Grupo WHOQOL, 1998)
3.1.7.1. Calidad de Vida. Dimensión Física
3.1.7.1.1. El Dolor y Disconfort
Explora sensaciones físicas displacenteras experimentadas por una persona y la
extensión de este dolor para producir molestias que intervienen con la vida, además
incluyen en las sensaciones físicas displacenteras ya sea el entumecimiento, achaques,
prurito y dolores fugaces o duraderos. Se asume que cuanto más fácil se logra aliviar el
dolor, se producirá un menor impacto sobre la calidad de vida. (Whoqol Group, 1998,
Citado por Rosas, 2008).
3.1.7.1.2. Energía y fatiga
Explora la energía, entusiasmo y resistencia que tiene una persona, en orden a
desarrollar las tareas necesarias para el diario vivir y su recreación. Se extiende desde el
cansancio discapacitante que puede deberse a una enfermedad, depresión o
sobreejercicio hasta el nivel adecuado de energía y es necesario sentirse realmente vivo.
(Whoqol Group, 1998, Citado por Rosas, 2008).
3.1.7.1.3. Sueño y Descanso
En esta faceta se asocia que el sueño y el descanso y los problemas que se presentan,
afectan la calidad de vida. Los problemas de sueño pueden incluir despertarse en la
noche y ser incapaz de volver a dormir, levantarse temprano en la mañana despertarse
en la noche y falta de descanso. Todos estos trastornos pueden que dependan de la
persona o medio ambiente. (Aranibar, 2000).
19
3.1.7.1.4. Movilidad
Examina la capacidad para trasladarse de un lado a otro, en el hogar, en su trabajo de o
hacia los servicios de transportes. En general la capacidad de ir a cualquier lugar sin
contar con la ayuda de otros, independiente de los medios que se utilicen para hacerlo,
se asume que si una persona es dependiente de otra para movilizarse, afectara la calidad
de vida adversamente (Whoqol Group, 1998, Citado por Rosas, 2008).
3.1.7.1.5. Actividades de la vida diaria
Explora la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria que incluyen el
autocuidado, la atención y cuidado adecuado de su propiedad. El grado en el cual la
persona es dependiente de la ayuda de otros para realizar las actividades, probablemente
afecte su calidad de vida (Shalock, 1996).
3.1.7.1.6. Dependencia de medicación o tratamientos
Indaga si es dependiente de medicamentos a fin de lograr un bienestar físico o
psicológico. Las medicaciones pueden afectar la calidad de vida como es el caso de los
efectos colaterales de la quimioterapia o mejorar esa calidad de vida en el caso de
pacientes que estén tomando analgésicos, también incluyen medidas no farmacológicas
como marcapasos, un miembro artificial o una bolsa de colostomía (OMS, 1997).
3.1.7.1.7. Capacidad de trabajar
Examina la energía que la persona tiene para hacer su trabajo, definiéndose como la
actividad de mayor importancia a la que la persona se dedica, pudiendo incluir pago o
no, trabajo comunitario voluntario, estudio, cuidado de niños o tareas del hogar
(Whoqol Group, 1998, Citado por Rosas, 2008).
20
3.1.7.2. Calidad de Vida. Dominio Psicológico
3.1.7.2.1. Sentimientos positivos
Esta faceta examina la medida en que una persona percibe sentimientos de contención,
equilibrio, paz, felicidad, esperanza, alegría y placer por disfrutar de las cosas buenas de
la vida y de su futuro. (Whoqol Group, 1998, Citado por Rosas, 2008).
3.1.7.2.2. Pensamiento, aprendizaje, memoria y concentración
Explora la percepción del individuo con respecto al pensamiento, aprendizaje, memoria
y concentración y capacidad para tomar decisiones, además la rapidez y claridad de
pensar (Whoqol Group, 1998, Citado por Rosas, 2008).
3.1.7.2.3. Autoestima
Examina lo que la gente piensa de sí misma. Oscilando desde pensamientos positivos
hasta pensamientos negativos acerca de sí, incluyendo sentimientos de autoeficacia, la
satisfacción con uno mismo y el autocontrol, la manera de relacionarse con otra gente,
su educación, aprecio por su capacidad para cambiar, el sentido de dignidad y
autoaceptación, ya sea de manera significativa y relevantes para su posición en la vida.
(Whoqol Group, 1998, Citado por Rosas, 2008).
3.1.7.2.4. Imagen corporal y Apariencia
Indaga acerca de la visión que la persona tiene de su cuerpo, incluye desde un punto de
vista positivo hasta uno negativo, esto se refiere a los deterioros físicos percibidos o
actuales, si existen, pueden ser corregidos con ropa, miembros artificiales, cirugía, etc.
(Whoqol Group, 1998, Citado por Rosas, 2008).
21
3.1.7.2.5. Sentimientos Negativos
Involucra los sentimientos tales como desesperanza, culpa, tristeza, llanto, nerviosismo,
ansiedad y falta de placer en la vida y la consideración de la manera en que cualquier
sentimiento negativo produce alteración, y su impacto sobre el funcionamiento
cotidiano de la persona. (Matamala, 2003).
3.1.7.2.6. Espiritualidad / Religión / Creencias personales
Indaga sobre las creencias personales del individuo y cómo estas afectan la calidad de
vida, Esto puede suceder ayudando a la persona a luchar con las dificultades de su vida,
dando estructura a las expectativas, brindando significado a las cuestiones personales y
espirituales, generalmente dando un sentido de bienestar. Para muchas personas las
creencias personales y espirituales dan confort, bienestar, seguridad, sentido de
pertenencia, propósito y fuerza. Sin embargo, para mucha gente la religión tiene una
influencia negativa sobre su vida. (Matamala, 2003).
3.1.7.3. Calidad de Vida. Dominio Relaciones Sociales:
3.1.7.3.1. Relaciones Sociales
Examina la medida en la que una persona siente la compañía, amor y apoyo que desea,
de sus relaciones íntimas tanto emocionalmente como físicamente. También incluye el
compromiso y la experiencia actual de cuidar y brindarse a otra gente, sentir momentos
de felicidad y distracción con las personas amadas, el sentido de amar y ser amado, el
tocarse y abrazarse. (Schalok y Verdugo, 2003).
3.1.7.3.2. Soporte Social
Mide el compromiso, la aprobación y la disponibilidad de asistencia práctica de la
familia o los amigos. Compartiendo la responsabilidad y el trabajo conjunto para
resolver problemas personales y familiares; además examina en qué medida la persona
siente el soporte de la familia y los amigos, en especial en una crisis; también el
22
potencial rol negativo de la familia y amigos en la vida de la persona. (Whoqol Group,
1998, citado por Ordoñez, 2008).
3.1.7.3.3. Actividad Sexual
Se refiere a la necesidad y deseo de la persona, y la extensión en que puede expresar y
disfrutar apropiadamente de su deseo sexual, o sea, la relevancia de la actividad sexual
en la calidad de vida. (Whoqol Group, 1998, citado por Ordoñez, 2008).
3.1.7.4. Calidad de Vida. Dominio Medio Ambiente
3.1.7.4.1. Seguridad Física
Examina la sensación de la persona de estar segura en relación con el daño físico, como
la libertad de las personas que van de vivir sin contratiempos, hasta aquellos estados de
opresión o inseguridad. (Whoqol Group, 1998, citado por Ordoñez, 2008).
3.1.7.4.2. Ambiente Hogareño
Esta faceta examina el lugar principal en el cual vive una persona, duerme y guarda la
mayora de sus posesiones y la forma con que esto impacta en la vida personal. La
calidad del hogar es valorada sobre la base de ser confortable, seguro para vivir,
cantidad de espacio, hacinamiento, limpieza, privacidad, servicio tales como:
electricidad, baño, agua caliente, además de la calidad de la construcción como
humedad y presencia de goteras, también incluye al vecindario inmediato. (Whoqol
Group, 1998, citado por Ordoñez, 2008).
3.1.7.4.3. Recursos Financieros
Investiga el punto de vista de la persona acerca de usar recursos económicos, recursos
intercambiables y la extensión en que estos satisfacen las necesidades para un estilo de
vida confortable y saludable. Incluyen un sentido de satisfacción/insatisfacción con
23
aquellas cosas que pueden ser obtenidas por medio del ingreso de la persona
independiente del estado de salud o de si la persona está o no empleada. (Matamala,
2003)
3.1.7.4.4. Cuidado Social y de salud
Indaga sobre la perspectiva de la persona acerca de los servicios sociales y sanitarios en
su vecindario cercano, tanto en la calidad y cantidad que ella recibe o espera recibir
cuando estos servicios sean requeridos, incluyen, templos religiosos. (Whoqol Group,
1998, citado por Ordoñez, 2008).
3.1.7.4.5. Oportunidad para adquirir información y aprendizaje
Examina la oportunidad y deseo de la persona para aprender nuevas destrezas, adquirir
nuevos conocimientos y sentirse en contacto con lo que se está pasando, pudiendo
ocurrir a través de programas formales, actividades recreacionales ya sea en grupo o
solo. Además el estar en contacto con las noticias que están ocurriendo en su vecindario
o en el mundo que tienen relevancia con la calidad de vida de las personas. (Whoqol
Group, 1998, citado por Ordoñez, 2008).
3.1.7.4.6. Participación y oportunidad para recrearse y el ocio
Indaga las oportunidades, la inclinación de la persona para participar en pasatiempos,
actividades recreativas y relajación, como visitar a los amigos, deportes, leer, mirar
televisión o gastar el tiempo con la familia, hasta no hacer nada. Las preguntas están
enfocadas a la oportunidad y el disfrute de la recreación y relajación. (Whoqol Group,
1998, citado por Ordoñez, 2008).
24
3.1.7.4.7. Medio Ambiente físico
Examina la perspectiva de la persona acerca de su medio ambiente. Incluye el ruido,
polución, clima y estética general del medio, y si esto sirve para mejorar o afectar
adversamente la calidad de vida. (Whoqol Group, 1998, citado por Ordoñez, 2008).
3.1.7.4.8. Transporte
Investiga desde el punto de vista de la persona acerca de cuán fácil es encontrar y usar
servicios de transporte para movilizarse. Incluyen bicicletas, autos, buses (Aranibar,
2000).
3.1.8. Calidad de vida y Vejez
Envejecer es un proceso secuencial complejo donde se producen cambios y pérdidas
que necesariamente exigen una constante adaptación en los planos afectivo/ emocional,
social e intelectual y que dependerá de las circunstancias psicológicas, biológicas,
sociales y de los recursos con que cuente la persona (Velasco y Sinibaldi, 2001).
La vejez puede entenderse como la última etapa del proceso de envejecimiento, donde
ocurren cambios biológicos, psicológicos y sociales, que son normales en todos los
individuos, con consecuencias directas en el estilo de vida y en la interacción con su
medio con repercusiones inevitables en el sistema socioeconómico.
La vejez exitosa se manifiesta cuando las personas mayores se mantienen activos desde
el punto de vista físico y mental, además de mantener hábitos alimentarios adecuados,
plena interacción con el medio, apoyo y contacto social trabajo productivo y
mantenimiento de las funciones cognitivas e intelectuales. Entonces podemos decir que
en la vejez no todo es pérdidas y menoscabo en la funcionalidad, sino que también
existen procesos de aprendizaje con innumerables ganancias.
Los datos sociodemográficos nos hacen pensar que la proporción de adultos mayores de
60 años se triplicará entre los años 2000 y 2050. En el caso particular de chile, a
consecuencia del incremento de la esperanza de vida sumado a la disminución de los
25
menores de 15 años de edad, nos enfrentaremos a una población de personas mayores
superior al 28%, lo que significa un envejecimiento poblacional considerable (CELADE
2006) .Cifras considerables que hacen plantearnos como sociedad en mejoras en los
niveles de integración e inclusión de ellos pensando en la calidad de vida.
La estudiar e investigar la calidad de vida en los adultos mayores, existen ciertas
especificidades que intervendrán en la calidad de vida. Envejecer, además de ser
individual, debe entenderse como un proceso colectivo, condicionado por el entorno
social, lo que significa que el tiempo individual, se halla integrado al tiempo social
estando cada vivencia de las personas significada por el paso del tiempo y por el
momento en que fueron experimentadas (Osorio 2001).
Al estudiar la calidad de vida en la vejez, los temas como el ocio, adquiere una
relevancia mayor.
El proceso de envejecimiento en las sociedades europeas, se caracteriza porque los
adultos mayores se retiran tempranamente del mercado laboral y posteriormente le sigue
un período de buena salud. Estas personas son más similares al resto de la población en
términos de expectativas y motivaciones. Esto nos lleva a pensar que la calidad de vida
adquiere un significado particular en cada cohorte o generación (Walker 2005).
3.1.9. Autonomía y funcionalidad del Adulto Mayor
Según la OMS, la autonomía es la capacidad percibida de controlar, afrontar y tomar
decisiones personales acerca de cómo vivir al día de acuerdo con las normas y
preferencias propias. Este concepto es el mayor parámetro sanitario en personas
mayores. Esta misma organización establece que “la salud no es sólo la ausencia de
enfermedad sino que es un estado completo de bienestar…”. Podemos entender que se
relaciona conceptualmente más a la calidad de vida que a la temporalidad. También ha
definido la salud del adulto mayor, por su capacidad para funcionar y no por las
limitaciones, enfermedades o discapacidades que presente.
La funcionalidad en personas mayores se entiende según la OMS, como la capacidad de
desempeñar las funciones relacionadas con la vida diaria, es decir vivir en la comunidad
recibiendo poca o ninguna ayuda de los demás. En la actualidad el término de
26
funcionalidad es el indicador más utilizado en la valoración geriátrica que nos habla de
independencia funcional (OMS 1982).
La funcionalidad nos habla de la capacidad que tiene las personas mayores de realizar
de manera independiente tanto las actividades de la vida diaria básicas como las
instrumentales.
Según investigaciones realizadas en Chile relacionadas a la funcionalidad en personas
mayores, se puede rescatar un estudio de Domínguez (1985), revelando que el 77% eran
autovalentes, 30% frágiles y 3% totalmente dependientes. El 57% de los adultos
mayores en Chile eran autovalentes sin enfermedades crónicas.
3.2. MARCO METODOLÓGICO
Con el fin de dar respuesta tanto al objetivo general como a los específicos el
investigador seleccionó un enfoque cuantitativo y descriptivo de investigación, porque
los datos recolectados describen características de la población estudiada y se pueden
cuantificar. Tiene la característica de ser de corte transversal, ya que el instrumento de
medición se aplica en un momento específico, donde las personas entrevistadas
responden de acuerdo a su percepción actual.
3.2.1. Población en Estudio
El universo total corresponde a personas residentes en Hogares Alemanes de Santiago
que asisten de manera regular a distintas actividades que se les ofrece, tanto de tipo
físico, cognitivo, espiritual y recreacional.
Las personas mayores encuestadas de HHAA corresponden en total a 31 residentes de
los cuales 28 son mujeres y 3 son hombres, con edad mínima de 65 años.
27
3.2.2. Muestreo
En relación a la muestra total del estudio, fue conveniente utilizar un muestreo no
probabilístico, el que plantea que la elección de los elementos no depende de la
probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador o de la
muestra. (Hernández y Cols. 2003).
3.2.3. Criterio de Selección
3.2.3.1. Criterios de inclusión
 Adultos Mayores de desde 65 Años.
 Adultos Mayores residentes en HHAA De Santiago.
 Adultos Mayores que poseen un puntaje mayor a 24 en el Test Mini- Mental de
Folstein.
 Adultos Mayores que se beneficien de Actividades intrahogar.
 Adultos Mayores con participación voluntaria.
3.2.3.2. Criterios de Exclusión
 Adultos Mayores que no tengan interés por participas del estudio.
3.2.4. Recolección de Datos
Los datos fueron obtenidos por medio de un instrumento de medición,
“autoadministrado guiado” por las personas mayores que conformaron la muestra total.
Previa a esto, fueron convocados a una charla informativa con el fin de explicar los
propósitos del estudio, la duración de la encuesta y se les invitó a participar libremente
de ésta. Se pidió el consentimiento informado, asegurando la confidencialidad de la
identidad. Se procedió a leer cada pregunta en voz alta, señalando todas las opciones de
respuestas, en un lenguaje apropiado y explicando cada una de las preguntas, atendiendo
y clarificando dudas con respecto a las mismas. Se logró involucrar en la muestra a 31
participantes, quienes se llevaron la encuesta y la entregaron en su mayoría, al día
siguiente 5 de éstos contactaron telefónicamente al investigador para clarificar la
28
pregunta relacionada a la sexualidad. En general, Manifestaron buena disposición de
participar y con deseos de apoyar al investigador. De los asistentes a la charla, 6 de ellos
no quisieron participar de la muestra argumentando falta de tiempo para contestar.
3.2.5. Descripción del Instrumento
El instrumento utilizado para la recolección de los datos estaba compuesto por dos
partes. La primera consistió en una ficha de antecedentes generales a modo de perfil del
entrevistado, donde se recolectaron datos sociodemográficos que incluyeron edad, sexo,
nivel educacional, estado civil y escolaridad. Como también antecedentes de salud
referente a enfermedades (Ver anexo N° 1).
La segunda parte consistió en un cuestionario confeccionado por la OMS, conformado
de acuerdo a la escala de calidad de vida de esta organización. Está compuesta por la
Escala de Calidad de Vida, llamado WHOQOL-BREF group de la OMS, de 26
interrogantes (El cuestionario utilizado se puede ver en el anexo N° 2) y suministra un
perfil multidimensional de los puntajes a través de una pregunta acerca de la percepción
global de calidad de vida, otra pregunta sobre la percepción general de calidad de vida y
las 24 preguntas restantes agrupan 4 dominios (Ver Cuadro N°1) donde cada dominio
engloba preguntas atingentes a la dimensión evaluada.
29
Cuadro N°1: Dimensiones de la Calidad de Vida
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS
Calidad de Vida
Dominio Físico
Dolor y malestar. 3
Dependencia de
medicación o
tratamiento.
4
Energía y fatiga. 10
Actividad cotidiana. 17
Movilidad. 15
Sueño y descanso. 16
Capacidad de trabajo. 18
Dominio Psicológico
Sentimientos
positivos.
5
Espiritualidad,
religión y creencias
personales.
6
Pensamiento,
aprendizaje, memoria
y concentración.
7
Imagen personal y
apariencia.
11
Autoestima. 19
Sentimientos
negativos.
26
Dominio Relaciones
Sociales
Relaciones
personales.
20
Actividad Sexual. 21
Soporte social. 22
Dominio Medio
Ambiente
Seguridad física y
protección.
8
Entorno físico. 9
Recursos
económicos.
12
Oportunidades para
adquisición de
13
30
información/habilidad
es.
Hogar. 14,23
Cuidados de salud y
sociales:
disponibilidad/calidad
.
24
Transporte. 25
Fuente: Calidad de vida y sentido de vida en profesores jubilados de una universidad
pública, (Bernardoni Yánez, Carel Alejandra y Rincón Hernández, Anabel Rincón) –
Maracaibo, Mayo 2011 http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-11-04289.pdf
Para la recolección de datos de la información se realizaron búsquedas bibliográficas,
publicaciones, artículos y tesis atingentes a la investigación. Para la base de datos
fueron utilizadas encuestas CASEN1
, datos estadísticos de INE2
y CELADE3
y
SENAMA4
.
___________________
1
CASEN: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional.
2
INE: Instituto Nacional de Estadísticas de Chile.
3
CELADE: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía.
4
SENAMA: Servicio Nacional del Adulto Mayor.
31
3.2.6. Control de Calidad de los Instrumentos
3.2.6.1. Validez de los Instrumentos
En relación a la validez discriminante, el WHOQOL-BREF es compatible con
WHOQOL-100. Tiene buena validez discriminante entre grupos de individuos sanos y
enfermos y una adecuada fiabilidad test- retest. Los dos instrumentos están disponibles
en más de 20 idiomas.
La validez del instrumento fue corroborada en Chile por la Dra. Olivia Sanhueza,
Enfermera de la Universidad de Concepción, en el año 2004.
3.2.6.2. Confiabilidad de los Instrumentos
La confiabilidad para este estudio en chile por la profesora de enfermería Nancy Plaza,
docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, quien realizó esta
prueba con un Alpha de Cronbach y con el coeficiente de correlación de Pearson.
3.2.7. Presentación y Análisis de los datos
Los datos obtenidos tanto en el perfil sociodemográfico como en el cuestionario de
percepción de calidad de vida WHOQOL-Bref, se administraron con una plantilla del
programa SPSS.
Los antecedentes sociodemográficos se presentaron a través de tablas que muestran
frecuencias y porcentajes válidos.
Los resultados del estado de salud general, la calidad de vida global y cada una de las
facetas de los dominios investigados, se presentaron por medio de tablas.
3.2.8. Consideraciones Éticas
La participación en esta investigación no implicó riesgo alguno para los participantes.
Antes de la aplicación del instrumento, se explicitó verbalmente las acciones a realizar y
se les solicitó llenar un consentimiento informado confeccionado por el investigador
32
para resguardar antecedentes personales de cada uno, uso de la información y
voluntariedad. (Ver Anexo N°3)
Tanto investigador como participante firmaron consentimiento informado.
3.2.9. Definición Nominal y Operacional de Variables
Variable Definición Nominal Definición Operacional
Edad
Intervalo de tiempo desde la fecha nacimiento
hasta el momento de administrar la encuesta.
65-75
76-85
86-95
96 y +
Sexo
Características biológicas que diferencian a
hombres de mujeres.
Masculino.
Femenino.
Escolaridad
Nivel educacional alcanzado en la educación
nacional.
Educación Primaria
Incompleta.
Educación Primaria
Completa.
Educación Secundaria
Incompleta.
Educación Secundaria
Completa.
Estudios Técnicos.
Estudios Universitarios.
Estado Civil
Situación de Derecho en que se encuentran las
personas.
Soltero (a)
Casado (a)
Divorciado (a)
Viudo (a)
33
Enfermedades
Alteración del estado fisiológico que afecta las
funciones del organismo y el bienestar
biosicosocial.
Crónicas.
No crónicas.
Sin enfermedad.
Calidad de
Vida
Percepción que un individuo tiene acerca de su
salud física, estado psicológico, nivel de
independencia, relaciones sociales, y de su
relación con los elementos esenciales de su
entorno.
Instrumento de Calidad de
Vida WHOQOL-Bref
(OMS), evaluando los
Dominios de:
Dominio Físico.
Dominio Psicológico.
Dominio Relaciones
Sociales.
Dominio Medio Ambiente.
34
4. RESULTADOS
4.1. Resultados Antecedentes Sociodemográficos
La presentación de los antecedentes sociodemográficos se realizó a través de tablas que
muestran tanto la frecuencia como los porcentajes de los resultados obtenidos en la
investigación. Para la presentación de los resultados obtenidos en el cuestionario
también se utilizaron tablas, donde se visualizan los resultados de la calidad de vida
global, estado de salud general y cada faceta del los cuatro dominios valorados en
relación a la percepción que tienen los adultos mayores respecto a su calidad de vida.
Los resultados obtenidos en relación al perfil sociodemográfico de la población en
estudio se puede apreciar que la mayor parte de la muestra son mujeres, el número de
hombre es escaso. (Tabla N°1). La mayoría de las personas se encuentran entre los 86 y
95 años. El porcentaje de personas entre los 76 y 85 años es menor, pero igualmente
alcanza una proporción considerable (Tabla N°2). En relación al nivel de escolaridad
alcanzado por los encuestados, la mayoría alcanzó la educación secundaria completa y
una proporción no menor con formación universitaria (Ver tabla N°3). El estado civil
que prima en los encuestados es viudo (a) (Tabla N°4).
A través de la Tabla N°5 se puede apreciar que más de la mitad de la población
estudiada identificó tener una enfermedad, pero un número no menor de la muestra
refiere no presentar enfermedad.
De los adultos mayores que identificaron tener alguna enfermedad, las más destacadas
fueron la Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus. Otro número menor de la población
estudiada presenta otras enfermedades como problemas osteoarticulares (artrosis,
artritis), enfermedades respiratorias como asma bronquial y bronquitis crónicas,
problemas oftalmológicos, gastrointestinales y Parkinson (Tabla N°6).
35
Tabla N° 1: Perfil de la población según Sexo.
Tabla N° 2: Perfil de la población según Edad.
Tabla N° 3: Perfil de la población según Nivel Educacional.
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Masculino 3 9,7 9,7 9,7
Femenino 28 90,3 90,3 100
Total 31 100 100
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
65-75 4 12,9 12,9 12,9
76-85 9 29 29 41,9
86-95 17 54,8 54,8 96,8
95 y Más 1 3,2 3,2 100
Total 31 100 100
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Educación
primaria
completa
2 6,5 6,5 6,5
Educación
secundaria
completa
13 41,9 41,9 48,4
36
Tabla N° 4: Perfil de la población según Estado Civil.
Tabla N° 5: Perfil de la población según Antecedentes de salud.
Educación
secundaria
incompleta
4 12,9 12,9 61,3
Universitaria 8 25,8 25,8 87,1
Técnica 4 12,9 12,9 100
Total 31 100 100
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Soltero 3 9,7 9,7 9,7
Casado 3 9,7 9,7 19,4
Viudo 25 80,6 80,6 100
Total 31 100 100
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Sí 21 67,7 67,7 67,7
No 10 32,3 32,3 100
Total 31 100 100
37
Tabla N° 6: Perfil de la población según Enfermedades.
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
10 32,3 32,3 32,3
¿Tener deficiencia visual, auditiva
o digestiva es enfermedad o es
una etapa normal en la medida
que avanzan los años?
1 3,2 3,2 35,5
Accidente Vascular Encefálico. 1 3,2 3,2 38,7
Alteraciones del sistema
digestivo.
1 3,2 3,2 41,9
Angioplastia, cáncer de estómago. 1 3,2 3,2 45,2
Artritis 1 3,2 3,2 48,4
Artrosis de rodillas, divertículos. 1 3,2 3,2 51,6
Cardiopatía 1 3,2 3,2 54,8
Cistitis intersticial, colon muy
delicado.
1 3,2 3,2 58,1
Colesterol y triglicéridos altos,
divertículos intestinales, vértigos
frecuentes, glaucoma.
1 3,2 3,2 61,3
Degeneración de la mácula,
arritmia (con marcapaso),
hipertensión arterial.
1 3,2 3,2 64,5
depresiones ocasionales 1 3,2 3,2 67,7
Diabetes, reflujo gastrointestinal,
bronquitis crónica.
1 3,2 3,2 71
Diabetes. 2 6,5 6,5 77,4
38
4.2. Resultado Percepción Calidad de Vida Global
A continuación se dan a conocer los resultados de la percepción de la calidad de vida
global, salud en general y de las facetas pertenecientes a cada dominio evaluado.
Tabla N°7: ¿Cómo calificaría su calidad de vida? Resultado de puntajes WHOQOL-
BREF relacionado con la calidad de vida en general.
Según los datos expuestos en la tabla 7, se aprecia que la mayor parte de la muestra
estudiada (80,6%), tiene una precepción global buena y muy buena de su calidad de
Espina bífida 1 3,2 3,2 80,6
Hipertensión arterial 1 3,2 3,2 83,9
Hipertensión arterial, artrosis,
enfermedad cardiovascular,
diabetes.
1 3,2 3,2 87,1
Hipertensión arterial. 2 6,5 6,5 93,5
Incontinencia urinaria. 1 3,2 3,2 96,8
Parkinson 1 3,2 3,2 100
Total 31 100 100
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos
Muy mal - Mal 1 3,2 3,2 3,2
Lo normal 5 16,1 16,1 19,4
Bien - Muy bien 25 80,6 80,6 100
Total 31 100 100
39
vida; Mientras que un 16,1% la percibe como normal. Sólo 1 entrevistado del total de la
muestra (3,2%), percibe su calidad de vida como mala.
4.3. Resultado Satisfacción con la Salud
Tabla N°8: ¿Cuán satisfecho está con su salud? Resultado de puntajes HOQOL- BREF
relacionado con satisfacción con la salud.
De los datos presenta en la tabla 8, se aprecia que la mayor parte de la muestra estudiada
(71,0%), tiene una precepción de satisfacción y de mucha satisfacción de su salud;
Mientras que un 16,1% la percibe como normal. Un 12,9 % se encuentra poco o
insatisfecho con su salud.
4.4. Resultados por Dominios
Los resultados que se obtuvieron por dominios en particular fueron los siguientes:
4.4.1. Dominio Físico General
En este dominio, conformado por 7 ítems, la tabla N°8 nos muestra en forma general el
nivel de satisfacción encontrado por los participantes en este dominio en particular. Un
61,3% de la muestra lo califica como bueno. Un 19,4% lo califica como muy bueno e
igualmente un 19,4% califica este dominio con satisfacción normal.
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Insatisfecho - Poco 4 12,9 12,9 12,9
Lo normal 5 16,1 16,1 29
Satisfecho - Muy
satisfecho
22 71 71 100
Total 31 100 100
40
Tabla N°9: Dominio Físico General.
4.4.1.1. Descripción de los ítems que corresponden al Dominio
Físico
Tabla N°10: Dolor y Disconfort.
De la información expuesta en la tabla N°10 se puede observar que la mitad de los
encuestados (51,6%) presenta un poco o nada de dolor en su vida en general. El 35,5%
presenta dolor normal, es decir, lo suficiente para producir molestias físicas. Un
porcentaje menor de la muestra (12,9%) presenta bastante dolor, a veces extremo,
interfiriendo en su vida normal.
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Lo normal 6 19,4 19,4 19,4
Bueno 19 61,3 61,3 80,6
Muy Bueno 6 19,4 19,4 100
Total 31 100 100
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Nada - Un poco 16 51,6 51,6 51,6
Lo normal 11 35,5 35,5 87,1
Bastante -
Extremadamente
4 12,9 12,9 100
Total 31 100 100
41
Tabla N° 11: Dependencia de Medicación o Tratamiento.
Se desprende de la tabla N° 11 que un 45,2% de la muestra estudiada presenta poco o
nada de dependencia a los medicamentos o mediadas no farmacológicas (marcapasos,
miembros artificiales, bolsas de colostomía, etc.) un 38,7% refiere tener dependencia a
medicación o tratamientos. Un porcentaje menor de la muestra (16,1%) es bastante o
extremadamente dependiente a los medicamentos o tratamientos que afecta su calidad
de vida.
Tabla N° 12: Energía y Fatiga.
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Nada - Un poco 14 45,2 45,2 45,2
Lo normal 12 38,7 38,7 83,9
Bastante -
Extremadamente
5 16,1 16,1 100
Total 31 100 100
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Nada - Un poco 14 45,2 45,2 45,2
Lo normal 12 38,7 38,7 83,9
Bastante -
Extremadamente
5 16,1 16,1 100
Total 31 100 100
42
De los datos expuestos en la tabla N°12 un 38,7% de la muestra presenta niveles
moderados de energía para llevar a cabo tareas del diario vivir y recreación. Un
porcentaje mayor de la muestra (61,3%) señala tener total o bastante energía para su
desempeño cotidiano.
Tabla N° 13: Actividades de la Vida Diaria.
Los resultados que muestra la tabla N°13 en relación a las actividades de la vida diaria
muestran que un alto porcentaje (74,2%) están satisfechos o muy satisfechos con su
capacidad para realizar actividades de autocuidado. Un 19,4% percibe la ejecución de
las actividades de la vida diaria con normalidad. Un porcentaje inferior (6,5%) refiere
insatisfacción con sus actividades de la vida diaria, ya que necesariamente dependen de
la ayuda de otros.
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Insatisfecho -
Poco
2 6,5 6,5 6,5
Lo normal 6 19,4 19,4 25,8
Satisfecho -
Muy
satisfecho
23 74,2 74,2 100
Total 31 100 100
43
Tabla N° 14: Movilidad.
En la tabla N°14 se puede observar que sobre la mitad de la muestra (58,1%) señalan
tener una óptima capacidad para trasladarse sin contar con la ayuda de otros. Un 32,3%
refiere tener ciertas restricciones en su movilidad afectando directamente su calidad de
vida. Un porcentaje inferior (9,7%) identifica graves problemas para movilizarse, por
consiguiente, presentan movilidad independiente alterada.
Tabla N° 15: Sueño y Descanso.
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Nada - Un poco 3 9,7 9,7 9,7
Moderadamente 10 32,3 32,3 41,9
Bastante -
Totalmente
18 58,1 58,1 100
Total 31 100 100
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Insatisfecho -
Poco
5 16,1 16,1 16,1
Lo normal 8 25,8 25,8 41,9
Satisfecho -
Muy
satisfecho
18 58,1 58,1 100
Total 31 100 100
44
Según la tabla N°15 el 58,1% de la muestra admiten no tener alteraciones del ciclo
vigilia/sueño. Un 25,8% refiere presentar una higiene del sueño y descanso normal, con
ciertos episodios de despertares nocturnos y falta de descanso. Un 16,1% de los
entrevistados presenta insatisfacción con el sueño y el descanso.
Tabla N° 16: Capacidad de Trabajo.
Los datos presentados en la tabla N°16 muestran que un 54,8% de los entrevistados se
sienten satisfechos o muy satisfechos con su capacidad de trabajo como son las tareas
del hogar. Un 35,5% identifica como normal su capacidad de trabajo, ya que depende de
otras personas para realizar actividades propias del hogar. Un porcentaje menor (9,7%)
refiere no tener capacidad de trabajo principalmente por limitaciones físicas.
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Insatisfecho -
Poco
3 9,7 9,7 9,7
Lo normal 11 35,5 35,5 45,2
Satisfecho -
Muy
satisfecho
17 54,8 54,8 100
Total 31 100 100
45
4.4.2. Dominio Psicológico
En este dominio conformado por 6 ítems, la tabla N°16 nos presenta en forma general,
el nivel de satisfacción encontrado por los participantes en este dominio en particular.
Un 51,6% de la muestra está satisfecho, un 35,5% siente una satisfacción normal, un
9,7% refiere sentirse muy satisfecho en general en este dominio, mientras que un 3,25%
encuentra poca satisfacción psicológica en general.
Tabla N°17: Dominio psicológico general.
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Poco 1 3,2 3,2 3,2
Lo normal 11 35,5 35,5 38,7
Satisfecho 16 51,6 51,6 90,3
Muy
satisfecho
3 9,7 9,7 100
Total 31 100 100
46
4.4.2.1. Descripción de los ítems que corresponden al Dominio
Psicológico
Tabla N° 18: Sentimientos Positivos.
Según los datos expuestos en la tabla N°18 se logra apreciar que un porcentaje del
48,4% de la muestra presenta altos sentimientos positivos como alegría, felicidad,
esperanza. Un 41,9% los siente como normales y un porcentaje inferior refieren poseer
poco o ningún sentimientos positivos.
Tabla N° 19: Espiritualidad, Religión y Creencias Personales.
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Nada - Un poco 3 9,7 9,7 9,7
Lo normal 13 41,9 41,9 51,6
Bastante -
Extremadamente
15 48,4 48,4 100
Total 31 100 100
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Nada - Un poco 1 3,2 3,2 3,2
Lo normal 14 45,2 45,2 48,4
Bastante -
Extremadamente
16 51,6 51,6 100
Total 31 100 100
47
La tabla N° 19 expone que la mitad de los entrevistados (51,6%), tienen bastante o en
forma extrema vida interior espiritual y religiosa, otorgándoles un sentido de bienestar.
Un 45,2 %perciben su espiritualidad, religión y creencias personales como normales,
mientras un 3,2%, un individuo de la muestra, no identifican su espiritualidad, religión
y creencias personales como elementos que le den sentido a su vida.
Tabla N° 20: Pensamiento, Aprendizaje, Memoria y Concentración.
De lo expuesto en la tabla N°20, un 54,8% de los encuestados señala tener procesos de
pensamiento, aprendizaje, memoria y concentración normales. Un 41,9% percibe tener
estos procesos bastante o extremadamente evolucionados y con buena capacidad para
tomar decisiones, con rapidez y lucidez mental.
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Nada - Un poco 1 3,2 3,2 3,2
Lo normal 17 54,8 54,8 58,1
Bastante -
Extremadamente
13 41,9 41,9 100
Total 31 100 100
48
Tabla N° 21: Imagen Corporal y Apariencia.
Los resultados que muestran la tabla N°21 indican que un alto porcentaje de la muestra
(74,2%) presenta una excelente imagen corporal y apariencia general. Un 16,1% tiene
una mediana o moderada imagen asociado a problemas físicos actuales. Sólo un
entrevistado refiere tener poco o nada imagen corporal.
Tabla N° 22: Autoestima.
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Nada - Un poco 3 9,7 9,7 9,7
Moderadamente 5 16,1 16,1 25,8
Bastante -
Totalmente
23 74,2 74,2 100
Total 31 100 100
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Insatisfecho -
Poco
1 3,2 3,3 3,3
Lo normal 9 29 30 33,3
Satisfecho -
Muy
satisfecho
20 64,5 66,7 100
Total 30 96,8 100
Perdidos Sistema 1 3,2
Total 31 100
49
En la tabla N°22 se puede apreciar que un número importante de la muestra (64,5%) se
sienten satisfechos o muy satisfechos consigo mismo. Un 29,0% percibe su autoestima
como normal. Sólo 1 entrevistado de la muestra señala tener poca autoestima o sentirse
insatisfecho con ésta. 1 individuo del muestreo total no contestó.
Tabla N° 23: Sentimientos Negativos.
La Tabla N°23 nos muestra que la mitad de la población estudiada (51,6%),
normalmente percibe sentimientos negativos de tristeza y desesperanza. Un grupo no
menor (35,5%) refirió que nunca o raramente a presentado sentimientos negativos que
le impidan su funcionamiento cotidiano. El 12,9% expresó que frecuentemente o
siempre le invaden estos sentimientos.
4.4.3. Dominio Relaciones Sociales
En este dominio conformado por 3 ítems, la tabla N°23 nos presenta en forma general el
nivel de satisfacción en este dominio en particular. Un 51,6% de los encuestados
identifican satisfacción en sus relaciones sociales en general. Un 29,0% refieren en
general mucha satisfacción y un 19,4% la perciben normales.
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Nunca - Raramente 11 35,5 35,5 35,5
Normalmente 16 51,6 51,6 87,1
Frecuentemente -
Siempre
4 12,9 12,9 100
Total 31 100 100
50
Tabla N°24: Dominio relaciones sociales general.
4.4.3.1. Descripción de los ítems que corresponden al Dominio
Relaciones Sociales
Tabla N° 25: Relaciones Sociales.
La tabla N° 25 señala que el 67,7% perciben satisfacción con sus relaciones sociales,
cumplimiento de roles y apoyo familiar. Un 29,0% las percibe como normales, mientras
que un 3,2% se encuentra insatisfecho con sus relaciones interpersonales.
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Lo normal 6 19,4 19,4 19,4
Satisfecho 16 51,6 51,6 71
Muy
satisfecho
9 29 29 100
Total 31 100 100
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Insatisfecho -
Poco
1 3,2 3,2 3,2
Lo normal 9 29 29 32,3
Satisfecho -
Muy
satisfecho
21 67,7 67,7 100
Total 31 100 100
51
Tabla N° 26: Actividad Sexual.
De los datos expuestos en la tabla N° 26, se aprecia que un 45,2% de la muestra
identifica satisfactoriamente a la actividad sexual relevante para su calidad de vida. Un
26,6% de la muestra percibe insatisfacción en la actividad sexual y un 16,1% se
encuentra insatisfecho. Importante es que un 16,1% del total de la muestra se perdieron
por no contestar o argumentando cuestionamientos frente a la pregunta en sí.
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Insatisfecho -
Poco
7 22,6 26,9 26,9
Lo normal 5 16,1 19,2 46,2
Satisfecho -
Muy
satisfecho
14 45,2 53,8 100
Total 26 83,9 100
Perdidos Sistema 5 16,1
Total 31 100
52
Tabla N° 27: Soporte Social.
La tabla N°27 indica que un 67,7% está satisfecho con el soporte social que tiene tanto
de la familia como de los amigos. Un 32,3% percibe su soporte social como normal.
4.4.4. Dominio Medio Ambiente
En este dominio conformado por 8 ítems, la tabla N°8 nos presenta en forma general el
nivel de satisfacción en este dominio en particular. Un 58,1% percibe satisfacción en su
medio ambiente, un 22,6% identifican al medio ambiente como normal y un 16,1%
encuentran mucha satisfacción. Un 3,2% de lo esperado para este dominio no es válido.
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Lo normal 10 32,3 32,3 32,3
Satisfecho -
Muy
satisfecho
21 67,7 67,7 100
Total 31 100 100
53
Tabla N°28: Dominio medio ambiente general.
4.4.4.1. Descripción de los ítems que corresponden al Dominio
Medio Ambiente
Tabla N° 29: Seguridad Física.
La tabla N°29 muestra que el 48,4% refiere sentirse extremadamente seguro del punto
de vista físico, perciben que esta seguridad ayuda en su calidad de vida. El 48,4% siente
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Lo normal 7 22,6 23,3 23,3
Satisfecho 18 58,1 60 83,3
Muy
satisfecho
5 16,1 16,7 100
Total 30 96,8 100
Perdidos Sistema 1 3,2
Total 31 100
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Nada - Un poco 1 3,2 3,2 3,2
Lo normal 15 48,4 48,4 51,6
Bastante -
Extremadamente
15 48,4 48,4 100
Total 31 100 100
54
su seguridad física como normal Sólo 1 participante de la muestra total siente poca
seguridad física.
Tabla N° 30: Ambiente Hogareño.
La tabla N° 30 señala que un 61,3% de los encuestados percibe su ambiente hogareño
como bueno y extremadamente bueno, seguro y confortable. Un 29,0% lo percibe
normal, mientras que un 9,7% refiere inconvenientes en éste.
Tabla N° 31: Recursos Financieros.
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Nada - Un poco 3 9,7 9,7 9,7
Lo normal 9 29 29 38,7
Bastante -
Extremadamente
19 61,3 61,3 100
Total 31 100 100
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Nada - Un poco 3 9,7 9,7 9,7
Moderadamente 12 38,7 38,7 48,4
Bastante -
Totalmente
16 51,6 51,6 100
Total 31 100 100
55
La tabla N°31 muestra que un 51,1% de los entrevistados percibe bastante satisfacción
en relación a sus recursos financieros, los que les permite cubrir sus necesidades para
una mejor calidad de vida. Un 38,7% refiere poseer recursos financieros
moderadamente y un 9,7% señalan tener poco o ningún recurso financiero para cubrir
sus necesidades.
Tabla N° 32: Cuidado Social y de Salud.
La tabla N°32 muestra en general una buena percepción en sus cuidados de salud y
sociales, con acceso directo y expedito. Un 71,0% refiere sentirse satisfecho o muy
satisfecho con lo que les brinda la comunidad cercana. Un 29% identifica esta cercanía
de servicios como normal.
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Lo normal 9 29 29 29
Satisfecho -
Muy
satisfecho
22 71 71 100
Total 31 100 100
56
Tabla N° 33: Oportunidad para Adquirir Información y Aprendizaje.
La tabla N°33 permite ver que un 64,5% de los encuestados refiere tener bastantes
oportunidades para aprender, adquirir nuevos conocimientos e informarse, lo que es
relevante para su calidad de vida. Un 32,3% siente oportunidades moderadas para
aprender y adquirir información. Sólo un 3,2% refiere no tener oportunidades de
información y aprendizaje.
Tabla N° 34: Participación y oportunidad para recrearse y el ocio.
La tabla N° 34 indica que un 64,5% de los encuestados refiere tener bastante
participación en actividades de tipo recreativas y de ocio. Un 25,8% señala tener acceso
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Nada - Un poco 1 3,2 3,2 3,2
Moderadamente 10 32,3 32,3 35,5
Bastante -
Totalmente
20 64,5 64,5 100
Total 31 100 100
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Nada - Un poco 3 9,7 9,7 9,7
Moderadamente 8 25,8 25,8 35,5
Bastante -
Totalmente
20 64,5 64,5 100
Total 31 100 100
57
moderado, mientras que un 9,7% indica que no tiene oportunidades de disfrutar de la
recreación y relajación.
Tabla N° 35: Medio Ambiente Físico.
La tabla N° 35 expone que un altísimo porcentaje de los encuestados (83,9%) se siente
muy satisfecho y satisfecho con el medio ambiente en que viven. Un 9,7% lo percibe
como normal para mejorar su calidad de vida y un 6,5% está insatisfecho con el medio
ambiente, afectando adversamente su calidad de vida.
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Insatisfecho -
Poco
2 6,5 6,5 6,5
Lo normal 3 9,7 9,7 16,1
Satisfecho -
Muy
satisfecho
26 83,9 83,9 100
Total 31 100 100
58
Tabla N° 36: Transporte.
La tabla N°36 nos muestra que un 58,1% está satisfecho o muy satisfecho con el
transporte que usa. Un 32,3% identifica el transporte como normal. Un 9,7% está
insatisfecho con el uso de transporte.
4.5. Comentarios Anexos al Cuestionario
Si desea hacer algún tipo de comentario en relación al cuestionario, escríbalo en las
siguientes líneas:
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Insatisfecho -
Poco
3 9,7 9,7 9,7
Lo normal 10 32,3 32,3 41,9
Satisfecho -
Muy
satisfecho
18 58,1 58,1 100
Total 31 100 100
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
22 71 71 71
Creo que todos tenemos sentimientos
de tristeza frente a determinadas
situaciones, lo que es normal. La
desesperanza, en cambio, ocurre
frente a situaciones extremas que
pueden relacionarse tanto en el
1 3,2 3,2 74,2
59
ámbito socio-político, como en el
más cercano o familiar. La ansiedad
y/o la depresión son ya a mi parecer
enfermedades del espíritu que pueden
dañar al ser biológico y que precisan
de atención médica.
El cuestionario es lo suficientemente
claro para ser entendido.
1 3,2 3,2 77,4
Encuentro que las preguntas son muy
personales. No hay sensación de
equipo en el hogar y los residentes
son poco humanitarios. Tengo la
mejor de las percepciones con
respecto al encuestador. Es idóneo.
1 3,2 3,2 80,6
Encuentro que todo está en cómo uno
mire la vida. Hay casos en que no
podemos arreglar, pero allí está la
fortaleza de no quedarse pegado y
seguir luchando, aunque a veces es
muy difícil llevar la mochila. Hay
que ponerse los zapatos de otro.
1 3,2 3,2 83,9
La calidad de vida, pienso que está
muy relacionada con la calidad de la
familia que tenemos. Tengo una
enorme familia muy cercana y
cariñosa, hijos, nietos, bisnietos,
nueras y yernos. Tenemos como
todos momentos tristes y difíciles,
pero también gratos y felices.
1 3,2 3,2 87,1
Los 40 años que viví fuera de Chile
1956 a 1992 por supuesto han
influido considerablemente en mi
manera de pensar y adaptarme al
hecho que mis 2 hijos son de EEUU,
1 3,2 3,2 90,3
60
por lo tanto, los veré de vez en
cuando. Mi solución desde el 2004,
fecha en que quedé sola, ha sido el
vivir en un lugar como este; Es el
segundo, y en el que estoy adaptada,
excelente servicio, buenos
programas, amistades mínimas. Pero
aún sigo gozando de libertad para
conectarme con algunos de los
amigos del pasado.
Mucho me ha gustado hacer una
referencia a lo que ha sido mi vida. Si
bien es cierto, no tuve mucha opción
para haberme preparado más; Pero
supe defenderme perfectamente.
Trabajé en la escuela de economía
con el inglés, preparando apuntes
para los alumnos. Muy lindo mi
trabajo.
1 3,2 3,2 93,5
Muy bueno, muy completo, ojalá
sirva al investigador. Me llamó la
atención la pregunta sobre la vida
sexual, ¿Fue una broma? Muy
divertida.
1 3,2 3,2 96,8
Pregunta 27. Soy viuda hace 42 años. 1 3,2 3,2 100
Total 31 100 100
61
5. DISCUSIÓN
El propósito general de este trabajo fue explorar la precepción acerca de la calidad de
vida que tienen los adultos mayores residentes en Hogares Alemanes de Santiago de
Chile.
La temática en cuestión en población adulta mayor ha sido explorada en nuestra
realidad Chilena, sin embargo, la evidencia existente nos demuestra que se ha indagado
en niveles sociales y económicos distintos al de la población de adultos mayores en
Hogares Alemanes; Es por esto que este estudio cobra relevancia al involucrar a una
población poco estudiada a nivel nacional.
Relevante ha sido el conocer antecedentes teóricos sobre la calidad de vida, que
conceptualmente ha sido muy estudiado, pero que en la práctica se torna aún más
enriquecedor al dar a conocer experiencias y percepciones de las personas que
participaron de la investigación.
En relación a las hipótesis planteadas en la introducción de esta investigación ¿Cuál es
la percepción que tienen los adultos mayores residentes en Hogares Alemanes de
Santiago acerca de su calidad de vida? Y si las condiciones de infraestructura adecuada
donde viven las personas mayores de la muestra, el trabajo del equipo interdisciplinario
que vela por cubrir las necesidades físicas, psicológicas, sociales y funcionales de sus
residentes, como también los controles médicos periódicos y la alimentación
balanceada. ¿Son los elementos necesarios para visualizar y/o percibir una mejor o
mayor calidad de vida por parte de los residentes? Según el análisis de los datos se
acepta la hipótesis que los adultos mayores de hogares alemanes de Santiago perciben
una alta satisfacción en términos de calidad de vida por contar con las condiciones
físicas de infraestructuras, soporte social dado por los distintos profesionales que
desempeñan su labor a diario , por los controles médicos pertinentes y alimentación
equilibrada
En términos generales, los estudios encontrados en la literatura científica acerca de la
percepción de las personas mayores respecto con su calidad de vida son variados, no
obstante, están asociados a distintas variables como ejercicio físico, tiempo libre y ocio.
62
En este caso el autor sólo busca explorar la percepción de la calidad de vida y cuán
importante es el medio donde residen.
Los resultados arrojados por estos estudios son compatibles con los de la población
estudiada por (Plaza 2006). Esta autora utiliza variables asociadas a la participación en
actividades de gimnasia, investigando la percepción sobre calidad de vida percibida
antes y después del ejercicio físico, en términos generales los resultados indican una
percepción positiva después del ejercicio. La percepción de las personas mayores de
hogares alemanes igualmente es positiva y se entiende además que dentro de los
programas de intervención terapéutica está integrado el ejercicio físico.
Según (Rosas 2006), en términos de variables socioeconómicas, como nivel
educacional y condiciones económicas disminuidas, concluye en su investigación que la
satisfacción general de adultos mayores de su muestra respecto a la calidad de vida es
de regular a positiva, en cambio, en nuestra población la condicionante nivel
educacional y económico genera una mejor y más positiva percepción de la calidad de
vida.
Según Forttes y Massad (2009) señalan que un adulto mayor necesita una seguridad
económica para poder satisfacer sus necesidades, lo que es compatible con la situación
vivida en la población estudiada, donde la percepción es positiva en término de cuidado
social y de salud.
Según Boggio (20,09) en el estado de salud influyen aspectos tales como la edad, el
sexo, el ambiente, estilos de vida, localización geográfica, experiencias de salud,
sistemas de apoyo, entre otras. De acuerdo a los resultados obtenidos de la
investigación, estos aspectos, son esenciales para percibir de forma más positiva la
calidad de vida.
Se recomienda realizar otras investigaciones en población adulta mayor con
características sociodemográficos similares a las de esta muestra, con el fin de
confirmar las evidencias encontradas.
También es recomendable seguir modelos de trabajo como el empleado en Hogares
Alemanes para mejorar la percepción y en consecuencia la calidad de vida de los
adultos mayores, nutriéndolos de programas de activación regulares y mantenidos en el
tiempo.
63
6. CONCLUSIONES
En términos estadísticos sociodemográficos, entre 2000 y 2050, la proporción de
personas en el mundo mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%, es
decir, en términos numéricos brutos este grupo de edad pasará de 605 millones a 2000
millones en el transcurso de medio siglo.
Al analizar los antecedentes sociodemográficos, nos ayuda a entender los resultados
obtenidos de la percepción sobre su calidad de vida. Hogares Alemanes de Santiago
cuenta con una población de adultos mayores donde prima el género femenino,
situación que se da en la mayoría de residencias de larga estadía (ELEAM), que está
entendida ésta por una mayor esperanza de vida en el sexo femenino. La escolaridad y
la situación socioeconómica de los adultos mayores de Hogares Alemanes potencia su
empoderamiento haciéndolos participes de sus demandas en términos sociales y
sanitarios intrahogar, exigiendo cada vez más al equipo de salud acciones que ayuden al
mejoramiento en su calidad de vida.
Luego de analizar los datos obtenidos y revisando el objetivo central de
esta investigación que fue el de explorar la percepción que tiene un grupo de adultos
mayores residentes en Hogares Alemanes de Santiago de Chile en relación a su calidad
de vida. Se puede concluir que un porcentaje alto de los adultos mayores que
participaron de este estudio presentan una buena calidad de vida en general, a pesar de
que en las respuestas referidas al dominio psicológico varios adultos mayores de la
muestra identificaron disminución en sus sentimientos positivos y creencias personales,
como también la existencia de sentimientos negativos que influyen directamente en la
aceptación de esta etapa del ciclo vital.
Los resultados obtenidos en la percepción que tienen con su propia salud en general se
logra visualizar que la gran mayoría está satisfecha con su condición actual, lo que
estaría influenciando directamente en el nivel de satisfacción vital.
Respecto al dominio físico en particular se logra concluir que el nivel de satisfacción es
bueno y es el que presenta mayor valoración por parte de los encuestados. Se puede
64
entender este fenómeno tanto por las condiciones sanitarias que se encuentran los
adultos mayores en Hogares Alemanes como por el apoyo y manejo integral entregado.
En relación al dominio psicológico, los ítems de imagen corporal y apariencia como
también la autoestima, fueron identificados con bastante satisfacción, no obstante, este
dominio presentó los elementos que los encuestados percibían de forma más negativa.
En el dominio de relaciones sociales se logra concluir que en general presentan una alta
satisfacción, no obstante, la actividad sexual fue de partida, un planteamiento difícil de
procesar por parte de la muestra, llegando a concluir que varios adultos mayores estaban
insatisfechos en este ítem, lo que necesariamente influía en su calidad de vida.
En cuanto al dominio medio ambiente, la percepción general es satisfactoria, lo que
sostiene la buena percepción que tienen sobre su calidad de vida.
De acuerdo a los resultados obtenidos es fundamental que existan programas de
promoción y prevención para la salud del adulto Mayor que favorezca su salud física,
psicológica y social con la finalidad de mejorar su calidad de vida.
Es de suma importancia seguir incorporando e innovando en actividades
sociorecreativas, donde pueden interactuar y participar de conversaciones, ejercicios y
talleres psicoeducativos con la finalidad de poder fortalecer sus capacidades cognitivas
y reforzar su seguridad respecto a su vida diaria.
La proyección de este trabajo de investigación se basa en la necesidad de abordar el
tema “Calidad de Vida” en adultos mayores con el objeto de buscar mecanismos que
ayuden y potencien, mediante programas e intervenciones especificas, el mejoramiento
de la calidad de vida logrando así una mayor satisfacción vital.
Cabe mencionar la importancia de las políticas públicas que deben desarrollarse a nivel
país, pensando en la proyección de la población mayor que crece a pasos agigantados.
65
7. BIBLIOGRAFÍA
 Aranibar (2000) Calidad de Vida y Vejez. Máster en Gerontología Social.
Universidad de Barcelona.
 Baltes, P.B., y Lindenberger, V. (1997). Emergence of powerful connections
between sensory and cognitive functions across life-span. Psychology and
Aging, 12, 12-21.
 Barraza, A y Castillo M (2006). El Envejecimiento. Programa de Diplomado en
Salud Pública y Salud Familiar.
Recuperado el 13 de Marzo 2013 de
http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/La%20Sere
na%202006/El_envejecimiento.pdf
 Boggio, M (2009, octubre). Envejecimiento, calidad de vida y cuidado
enfermero.
Revista electrónica de Portales Médicos.com
Recuperado el 21 de Abril de 2013 de
www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1772/3
 CASEN, Resultados Segunda Encuesta Nacional Calidad de Vida en la Vejez
(2010). Chile y sus Mayores.
Recuperado el 24 de Abril de 2013 de
http://www.senama.cl/filesapp/ChileYsusMayores_EncuestaCalidaddeVida.pdf
 CELADE, División de población de la CEPAL
Recuperado el 24 de Abril de 2013
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/28240/W113_1.pdf
66
 Domínguez, O. (1987) “Estudio de las necesidades de la población adulta mayor
de 60 años y más en Chile”. Simposio internacional sobre envejecimiento. Chile:
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Panificación Económica y social.
 Examen y Evaluación de la Declaración de Brasilia en América Latina y el
Caribe (Marzo 2012). Informe Gobierno de Chile
Recuperado el 24 de Abril de 2013 de
http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/9/46849/Chile.pdf
 Grupo WHOQOL. (1998). WHOQOL Los instrumentos de calidad de vida de la
Organización Mundial de la Salud Manual del Usuario. Ediciones CATA,
Fundación FUNDONAR La Plata, Argentina.
 Gómez-Vela, M y Sabeh, E.N. (2000). Calidad de vida. Evolución del concepto
y su influencia en la investigación y la práctica. Instituto Universitario de
Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, universidad de Salamanca.
 Hernández R, Fernández C, Baptista P (2003). Metodología de la investigación.
Editorial Mc Graw Hill México.
 INE. (2005). Proyecciones y Estimaciones Población Total País 1950-2050.
Recuperado el 1° de Abril de 2013 de
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/demografia/pd
f/poblacion_sociedad_enero09.pdf
 Martin (2001). Envejecimiento y Cambios Psicológicos.
Recuperado el 12 de Marzo 2013 de
http://www.psiconet.com/tiempo/monografias/cambios.htm
 Matamala (2003) Estudio Comparativo: Perfil de percepción de calidad de vida
de enfermeras que trabajan en el sistema público de salud. Tesis de grado.
Universidad Austral de Chile.
67
 MINSAL. (2007). Minuta Comunicacional. Resultado II Estudio de Calidad de
Vida y Salud. Recuperado el 02 de Abril de 2013 de
http://epi.minsal.cl/epi/html/sdesalud/calidaddevida2006/minuta.pdf
 OMS (1997) Programa de salud mental. WHOQOL. Medición de calidad de
vida. Instrumento de calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud.
Whoqol-100 y Whoqol- Bref.
 OMS. (1998). Promoción de la Salud: Glosario. Recuperado el 27 de Marzo de
2008 desde http://whqlibdoc.who.int/hq/1998/who_hpr_hep_98.1_spa.pdf (p.
28) (p. 10) (pp0-12)
 Osorio P.Revista Mad- Universidad de Chile, N° 24, Mayo 2011, pp.61-75.
Calidad de vida en personas mayores en chile.
 Plaza, N. (2006) Calidad de Vida y Factores Asociados en Cuidadores
Familiares de Ancianos Dependientes Chile, Tesis para optar al grado de
Magíster en Enfermería, Universidad de Concepción.
 Queralt, M. Boletín Informativo. Cambios Biológicos en las Personas Mayores.
http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/cambios-bilogicos-
introduccion.shtml
 Raz, N., Lindenberger, U., Rodrigue, K.M., Kennedy, K.M., Head, D.,
Williamson, A., Dahle, C., Gerstorf, D., y Acker. J.D. (2005). Regional Brain
Changes in Aging Healthy Adults: General Trends, Individual Differences and
Modifiers. Cerebral Cortex, 15, 1676-1689.
 Revista médica electrónica de portales médicos.com
http://www.portalesmedicos.com/revista-medica/percepcion-adulto-mayor-
calidad-de-vida/2/
68
 Rodrigue, K. M., y Raz, N. (2004). Shrinkage of the entorhinal cortex over five
years predicts memory performance in healthy adults. The Journal of
Neuroscience, 24, 956-963.
 Rosas, C (2008) Percepción de calidad de Vida y Promoción de la Salud en
Adultos Mayores pertenecientes a centros de atención primaria de Valdivia
durante el año 2008.Tesis de grado, Universidad Austral, Chile.
 Schalok (1996). Quality of life: Its conceptualization, measurement and use.
Washington, DC. American Association on Mental Retardation. . Vol. 1
 Schwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: Aspectos
conceptuales. Ciencia y Enfermería, 9(2), 9-21.
 SENAMA, (Octubre 2011). Chile quiere a sus mayores: Pirámide de Población.
http://www.senama.cl/filesapp/cuentapublica2011.pdf
 Sirico (2010). “Aspectos Socio Demográficos del Envejecimiento” Blogspot.
http://dianita2050.blogspot.com/2012/04/aspectos-socio-demograficos-del.html
 Velasco, M.L y Sinibaldi, J.F.J., 2001. Manejo del enfermo crónico y su familia.
México: Manual Moderno.
 Walker, A. (2005) Understanding Quality of Life in Old Age. Maidenhead:
Open University Press
 WHOQOL Group (1998): The World Health Organization WHOQOL-BREF
Quality of life Assessment, Psychological Medicine, 28, 551-558
69
ANEXOS
70
ANEXO N°1
Antecedentes y Perfil del Entrevistado
Este Ítem debe ser llenado por la persona que realizará la entrevista colocando un
círculo en la opción escogida. A continuación lea atentamente y conteste las preguntas
formuladas.
I. Sexo
1) Masculino 2) Femenino
II. ¿Qué edad tiene usted actualmente?
1) 65-75 2) 76-85 3) 86-95 4) 95 y +
III. ¿Cuál es el nivel de escolaridad alcanzado por usted?
1) Educación Primaria completa 5) Universitaria
2) Educación Primaria incompleta 6) Técnica
3) Educación Secundaria completa 7) Analfabeto
4) Educación Secundaria incompleta
IV. ¿Cuál es su Estado Civil?
1) Soltero 4) Viudo
2) Casado 5) Conviviente
3) Divorciado 6) Separado de hecho
V. ¿Actualmente usted tiene alguna enfermedad?
1) Si 2) No
VI. ¿Cuál? o ¿Cuáles?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
71
ANEXO N°2
WHOQOL-Bref
Este apartado sirve para conocer su opinión acerca de su calidad de vida, salud y otras
áreas de su vida. Antes de contestar tome en cuenta los siguientes puntos:
 Conteste todas las preguntas. Si no está seguro sobre qué respuesta dar a una
pregunta, escoja la que le parezca más apropiada.
 Piense en su forma de vivir, sus expectativas de vida, placeres y preocupaciones.
 Conteste cada pregunta formulada pensando en las dos últimas semanas.
Las siguientes preguntas hacen referencia a cuánto ha experimentado ciertas
cosas.
Muy mal Mal Lo normal bien Muy bien
1
¿Cómo calificaría su calidad
de vida?
1 2 3 4 5
Insatisfec
ho
Poc
o
Lo
normal
Satisfec
ho
Muy
satisfecho
2
¿Cuán satisfecho está con su
salud?
1 2 3 4 5
72
Las siguientes preguntas hacen referencia al nivel con que usted ha experimentado
ciertas cosas.
Nad
a
Un
poco
Lo
normal
Bastant
e
Extremadame
nte
3
¿Hasta qué punto piensa que el
dolor físico le impide hacer lo que
necesita?
1 2 3 4 5
4
¿Cuánto necesita de cualquier
tratamiento médico para funcionar
en su vida diaria?
1 2 3 4 5
5 ¿Cuánto disfruta de la vida? 1 2 3 4 5
6
¿Hasta qué punto siente que su
vida tiene sentido?
1 2 3 4 5
7
¿Cuál es su capacidad de
concentración?
1 2 3 4 5
8
¿Cuánta seguridad siente en su
vida?
1 2 3 4 5
9
¿Cuán saludable es el ambiente
físico de su alrededor?
1 2 3 4 5
Nad
a
Un
poco
Moderadame
nte
Bastant
e
Totalmen
te
10
¿Tiene energía suficiente para la
vida diaria?
1 2 3 4 5
11
¿Es capaz de aceptar su
apariencia física?
1 2 3 4 5
12
¿Tiene suficiente dinero para
cubrir sus necesidades?
1 2 3 4 5
73
Las siguientes preguntas hacen referencia a cuán satisfecho se ha sentido en varios
aspectos de su vida.
13
¿Qué disponible tienen la
información que necesita para su
vida diaria?
1 2 3 4 5
14
¿Hasta qué punto tiene
oportunidad para realizar
actividades de ocio?
1 2 3 4 5
15
¿Es capaz de desplazarse de un
lugar a otro?
1 2 3 4 5
Insatisfech
o
Poc
o
Lo
normal
Satisfech
o
Muy
satisfecho
16
¿Cuán satisfecho está con lo
que duerme?
1 2 3 4 5
17
¿Cuán satisfecho está con su
capacidad para realizar
actividades de la vida diaria?
1 2 3 4 5
18
¿Cuán satisfecho está con su
capacidad de trabajo?
1 2 3 4 5
19
¿Cuán satisfecho está de sí
mismo?
1 2 3 4 5
20
¿Cuán satisfecho está con sus
relaciones interpersonales?
1 2 3 4 5
21
¿Cuán satisfecho está con su
vida sexual?
1 2 3 4 5
22
¿Cuán satisfecho está con el
apoyo que tiene de sus
amigos?
1 2 3 4 5
74
La siguiente pregunta hace referencia a la frecuencia con la que usted ha sentido o
experimentado ciertos hechos.
Si desea hacer algún tipo de comentario en relación al cuestionario, escríbalo en las
siguientes líneas.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……….……..……….……………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………..………………………………..…
23
¿Cuán satisfecho está de las
condiciones del lugar donde
vive?
1 2 3 4 5
24
¿Cuán satisfecho está con el
acceso que tiene a los
servicios de salud?
1 2 3 4 5
25
¿Cuán satisfecho está con su
transporte?
1 2 3 4 5
Nunc
a
Raramen
te
Normalme
nte
Frecuenteme
nte
Siemp
re
26
¿Con qué frecuencia tiene
sentimientos negativos, tales
como tristeza, desesperanza,
ansiedad, depresión?
1 2 3 4 5
75
76
ANEXO N°3
Consentimiento Informado
Se me ha solicitado participar voluntariamente en el trabajo final de Tesis que lleva a
cabo, de Don Andrés Durán Jara, Terapeuta Ocupacional, para optar al grado de Máster
en Gerontología Social, titulada “Percepción de la calidad de vida en un grupo de
adultos mayores residentes en Hogares Alemanes de Santiago de Chile”.
Afirmo que he entendido la motivación y los objetivos de esta encuesta.
Al involucrarme en trabajo estoy consciente de que mi participación no implica ningún
riesgo para mí, ni para otras personas.
De igual modo, estoy en conocimiento de que mi identidad se mantendrá en absoluta
reserva y que mis respuestas podrán ser publicadas siempre y cuando se respete mi
anonimato.
Al finalizar este estudio tendré acceso a la información y resultados obtenidos a partir
de este.
Declaro que todas las preguntas que se me formulan han sido convenientemente
aclaradas y que he comprendido la información que se me ha proporcionado.
Yo ______________________________________________, doy libremente mi
consentimiento para participar en este estudio.
_________________ _____________________
Firma Participante Firma Investigador
__________
Fecha

More Related Content

What's hot

Dedicatorias y agradecimientos
Dedicatorias y agradecimientosDedicatorias y agradecimientos
Dedicatorias y agradecimientosIvan Santa Cruz
 
Poa 2020
Poa 2020Poa 2020
Poa 2020maggaly
 

What's hot (20)

FUNIBER - Sergio Enrique Pérez: "Estudio monográfico sobre bebidas con alto c...
FUNIBER - Sergio Enrique Pérez: "Estudio monográfico sobre bebidas con alto c...FUNIBER - Sergio Enrique Pérez: "Estudio monográfico sobre bebidas con alto c...
FUNIBER - Sergio Enrique Pérez: "Estudio monográfico sobre bebidas con alto c...
 
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
 
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
 
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
 
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
 
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez HernándezFUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
 
Tesis Alumno FUNIBER. Wanda Carola Vidal - Modelo de optimización de procesos...
Tesis Alumno FUNIBER. Wanda Carola Vidal - Modelo de optimización de procesos...Tesis Alumno FUNIBER. Wanda Carola Vidal - Modelo de optimización de procesos...
Tesis Alumno FUNIBER. Wanda Carola Vidal - Modelo de optimización de procesos...
 
Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...
Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...
Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...
 
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
 
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-socialTesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
 
Tesis Alumno FUNIBER. Hugo Edgardo García - Enseñanza del Español a distancia...
Tesis Alumno FUNIBER. Hugo Edgardo García - Enseñanza del Español a distancia...Tesis Alumno FUNIBER. Hugo Edgardo García - Enseñanza del Español a distancia...
Tesis Alumno FUNIBER. Hugo Edgardo García - Enseñanza del Español a distancia...
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
 
FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...
FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...
FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...
 
FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...
FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...
FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...
 
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológicoCentro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
 
Propuesta proyectos productivos
Propuesta proyectos productivosPropuesta proyectos productivos
Propuesta proyectos productivos
 
Dedicatorias y agradecimientos
Dedicatorias y agradecimientosDedicatorias y agradecimientos
Dedicatorias y agradecimientos
 
Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...
Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...
Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...
 
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
 
Poa 2020
Poa 2020Poa 2020
Poa 2020
 

Viewers also liked

Estimular la orientación espacial 3
Estimular la orientación espacial   3Estimular la orientación espacial   3
Estimular la orientación espacial 3gesfomediaeducacion
 
Estimular la orientación espacial 1
Estimular la orientación espacial   1Estimular la orientación espacial   1
Estimular la orientación espacial 1gesfomediaeducacion
 
Estimular la orientación espacial 4
Estimular la orientación espacial   4Estimular la orientación espacial   4
Estimular la orientación espacial 4gesfomediaeducacion
 
Sistema web para gestion de información de adultos mayores
Sistema web para gestion de información de adultos mayoresSistema web para gestion de información de adultos mayores
Sistema web para gestion de información de adultos mayoresPedro Chavez
 
El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...
El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...
El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...ert6rjr58jrr5ttr
 
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRI...
ESTILO  DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN  EL  DISTRI...ESTILO  DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN  EL  DISTRI...
ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRI...Jony Minaya Huayre
 
Estructuras de ante proyecto
Estructuras de ante proyectoEstructuras de ante proyecto
Estructuras de ante proyectonovahia
 
Proyecto De Tesis Final
Proyecto De Tesis FinalProyecto De Tesis Final
Proyecto De Tesis Finaljcgallardo11
 
Virguez l 2009 tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...
Virguez l 2009   tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...Virguez l 2009   tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...
Virguez l 2009 tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...Vladimir Vargas Chauca
 
Vida Laboral Activa en Adultos Mayores
Vida Laboral Activa en Adultos MayoresVida Laboral Activa en Adultos Mayores
Vida Laboral Activa en Adultos Mayoresadrianamorales
 
Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010Nataly Conde Quintana
 
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civilMiguel Vera Espinoza
 
Tesis de ingenieria civil ucv 2014
Tesis de ingenieria civil ucv 2014Tesis de ingenieria civil ucv 2014
Tesis de ingenieria civil ucv 2014Ever Vásquez Medina
 

Viewers also liked (17)

Estimular la orientación espacial 3
Estimular la orientación espacial   3Estimular la orientación espacial   3
Estimular la orientación espacial 3
 
Estimular la orientación espacial 1
Estimular la orientación espacial   1Estimular la orientación espacial   1
Estimular la orientación espacial 1
 
Estimular la orientación espacial 4
Estimular la orientación espacial   4Estimular la orientación espacial   4
Estimular la orientación espacial 4
 
Sistema web para gestion de información de adultos mayores
Sistema web para gestion de información de adultos mayoresSistema web para gestion de información de adultos mayores
Sistema web para gestion de información de adultos mayores
 
El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...
El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...
El estilo de vida de los adultos mayores del hogar de ancianos santa ana y sa...
 
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
 
ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRI...
ESTILO  DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN  EL  DISTRI...ESTILO  DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN  EL  DISTRI...
ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRI...
 
Actitudes maternas investigación
Actitudes maternas investigaciónActitudes maternas investigación
Actitudes maternas investigación
 
Estructuras de ante proyecto
Estructuras de ante proyectoEstructuras de ante proyecto
Estructuras de ante proyecto
 
Proyecto De Tesis Final
Proyecto De Tesis FinalProyecto De Tesis Final
Proyecto De Tesis Final
 
Virguez l 2009 tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...
Virguez l 2009   tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...Virguez l 2009   tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...
Virguez l 2009 tesis nivel de actividad fisica en la vida cotidina de adult...
 
20728
2072820728
20728
 
Vida Laboral Activa en Adultos Mayores
Vida Laboral Activa en Adultos MayoresVida Laboral Activa en Adultos Mayores
Vida Laboral Activa en Adultos Mayores
 
Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010
 
Ejemplos consentimiento informado
Ejemplos consentimiento informadoEjemplos consentimiento informado
Ejemplos consentimiento informado
 
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
 
Tesis de ingenieria civil ucv 2014
Tesis de ingenieria civil ucv 2014Tesis de ingenieria civil ucv 2014
Tesis de ingenieria civil ucv 2014
 

Similar to Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un grupo de adultos mayores

Programa de investigacion sobre el envejecimiento para el siglo xxi
Programa de investigacion sobre el envejecimiento para el siglo xxiPrograma de investigacion sobre el envejecimiento para el siglo xxi
Programa de investigacion sobre el envejecimiento para el siglo xxiANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Revista por una buena vejez
Revista por una buena vejezRevista por una buena vejez
Revista por una buena vejezsonia gomez
 
Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de medellín
Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de medellínCalidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de medellín
Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de medellínJooceeliinn
 
Memoria marco teorico mario rosas
Memoria marco teorico mario rosasMemoria marco teorico mario rosas
Memoria marco teorico mario rosasMARIO ROSAS
 
Envejecimiento activo: un marco político
Envejecimiento activo: un marco políticoEnvejecimiento activo: un marco político
Envejecimiento activo: un marco políticoSistemadeEstudiosMed
 
World who oms 2002 envejecimiento activo un marco politico
World who oms 2002 envejecimiento activo un marco politicoWorld who oms 2002 envejecimiento activo un marco politico
World who oms 2002 envejecimiento activo un marco politicopatxigalarraga
 
Programa de fomento de la actividad física en personas mayores envejecer y se...
Programa de fomento de la actividad física en personas mayores envejecer y se...Programa de fomento de la actividad física en personas mayores envejecer y se...
Programa de fomento de la actividad física en personas mayores envejecer y se...mariadoloresnog
 
Elaboracion test cognitivos
Elaboracion test cognitivosElaboracion test cognitivos
Elaboracion test cognitivosLaura Contreras
 
Calidad de vida investigacion final
Calidad de vida investigacion finalCalidad de vida investigacion final
Calidad de vida investigacion finalYuuki Natsuno
 
Clase 2 epi & spublica
Clase 2 epi & spublicaClase 2 epi & spublica
Clase 2 epi & spublicaMitzi Letelier
 
Envejecimiento y aumento de la esperanza de vida. Recomendaciones..pdf
Envejecimiento y aumento de la esperanza de vida.  Recomendaciones..pdfEnvejecimiento y aumento de la esperanza de vida.  Recomendaciones..pdf
Envejecimiento y aumento de la esperanza de vida. Recomendaciones..pdfJosé María
 
2 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC 2.docx
2 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC 2.docx2 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC 2.docx
2 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC 2.docxLILIANAFLORES495787
 

Similar to Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un grupo de adultos mayores (20)

calidad de vida en ancianos
calidad de vida en ancianoscalidad de vida en ancianos
calidad de vida en ancianos
 
Programa de investigacion sobre el envejecimiento para el siglo xxi
Programa de investigacion sobre el envejecimiento para el siglo xxiPrograma de investigacion sobre el envejecimiento para el siglo xxi
Programa de investigacion sobre el envejecimiento para el siglo xxi
 
Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15
 
Revista por una buena vejez
Revista por una buena vejezRevista por una buena vejez
Revista por una buena vejez
 
Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de medellín
Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de medellínCalidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de medellín
Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de medellín
 
Memoria marco teorico mario rosas
Memoria marco teorico mario rosasMemoria marco teorico mario rosas
Memoria marco teorico mario rosas
 
Envejecimiento activo: un marco político
Envejecimiento activo: un marco políticoEnvejecimiento activo: un marco político
Envejecimiento activo: un marco político
 
World who oms 2002 envejecimiento activo un marco politico
World who oms 2002 envejecimiento activo un marco politicoWorld who oms 2002 envejecimiento activo un marco politico
World who oms 2002 envejecimiento activo un marco politico
 
Fisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatricaFisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatrica
 
Tesis 48711684 t
Tesis 48711684 tTesis 48711684 t
Tesis 48711684 t
 
Geriatria
GeriatriaGeriatria
Geriatria
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Programa de fomento de la actividad física en personas mayores envejecer y se...
Programa de fomento de la actividad física en personas mayores envejecer y se...Programa de fomento de la actividad física en personas mayores envejecer y se...
Programa de fomento de la actividad física en personas mayores envejecer y se...
 
Elaboracion test cognitivos
Elaboracion test cognitivosElaboracion test cognitivos
Elaboracion test cognitivos
 
Calidad de vida investigacion final
Calidad de vida investigacion finalCalidad de vida investigacion final
Calidad de vida investigacion final
 
Clase 2 epi & spublica
Clase 2 epi & spublicaClase 2 epi & spublica
Clase 2 epi & spublica
 
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas PúblicasLa Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
 
Envejecimiento y aumento de la esperanza de vida. Recomendaciones..pdf
Envejecimiento y aumento de la esperanza de vida.  Recomendaciones..pdfEnvejecimiento y aumento de la esperanza de vida.  Recomendaciones..pdf
Envejecimiento y aumento de la esperanza de vida. Recomendaciones..pdf
 
Doc1 (1)PROYECTO.docx
Doc1 (1)PROYECTO.docxDoc1 (1)PROYECTO.docx
Doc1 (1)PROYECTO.docx
 
2 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC 2.docx
2 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC 2.docx2 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC 2.docx
2 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC 2.docx
 

More from Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)

More from Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) (19)

MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVELMEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
 
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático a nivel mundial y en Colombia después d...
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático  a nivel mundial y en Colombia después d...Dra. Elvira Carles: Cambio Climático  a nivel mundial y en Colombia después d...
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático a nivel mundial y en Colombia después d...
 
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-ProyectosFabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
 
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
 
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyectoRosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
 
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectosFUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
 
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
 
FUNIBER - Pablo Urquizó
FUNIBER - Pablo UrquizóFUNIBER - Pablo Urquizó
FUNIBER - Pablo Urquizó
 
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltratoFUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
 
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
 
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
FUNIBER - Gonzalo Prudencio CrispieriFUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
 
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
 
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
 
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
 
FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...
FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...
FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...
 
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri: "Programación de Actividades de un Pro...
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri: "Programación de Actividades de un Pro...FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri: "Programación de Actividades de un Pro...
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri: "Programación de Actividades de un Pro...
 
Jesús Martínez Almela: “IPMA, Certificación de Competencias”
Jesús Martínez Almela: “IPMA, Certificación de Competencias”Jesús Martínez Almela: “IPMA, Certificación de Competencias”
Jesús Martínez Almela: “IPMA, Certificación de Competencias”
 
Pablo Urquizó: "La importancia de la formación continua y las competencias en...
Pablo Urquizó: "La importancia de la formación continua y las competencias en...Pablo Urquizó: "La importancia de la formación continua y las competencias en...
Pablo Urquizó: "La importancia de la formación continua y las competencias en...
 
Santiago Brie: "Metodología de enseñanza en Formulación de Proyectos"
Santiago Brie: "Metodología de enseñanza en Formulación de Proyectos"Santiago Brie: "Metodología de enseñanza en Formulación de Proyectos"
Santiago Brie: "Metodología de enseñanza en Formulación de Proyectos"
 

Recently uploaded

Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 

Recently uploaded (20)

Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 

Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un grupo de adultos mayores

  • 1. 1 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES RESIDENTES EN HOGARES ALEMANES DE SANTIAGO DE CHILE Proyecto Final de Máster presentado por Andrés Durán Jara para la obtención del Título de Máster en Gerontología Social. Tutor: Lucibel Vásquez
  • 3. 3 ÍNDICE Tema Pág. 1. Introducción 4 2. Objetivos 6 2.1. Objetivo General 6 2.2. Objetivos Específicos 6 3. Contenido 7 3.1. Marco Teórico 7 3.1.1. Panorama Sociodemográfico del Envejecimiento 7 3.1.2. Proceso de Envejecimiento 9 3.1.3. Cambios Biológicos 12 3.1.4. Cambios Psicológicos 12 3.1.5. Cambios Sociales 13 3.1.6. Concepto de Calidad de Vida 14 3.1.7. Dimensiones de la Calidad de Vida 17 3.1.7.1. Calidad de Vida. Dimensión Física 17 3.1.7.1.1. El Dolor y Disconfort 17 3.1.7.1.2. Energía y Fatiga 17 3.1.7.1.3. Sueño y Descanso 17 3.1.7.1.4. Movilidad 18 3.1.7.1.5. Actividades de la Vida Diaria 18 3.1.7.1.6. Dependencia de Medición o Tratamientos 18 3.1.7.1.7. Capacidad de Trabajar 18 3.1.7.2. Calidad de Vida. Dominio Psicológico 19 3.1.7.2.1. Sentimientos Positivos 19 3.1.7.2.2. Pensamiento, Aprendizaje, Memoria y Concentración 19 3.1.7.2.3. Autoestima 19 3.1.7.2.4. Imagen Corporal y Apariencia 19 3.1.7.2.5. Sentimientos Negativos 20 3.1.7.2.6. Espiritualidad / Religión / Creencias personales 20 3.1.7.3. Calidad de Vida. Dominio Relaciones Sociales 20 3.1.7.3.1. Relaciones Sociales 20 3.1.7.3.2. Soporte Social 20 3.1.7.3.3. Actividad Sexual 21 3.1.7.4. Calidad de Vida. Dominio Medio Ambiente 21 3.1.7.4.1. Seguridad Física 21 3.1.7.4.2. Ambiente Hogareño 21 3.1.7.4.3. Recursos Financieros 21 3.1.7.4.4. Cuidado Social y de salud 22 3.1.7.4.5. Oportunidad para adquirir información y aprendizaje 22 3.1.7.4.6. Participación y oportunidad para recrearse y el ocio 22
  • 4. 4 3.1.7.4.7. Medio Ambiente físico 23 3.1.7.4.8. Transporte 23 3.1.8. Calidad de vida y Vejez 23 3.1.9. Autonomía y funcionalidad del Adulto Mayor 24 3.2. Marco Metodológico 25 3.2.1. Población en Estudio 25 3.2.2. Muestreo 26 3.2.3. Criterio de Selección 26 3.2.3.1. Criterios de Inclusión 26 3.2.3.2. Criterios de Exclusión 26 3.2.4. Recolección de Datos 26 3.2.5. Descripción del Instrumento 27 3.2.6. Control de Calidad de los Instrumentos 30 3.2.6.1. Validez de los Instrumentos 30 3.2.6.2. Confiabilidad de los Instrumentos 30 3.2.7. Presentación y Análisis de los datos 30 3.2.8. Consideraciones Éticas 30 3.2.9. Definición Nominal y Operacional de Variables 31 4. Resultados 33 4.1. Resultados Antecedentes Sociodemográficos 33 4.2. Resultado Percepción Calidad de Vida Global 37 4.3. Resultado Satisfacción con la Salud 38 4.4. Resultados por Dominios 38 4.4.1. Dominio Físico General 38 4.4.1.1. Descripción de los ítems que corresponden al Dominio Físico 39 4.4.2. Dominio Psicológico 44 4.4.2.1. Descripción de los ítems que corresponden al Dominio Psicológico 45 4.4.3. Dominio Relaciones Sociales 48 4.4.3.1. Descripción de los ítems que corresponden al Dominio Relaciones Sociales 49 4.4.4. Dominio Medio Ambiente 51 4.4.4.1. Descripción de los ítems que corresponden al Dominio Medio Ambiente 52 4.5. Comentarios Anexos al Cuestionario 57 5. Discusión 60 6. Conclusiones 62 7. Bibliografía 64
  • 5. 5 1. INTRODUCCIÓN La transición demográfica que experimenta el mundo se debe entender como un fenómeno poblacional que se caracteriza por una disminución sostenida de las tasas de fecundidad y mortalidad, así como el aumento en la esperanza de vida y se obtiene como resultado el envejecimiento gradual de la pirámide poblacional (Lefrancois, R., 1997, citado por Programa de Atención al Envejecimiento, 2007-2012). En los países desarrollados, estos cambios se han generado lentamente, brindándoles oportunidades para hacer frente a las situaciones sociales y económicas que esto conlleva, sin embargo, en países subdesarrollados como el nuestro. Estas transformaciones se dan de manera acelerada, generando dificultades y efectos directos en la calidad de vida de nuestros adultos mayores. Este fenómeno de envejecimiento, adquiere mayor interés, cuando se hace necesario satisfacer las necesidades de una población cambiante. La calidad de vida es un indicador de envejecimiento satisfactorio, por lo que cobra mayor importancia conocer cuáles son factores que contribuyen a ella. La salud física y mental, el adecuado apoyo social, la capacidad para tomar decisiones, la autonomía o la adaptación a esta etapa del ciclo vital, como también el juicio que la persona hace sobre su funcionamiento social, sentirse pleno o con vitalidad , interesarse por actividades de tiempo libre y ocio, son elementos fundamentales a considerar. En forma general, la calidad de vida se ha operacionalizado en términos de los múltiples aspectos que engloba la vida para una persona, como la salud, la vivienda, la alimentación, el vestuario, trabajo, seguridad social, educación, recreación y derechos humanos (Levi y Anderson, 1980). Haciendo una búsqueda en la biblioteca científica SciELO-Chile, que tiene una colección seleccionada de revistas científicas chilenas en varias áreas del conocimiento, se encontraron publicaciones utilizando el instrumento WHOQOL-BREF, no obstante, se alejan de los antecedentes sociodemográficos propios de la muestra de esta investigación. Tanto en Chile como en el extranjero se encuentran múltiples publicaciones y estudios realizados acerca de la percepción de las personas acerca de su calidad de vida y puede accederse a mucha información en distintas poblaciones, especialmente referente a la utilización del instrumento WHOQOL-BREF, que incluso
  • 6. 6 fue validado para la población adulta mayor Chilena con medidas fiables y estructuralmente válidas; El cual será de gran utilidad para estudios de las dimensiones particulares de calidad de vida y poder reorientar medidas políticas, económicas y sociosanitarias en busca de un envejecimiento exitoso para nuestros adultos mayores, que en número, crece a pasos agigantados. La motivación principal para llevar a cabo este proyecto de estudio, está dado por el interés particular del investigador como Terapeuta Ocupacional en el área de Geriatría y Gerontología, pretendiendo sentar las bases para la discusión y reflexión en torno a la calidad de vida de las personas mayores y de cómo contribuir con las herramientas propias de la Terapia Ocupacional, permitir llegar de manera exitosa a un envejecimiento sano. Es así como la pregunta necesaria que surge: ¿Cuál es la percepción que tienen los adultos mayores residentes en Hogares Alemanes de Santiago acerca de su calidad de vida? El Hogar Alemán cuenta con condiciones de infraestructura adecuada, equipo interdisciplinario que vela por cubrir las necesidades físicas, psicológicas, sociales y funcionales de sus residentes adultos mayores, como también cuenta con controles médico periódicos y alimentación balanceada. ¿Son estos los elementos necesarios para visualizar y/o percibir una mejor o mayor calidad de vida por parte de los residentes? Por medio de este trabajo, se conocerán argumentos teóricos propios de esta etapa del ciclo vital, como también se discutirá el concepto de Calidad de Vida, luego por medio del trabajo de investigación se procederá a concluir con la percepción que tiene este grupo de adultos mayores residentes en Hogares Alemanes de la ciudad de Santiago.
  • 7. 7 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL  Describir la percepción que tiene un grupo de adulto mayores residentes en Hogares Alemanes en la ciudad de Santiago de Chile, en relación a su calidad de vida. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar el perfil sociodemográfico y sanitario, según sexo, edad, escolaridad, estado civil y patologías, en adultos mayores pertenecientes a Hogares Alemanes de Santiago de Chile.  Describir la percepción de calidad de vida global de los adultos mayores en estudio.  Describir la percepción de la calidad de vida de los adultos mayores en estudio, según cada faceta de los dominios de: salud física, salud psicológica, relaciones sociales y medio ambiente.
  • 8. 8 3. CONTENIDO 3.1. MARCO TEÓRICO 3.1.1. Panorama Sociodemográfico del envejecimiento El envejecimiento de las personas se manifiesta en la sociedad en la que están inmersos. Desde el siglo XX se observa un aumento de la proporción de personas mayores de 65 años de edad, explicado por el aumento de la esperanza de vida, mejoras en los sistemas de salud, condiciones higiénicas, nutricionales y laborales (Sirico, 2010). Todo esto junto con la disminución de las tasas de natalidad hace que la edad media de la población general sea más alta que en épocas anteriores. Las consecuencias directas de este envejecimiento de la población son múltiples; Una de estas es el aumento de la dependencia de las sociedades, esto es, que cada persona activa tiene más personas que dependen de ella de forma directa o indirecta a través de los impuestos. El dinero recaudado con los impuestos de los trabajadores, que proporcionalmente cada vez será menos numeroso, tendrá que repartirse para las pensiones y el cuidado de las personas mayores, que serán cada vez más abundantes. Esto será de esta forma, si el sistema de pensiones sigue igual que hasta ahora y si no cambian las tendencias demográficas. Pero el envejecimiento poblacional no solo tiene consecuencias sobre la economía, sino que también las tiene sobre la carga de ser cuidados; es decir, al haber más personas mayores, se asume que habrá más dependientes que deberán recibir cuidados. Otros aspectos demográficos importantes que no debemos olvidar en relación con la vejez son el sexo y el estado civil. En la actualidad, entre los mayores de 65 años hay un millón más de mujeres que de hombres y los adultos mayores de 80 años la diferencia es aún mayor: 2 de cada 3 personas de más de 80 años de edad son mujeres (Sirico, 2010). Con respecto al estado civil, más del 50% de las mujeres mayores de 70 años son viudas y viven solas, mientras que más del 75% de los varones de esta edad están casados y viven con sus parejas.
  • 9. 9 Las consecuencias sociales del envejecimiento pueden estar explicadas en parte por la distribución geográfica. La población mayor es fundamentalmente urbana, pero los núcleos rurales son los que tienen mayor porcentaje de personas mayores. Es decir, en números absolutos hay más personas mayores en las ciudades, pero en los pueblos gran parte de sus habitantes son ancianos. A nivel mundial, se visualiza una transición en la cual se destaca un aumento considerable de la población de adultos mayores. Según datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) se afirma que “en estos últimos 50 años, en relación a la población total que se ha triplicado, la población de adultos mayores se ha quintuplicado, llegando hasta los 40 millones a nivel mundial” (Morales & Villalón 1999). En Chile, se da un fenómeno demográfico nuevo, Se evidencia un cambio poblacional muy grande, ya que hoy tenemos 2.638.000 adultos mayores, el doble de los que había en 1990, según la Encuesta de Caracterización Social (Casen 2011). Los adultos mayores con 60 o más años representan hoy el 15,6% de la población chilena, de casi 16 millones de habitantes, un alza del 5,5% respecto a 1990 (1.306.000). Se estima que a partir del año 2025 habrá en Chile más adultos mayores que menores de 15 años (Figura 1). Los datos confirman la tendencia de envejecimiento de la población (Figura 2), como consecuencia de una bajo índice de natalidad (alrededor de 1,8 hijos por pareja) y una mayor expectativa de vida, debido al avance de la medicina. En la Figura 1 se logra apreciar las proyecciones de población que muestran el posible comportamiento de estos grupos de edad para las próximas décadas. Figura 1: Proyecciones y Estimaciones de Población total país 1990– 2050(INE, 2005) En la Figura 2 se muestra la transformación que experimentaría la pirámide poblacional en nuestro país, según las proyecciones estimadas para los años 2025 y 2050, donde se
  • 10. 10 podría hacer una comparación con las pirámides poblacionales de países desarrollados. El envejecimiento de la población Chilena estaría determinado por dos causas: una biológica y otra demográfica. Una situación de este tipo genera demandas específicas y complejas de servicios, bienes sociales, y de salud. Figura 2: Pirámide Poblacional de distribución de población Chilena proyectada al 2025 y 2050 (SENAMA, 2011). En síntesis, las tendencias demográficas indican que la población adulta mayor crece en forma acelerada, explicado por el aumento en la esperanza de vida y por la disminución en las tasas de natalidad. El envejecimiento de la población conlleva necesariamente a situaciones complejas en el plano económico, social y sanitario, por lo que las Sociedades actuales deben hacerse cargo con proyecciones en el mejoramiento de la calidad de vida. Nuestro país no escapa de estas transformaciones, donde se genera un fenómeno aún más complejo, proyectándose comparativamente a las sociedades desarrolladas. En Chile este fenómeno ha sido brusco en comparación a los países desarrollados en que ha sido paulatino. 3.1.2. Proceso de Envejecimiento El envejecimiento es un proceso universal, continuo, irreversible, dinámico, progresivo, declinante y heterogéneo, y hasta el momento, inevitable, en el ocurren cambios biopsicosociales resultante de la interacción de factores genéticos, sociales, culturales, del estilo de vida y la presencia de enfermedades (Barraza, Castillo 2006).
  • 11. 11 Envejecer es probablemente la consecuencia de una serie de factores internos y externos, que interactúan sobre el organismo a lo largo del tiempo y determinan finalmente un debilitamiento del equilibrio que culmina con la muerte. El proceso del envejecimiento se puede dar a entender por medio de muchas teorías y por medio de éstas nos damos cuenta que el envejecimiento es un proceso que depende de muchos factores y es allí donde surge la dificultad para abordarlo. Es de conocimiento general que el envejecimiento se debe, en gran medida, a las características genéticas del ser humano y a las de cada individuo en particular. No obstante, el envejecimiento se ve influido por factores del medio ambiente y por el estilo de vida que lleva cada persona en particular y también del cómo hace uso, abuso y desuso de sus capacidades; ya sean físicas, psíquicas y/o sociales; de modo totalmente peculiar, dando como resultado una manera particular de envejecer. Estos factores: medio ambiente y estilos de vida, son modificables, y por ello se deben considerar la promoción dentro de la intervención del equipo de salud para prever un buen envejecimiento. A lo largo del proceso de envejecimiento se producen una serie de cambios que afectan tanto los aspectos biológicos como psicológicos de la persona (Martin, 2001). Pero, además, también se produce una importante transformación en el área social que hasta entonces ha desarrollado esa persona. Sin duda, los cambios que antes se ponen de manifiesto durante el envejecimiento son los cambios físicos que, en realidad, son una continuación de la declinación que comienza desde que se alcanza la madurez física, aproximadamente a los 18 o 22 años. A esa edad finaliza la etapa de crecimiento y empieza la involución física. Pero no todos los cambios se producen en la misma época y con el mismo ritmo. Todavía no es posible distinguir qué cambios son verdaderamente un resultado del envejecimiento y cuáles derivan de la enfermedad o de distintos factores ambientales y genéticos. En este aspecto, las diferencias individuales son tan notables que hacen difícil la extracción de conclusiones sobre el tema. La razón por la que se considera a la persona mayor como “vulnerable” es porque su organismo tarda más tiempo en recuperarse de cualquier proceso que afecte a su normalidad.
  • 12. 12 Pero al mismo tiempo que aparecen esas “vulnerabilidades”, la mayoría de las personas de edad avanzada desarrollan una serie de mecanismos de adaptación y de estrategias que compensan las carencias. Eso les permite llevar su vida diaria con relativa autonomía. En Chile, la evolución del índice de envejecimiento, valor que cuantifica el número de personas mayores de 60 años por cada 100 menores de 15 años se grafica a continuación. (Figura 3). Figura 3: Índice de envejecimiento en Chile (CEPAL, 2012). Se concluyen las personas que el envejecimiento en sí se debe por una parte a las características genéticas como también a las características personales de cada individuo. El envejecimiento debe abordarse de acuerdo a la multiplicidad de factores que lo condicionan como la calidad de vida particular y el entorno donde se desenvuelve. En Chile, el índice de envejecimiento va en aumento y deben existir medidas públicas para manejarlo.
  • 13. 13 3.1.3. Cambios Biológicos Estos cambios ocurren en el organismo y son inherentes al avance de la edad. Todas las células presentan cambios con el envejecimiento y por extensión también los tejidos y órganos, ya que éstas los forman (Queralt). Con el paso de los años los órganos cambian de forma gradual y progresiva, con una disminución de su función, es decir, una pérdida de la capacidad para realizar su trabajo, y con una menor reserva para realizar sus atribuciones más allá de las necesidades habituales, de manera que ante un evento estresante (enfermedad, cambios en el medio ambiente o en el ritmo de vida, etcétera) el organismo no puede dar respuesta a un aumento de las necesidades corporales. Asimismo, la recuperación del equilibrio interno del organismo se hace más difícil y requiere más tiempo. Estos cambios pueden ser morfológicos, que afectan a la forma o al tamaño de los órganos, o funcionales, que alteran la capacidad y la eficacia de los mismos para realizar su función. Aunque muchos de estos cambios son muy característicos del envejecimiento, éstos ocurren a un ritmo y una intensidad diferentes, de manera que no hay forma de predecir con exactitud cómo se va a envejecer, al contrario de lo que ocurre con los cambios en la adolescencia. Cada individuo envejece de una forma única y a un ritmo individualizado. En las personas mayores, los cambios biológicos se manifiestan tanto en la forma de los órganos como también en las funciones específicas que ellos ejercen, disminuyendo sus respuestas a los factores ambientales. 3.1.4. Cambios Psicológicos El envejecimiento está asociado con el deterioro de muchos procesos sensoriales y cognitivos (Baltes y Linderberger, 1997) y de muchas funciones psicológicas y cerebrales (Rodrigue y Raz, 2004). La vejez viene acompañada de transformaciones estructurales y funcionales importantes en prácticamente todos los órganos y sistemas incluido el Sistema Nervioso Central (SNC) (Raz, 2001)
  • 14. 14 Con el pasar de los años, las capacidades intelectuales de las personas mayores comienzan a declinar de forma gradual, manifestándose principalmente en los procesos relacionados con el pensamiento, alteraciones a nivel de la comunicación y de la memoria. No obstante, existe un concepto denominado “inteligencia depurada”, que viene de la experiencia ganada con los años de vida y que establece que con los cambios propios del envejecimiento psíquico, se logran reforzar determinados procesos para compensar la disminución de la rapidez mental. (Falkenstein y Sommer, 2006). En las personas mayores se vivencias más las pérdidas de tipo objetivo y subjetivo, las que se traducen en un proceso de duelo (Moreno, 2004). Los cambios que se producen tanto en la personalidad como en los afectos son consideradas esperables, no obstante, ante eventos nuevos o desconocidos, inciden en la capacidad adaptativa. Las personas mayores sufren cambios en la esfera psicológica que se traducen básicamente en las funciones cognitivas y afectivo/emocionales. 3.1.5. Cambios Sociales Existen en la sociedad innumerables creencias y actitudes que tienen directa relación con la forma, a veces prejuiciosa, de mirar a las personas mayores. Existe en la literatura, muchas teorías que intentan explicar los cambios sociales y el origen de estos, que se producen con el envejecimiento. La disminución o ausencia de actividad social no aparece de forma repentina en las personas mayores, lo que sucede es que esa actividad se vaya reduciendo gradualmente con el paso del tiempo. Al reducirse la frecuencia de las relaciones sociales, privilegiando la calidad por la cantidad, se refuerza su valor y se hacen más gratificantes, dedicando más tiempo a su automantenimiento. El envejecimiento está acompañado del retraimiento recíproco de la sociedad y del individuo; Las personas mayores lentamente comienzan a desvincularse con la vida social y ésta le ofrece cada vez menos oportunidades de toda índole. Algunos piensan
  • 15. 15 que son los propios adultos mayores que inician por sí mismas el retraimiento social; Por el contrario, algunos aseguran que es la propia sociedad la que los obliga paulatinamente a los a retirarse de la vida activa. Las personas mayores, presentas cambios importantes en el ámbito social, traducidos en el desapego que se genera con el aparato social. El nivel de actividad tiende a bajar considerablemente y en consecuencia, sus contactos sociales. 3.1.6. Concepto de Calidad de Vida El concepto de calidad de vida como término, comenzó a utilizarse por la década de los años 50 por notables políticos de ese entonces, pero la idea de querer vivir en mejores condiciones, se había hecho notar con anterioridad., caracterizándose como una cualidad intrínseca del ser humano (Ordway, 1953 citado en Schwatzmann, 2003). Debido al proceso de industrialización ocurrido en el siglo pasado, comenzó a gestarse un particular interés por el bienestar humano, dando inicio a formas y métodos más objetivos para poder medir indicadores económicos y sociales. A fines del los años 70 comienzan los primeros estudios que hablaban del concepto Calidad de Vida y abarcaban elementos tanto objetivos como subjetivos. (Gómez y Sabeh, 2000 citado en Plaza, 2006). De manera potente, el término Calidad de Vida, obtiene presencia en el área sanitaria hasta los días de hoy. (Schwatzmann, 2003). Conceptualmente el término calidad de vida ha sido difícil de definir y de operacionalizar, con dificultades en unificar criterios con respecto a éste. No obstante, lo que se ha logrado y valorado al transcurrir el tiempo es la condición multidimensional que tiene. Desde una perspectiva objetiva que se consideró desde un principio al concepto de calidad de vida, con el tiempo se le dio un enfoque más subjetivo. Es necesario que estos dos aspectos se complementen para poder obtener resultados más concretos en investigación.
  • 16. 16 Por los años 90 La calidad de vida se entendió como un constructo compuesto, conformado por cuatro áreas: la salud física, salud mental, salud social y salud general. (Rodríguez, 2001 citado por Plaza, 2006). Posteriormente la (OMS) en 1998 conceptualiza el término calidad de vida con una visión más integradora “la percepción del individuo y su posición en la vida, en el contexto de la cultura y sistemas de valores en los que vive, y en relación a estándares y preocupaciones. Es un concepto amplio afectado de forma compleja por la salud física de la persona, el estado psicológico, nivel de independencia, relaciones sociales, creencias personales y su relación con las características principales del ambiente”. Además se toman en consideración aspectos subjetivos, multidimensional, inclusión de sentimientos positivos/ negativos y registro de su variabilidad en el tiempo. (Grupo WHOQOL, 1998). La OMS en la actualidad define dentro del concepto cuatro dominios relevantes de ser evaluados: dominio físico, dominio psicológico, dominio relaciones sociales y dominio medio ambiente. En Chile, según la segunda Encuesta de calidad de vida y vejez (CASEN 2010), “En términos generales, se observa un mejoramiento de la sensación de bienestar entre el 2007 y 2010, pasando de un 56% de personas mayores que se sentían satisfechas o muy satisfechas con su vida el 2007 a un 60% el 2010”.(Figura 4). De igual modo esta Encuesta reveló que” los hombres se sienten más satisfechos con sus vidas que las mujeres .A mayor nivel educacional, mayor nivel de satisfacción con la vida”. (Figura 5).
  • 17. 17 Figura 4: Satisfacción con la vida. (CASEN 2010). Figura 5: Satisfacción con la vida. (CASEN 2010) En síntesis, el nivel de satisfacción de las personas mayores, ha aumentado considerablemente en los últimos años. En cuanto a la satisfacción vital, los hombres la perciben de manera más positiva que las mujeres. Las personas con mayor instrucción educacional igualmente tienen una mejor satisfacción con su vida.
  • 18. 18 3.1.7. Dimensiones de la Calidad de Vida El grupo WHOQOL, buscando definir el significado de calidad de vida, identifica este concepto como un constructo conceptual, definiendo dentro de él cuatro dominios importantes de ser evaluados en su medición: Dominio Físico, Dominio Psicológico, Dominio Relaciones Sociales y Dominio Medio Ambiente. (Grupo WHOQOL, 1998) 3.1.7.1. Calidad de Vida. Dimensión Física 3.1.7.1.1. El Dolor y Disconfort Explora sensaciones físicas displacenteras experimentadas por una persona y la extensión de este dolor para producir molestias que intervienen con la vida, además incluyen en las sensaciones físicas displacenteras ya sea el entumecimiento, achaques, prurito y dolores fugaces o duraderos. Se asume que cuanto más fácil se logra aliviar el dolor, se producirá un menor impacto sobre la calidad de vida. (Whoqol Group, 1998, Citado por Rosas, 2008). 3.1.7.1.2. Energía y fatiga Explora la energía, entusiasmo y resistencia que tiene una persona, en orden a desarrollar las tareas necesarias para el diario vivir y su recreación. Se extiende desde el cansancio discapacitante que puede deberse a una enfermedad, depresión o sobreejercicio hasta el nivel adecuado de energía y es necesario sentirse realmente vivo. (Whoqol Group, 1998, Citado por Rosas, 2008). 3.1.7.1.3. Sueño y Descanso En esta faceta se asocia que el sueño y el descanso y los problemas que se presentan, afectan la calidad de vida. Los problemas de sueño pueden incluir despertarse en la noche y ser incapaz de volver a dormir, levantarse temprano en la mañana despertarse en la noche y falta de descanso. Todos estos trastornos pueden que dependan de la persona o medio ambiente. (Aranibar, 2000).
  • 19. 19 3.1.7.1.4. Movilidad Examina la capacidad para trasladarse de un lado a otro, en el hogar, en su trabajo de o hacia los servicios de transportes. En general la capacidad de ir a cualquier lugar sin contar con la ayuda de otros, independiente de los medios que se utilicen para hacerlo, se asume que si una persona es dependiente de otra para movilizarse, afectara la calidad de vida adversamente (Whoqol Group, 1998, Citado por Rosas, 2008). 3.1.7.1.5. Actividades de la vida diaria Explora la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria que incluyen el autocuidado, la atención y cuidado adecuado de su propiedad. El grado en el cual la persona es dependiente de la ayuda de otros para realizar las actividades, probablemente afecte su calidad de vida (Shalock, 1996). 3.1.7.1.6. Dependencia de medicación o tratamientos Indaga si es dependiente de medicamentos a fin de lograr un bienestar físico o psicológico. Las medicaciones pueden afectar la calidad de vida como es el caso de los efectos colaterales de la quimioterapia o mejorar esa calidad de vida en el caso de pacientes que estén tomando analgésicos, también incluyen medidas no farmacológicas como marcapasos, un miembro artificial o una bolsa de colostomía (OMS, 1997). 3.1.7.1.7. Capacidad de trabajar Examina la energía que la persona tiene para hacer su trabajo, definiéndose como la actividad de mayor importancia a la que la persona se dedica, pudiendo incluir pago o no, trabajo comunitario voluntario, estudio, cuidado de niños o tareas del hogar (Whoqol Group, 1998, Citado por Rosas, 2008).
  • 20. 20 3.1.7.2. Calidad de Vida. Dominio Psicológico 3.1.7.2.1. Sentimientos positivos Esta faceta examina la medida en que una persona percibe sentimientos de contención, equilibrio, paz, felicidad, esperanza, alegría y placer por disfrutar de las cosas buenas de la vida y de su futuro. (Whoqol Group, 1998, Citado por Rosas, 2008). 3.1.7.2.2. Pensamiento, aprendizaje, memoria y concentración Explora la percepción del individuo con respecto al pensamiento, aprendizaje, memoria y concentración y capacidad para tomar decisiones, además la rapidez y claridad de pensar (Whoqol Group, 1998, Citado por Rosas, 2008). 3.1.7.2.3. Autoestima Examina lo que la gente piensa de sí misma. Oscilando desde pensamientos positivos hasta pensamientos negativos acerca de sí, incluyendo sentimientos de autoeficacia, la satisfacción con uno mismo y el autocontrol, la manera de relacionarse con otra gente, su educación, aprecio por su capacidad para cambiar, el sentido de dignidad y autoaceptación, ya sea de manera significativa y relevantes para su posición en la vida. (Whoqol Group, 1998, Citado por Rosas, 2008). 3.1.7.2.4. Imagen corporal y Apariencia Indaga acerca de la visión que la persona tiene de su cuerpo, incluye desde un punto de vista positivo hasta uno negativo, esto se refiere a los deterioros físicos percibidos o actuales, si existen, pueden ser corregidos con ropa, miembros artificiales, cirugía, etc. (Whoqol Group, 1998, Citado por Rosas, 2008).
  • 21. 21 3.1.7.2.5. Sentimientos Negativos Involucra los sentimientos tales como desesperanza, culpa, tristeza, llanto, nerviosismo, ansiedad y falta de placer en la vida y la consideración de la manera en que cualquier sentimiento negativo produce alteración, y su impacto sobre el funcionamiento cotidiano de la persona. (Matamala, 2003). 3.1.7.2.6. Espiritualidad / Religión / Creencias personales Indaga sobre las creencias personales del individuo y cómo estas afectan la calidad de vida, Esto puede suceder ayudando a la persona a luchar con las dificultades de su vida, dando estructura a las expectativas, brindando significado a las cuestiones personales y espirituales, generalmente dando un sentido de bienestar. Para muchas personas las creencias personales y espirituales dan confort, bienestar, seguridad, sentido de pertenencia, propósito y fuerza. Sin embargo, para mucha gente la religión tiene una influencia negativa sobre su vida. (Matamala, 2003). 3.1.7.3. Calidad de Vida. Dominio Relaciones Sociales: 3.1.7.3.1. Relaciones Sociales Examina la medida en la que una persona siente la compañía, amor y apoyo que desea, de sus relaciones íntimas tanto emocionalmente como físicamente. También incluye el compromiso y la experiencia actual de cuidar y brindarse a otra gente, sentir momentos de felicidad y distracción con las personas amadas, el sentido de amar y ser amado, el tocarse y abrazarse. (Schalok y Verdugo, 2003). 3.1.7.3.2. Soporte Social Mide el compromiso, la aprobación y la disponibilidad de asistencia práctica de la familia o los amigos. Compartiendo la responsabilidad y el trabajo conjunto para resolver problemas personales y familiares; además examina en qué medida la persona siente el soporte de la familia y los amigos, en especial en una crisis; también el
  • 22. 22 potencial rol negativo de la familia y amigos en la vida de la persona. (Whoqol Group, 1998, citado por Ordoñez, 2008). 3.1.7.3.3. Actividad Sexual Se refiere a la necesidad y deseo de la persona, y la extensión en que puede expresar y disfrutar apropiadamente de su deseo sexual, o sea, la relevancia de la actividad sexual en la calidad de vida. (Whoqol Group, 1998, citado por Ordoñez, 2008). 3.1.7.4. Calidad de Vida. Dominio Medio Ambiente 3.1.7.4.1. Seguridad Física Examina la sensación de la persona de estar segura en relación con el daño físico, como la libertad de las personas que van de vivir sin contratiempos, hasta aquellos estados de opresión o inseguridad. (Whoqol Group, 1998, citado por Ordoñez, 2008). 3.1.7.4.2. Ambiente Hogareño Esta faceta examina el lugar principal en el cual vive una persona, duerme y guarda la mayora de sus posesiones y la forma con que esto impacta en la vida personal. La calidad del hogar es valorada sobre la base de ser confortable, seguro para vivir, cantidad de espacio, hacinamiento, limpieza, privacidad, servicio tales como: electricidad, baño, agua caliente, además de la calidad de la construcción como humedad y presencia de goteras, también incluye al vecindario inmediato. (Whoqol Group, 1998, citado por Ordoñez, 2008). 3.1.7.4.3. Recursos Financieros Investiga el punto de vista de la persona acerca de usar recursos económicos, recursos intercambiables y la extensión en que estos satisfacen las necesidades para un estilo de vida confortable y saludable. Incluyen un sentido de satisfacción/insatisfacción con
  • 23. 23 aquellas cosas que pueden ser obtenidas por medio del ingreso de la persona independiente del estado de salud o de si la persona está o no empleada. (Matamala, 2003) 3.1.7.4.4. Cuidado Social y de salud Indaga sobre la perspectiva de la persona acerca de los servicios sociales y sanitarios en su vecindario cercano, tanto en la calidad y cantidad que ella recibe o espera recibir cuando estos servicios sean requeridos, incluyen, templos religiosos. (Whoqol Group, 1998, citado por Ordoñez, 2008). 3.1.7.4.5. Oportunidad para adquirir información y aprendizaje Examina la oportunidad y deseo de la persona para aprender nuevas destrezas, adquirir nuevos conocimientos y sentirse en contacto con lo que se está pasando, pudiendo ocurrir a través de programas formales, actividades recreacionales ya sea en grupo o solo. Además el estar en contacto con las noticias que están ocurriendo en su vecindario o en el mundo que tienen relevancia con la calidad de vida de las personas. (Whoqol Group, 1998, citado por Ordoñez, 2008). 3.1.7.4.6. Participación y oportunidad para recrearse y el ocio Indaga las oportunidades, la inclinación de la persona para participar en pasatiempos, actividades recreativas y relajación, como visitar a los amigos, deportes, leer, mirar televisión o gastar el tiempo con la familia, hasta no hacer nada. Las preguntas están enfocadas a la oportunidad y el disfrute de la recreación y relajación. (Whoqol Group, 1998, citado por Ordoñez, 2008).
  • 24. 24 3.1.7.4.7. Medio Ambiente físico Examina la perspectiva de la persona acerca de su medio ambiente. Incluye el ruido, polución, clima y estética general del medio, y si esto sirve para mejorar o afectar adversamente la calidad de vida. (Whoqol Group, 1998, citado por Ordoñez, 2008). 3.1.7.4.8. Transporte Investiga desde el punto de vista de la persona acerca de cuán fácil es encontrar y usar servicios de transporte para movilizarse. Incluyen bicicletas, autos, buses (Aranibar, 2000). 3.1.8. Calidad de vida y Vejez Envejecer es un proceso secuencial complejo donde se producen cambios y pérdidas que necesariamente exigen una constante adaptación en los planos afectivo/ emocional, social e intelectual y que dependerá de las circunstancias psicológicas, biológicas, sociales y de los recursos con que cuente la persona (Velasco y Sinibaldi, 2001). La vejez puede entenderse como la última etapa del proceso de envejecimiento, donde ocurren cambios biológicos, psicológicos y sociales, que son normales en todos los individuos, con consecuencias directas en el estilo de vida y en la interacción con su medio con repercusiones inevitables en el sistema socioeconómico. La vejez exitosa se manifiesta cuando las personas mayores se mantienen activos desde el punto de vista físico y mental, además de mantener hábitos alimentarios adecuados, plena interacción con el medio, apoyo y contacto social trabajo productivo y mantenimiento de las funciones cognitivas e intelectuales. Entonces podemos decir que en la vejez no todo es pérdidas y menoscabo en la funcionalidad, sino que también existen procesos de aprendizaje con innumerables ganancias. Los datos sociodemográficos nos hacen pensar que la proporción de adultos mayores de 60 años se triplicará entre los años 2000 y 2050. En el caso particular de chile, a consecuencia del incremento de la esperanza de vida sumado a la disminución de los
  • 25. 25 menores de 15 años de edad, nos enfrentaremos a una población de personas mayores superior al 28%, lo que significa un envejecimiento poblacional considerable (CELADE 2006) .Cifras considerables que hacen plantearnos como sociedad en mejoras en los niveles de integración e inclusión de ellos pensando en la calidad de vida. La estudiar e investigar la calidad de vida en los adultos mayores, existen ciertas especificidades que intervendrán en la calidad de vida. Envejecer, además de ser individual, debe entenderse como un proceso colectivo, condicionado por el entorno social, lo que significa que el tiempo individual, se halla integrado al tiempo social estando cada vivencia de las personas significada por el paso del tiempo y por el momento en que fueron experimentadas (Osorio 2001). Al estudiar la calidad de vida en la vejez, los temas como el ocio, adquiere una relevancia mayor. El proceso de envejecimiento en las sociedades europeas, se caracteriza porque los adultos mayores se retiran tempranamente del mercado laboral y posteriormente le sigue un período de buena salud. Estas personas son más similares al resto de la población en términos de expectativas y motivaciones. Esto nos lleva a pensar que la calidad de vida adquiere un significado particular en cada cohorte o generación (Walker 2005). 3.1.9. Autonomía y funcionalidad del Adulto Mayor Según la OMS, la autonomía es la capacidad percibida de controlar, afrontar y tomar decisiones personales acerca de cómo vivir al día de acuerdo con las normas y preferencias propias. Este concepto es el mayor parámetro sanitario en personas mayores. Esta misma organización establece que “la salud no es sólo la ausencia de enfermedad sino que es un estado completo de bienestar…”. Podemos entender que se relaciona conceptualmente más a la calidad de vida que a la temporalidad. También ha definido la salud del adulto mayor, por su capacidad para funcionar y no por las limitaciones, enfermedades o discapacidades que presente. La funcionalidad en personas mayores se entiende según la OMS, como la capacidad de desempeñar las funciones relacionadas con la vida diaria, es decir vivir en la comunidad recibiendo poca o ninguna ayuda de los demás. En la actualidad el término de
  • 26. 26 funcionalidad es el indicador más utilizado en la valoración geriátrica que nos habla de independencia funcional (OMS 1982). La funcionalidad nos habla de la capacidad que tiene las personas mayores de realizar de manera independiente tanto las actividades de la vida diaria básicas como las instrumentales. Según investigaciones realizadas en Chile relacionadas a la funcionalidad en personas mayores, se puede rescatar un estudio de Domínguez (1985), revelando que el 77% eran autovalentes, 30% frágiles y 3% totalmente dependientes. El 57% de los adultos mayores en Chile eran autovalentes sin enfermedades crónicas. 3.2. MARCO METODOLÓGICO Con el fin de dar respuesta tanto al objetivo general como a los específicos el investigador seleccionó un enfoque cuantitativo y descriptivo de investigación, porque los datos recolectados describen características de la población estudiada y se pueden cuantificar. Tiene la característica de ser de corte transversal, ya que el instrumento de medición se aplica en un momento específico, donde las personas entrevistadas responden de acuerdo a su percepción actual. 3.2.1. Población en Estudio El universo total corresponde a personas residentes en Hogares Alemanes de Santiago que asisten de manera regular a distintas actividades que se les ofrece, tanto de tipo físico, cognitivo, espiritual y recreacional. Las personas mayores encuestadas de HHAA corresponden en total a 31 residentes de los cuales 28 son mujeres y 3 son hombres, con edad mínima de 65 años.
  • 27. 27 3.2.2. Muestreo En relación a la muestra total del estudio, fue conveniente utilizar un muestreo no probabilístico, el que plantea que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador o de la muestra. (Hernández y Cols. 2003). 3.2.3. Criterio de Selección 3.2.3.1. Criterios de inclusión  Adultos Mayores de desde 65 Años.  Adultos Mayores residentes en HHAA De Santiago.  Adultos Mayores que poseen un puntaje mayor a 24 en el Test Mini- Mental de Folstein.  Adultos Mayores que se beneficien de Actividades intrahogar.  Adultos Mayores con participación voluntaria. 3.2.3.2. Criterios de Exclusión  Adultos Mayores que no tengan interés por participas del estudio. 3.2.4. Recolección de Datos Los datos fueron obtenidos por medio de un instrumento de medición, “autoadministrado guiado” por las personas mayores que conformaron la muestra total. Previa a esto, fueron convocados a una charla informativa con el fin de explicar los propósitos del estudio, la duración de la encuesta y se les invitó a participar libremente de ésta. Se pidió el consentimiento informado, asegurando la confidencialidad de la identidad. Se procedió a leer cada pregunta en voz alta, señalando todas las opciones de respuestas, en un lenguaje apropiado y explicando cada una de las preguntas, atendiendo y clarificando dudas con respecto a las mismas. Se logró involucrar en la muestra a 31 participantes, quienes se llevaron la encuesta y la entregaron en su mayoría, al día siguiente 5 de éstos contactaron telefónicamente al investigador para clarificar la
  • 28. 28 pregunta relacionada a la sexualidad. En general, Manifestaron buena disposición de participar y con deseos de apoyar al investigador. De los asistentes a la charla, 6 de ellos no quisieron participar de la muestra argumentando falta de tiempo para contestar. 3.2.5. Descripción del Instrumento El instrumento utilizado para la recolección de los datos estaba compuesto por dos partes. La primera consistió en una ficha de antecedentes generales a modo de perfil del entrevistado, donde se recolectaron datos sociodemográficos que incluyeron edad, sexo, nivel educacional, estado civil y escolaridad. Como también antecedentes de salud referente a enfermedades (Ver anexo N° 1). La segunda parte consistió en un cuestionario confeccionado por la OMS, conformado de acuerdo a la escala de calidad de vida de esta organización. Está compuesta por la Escala de Calidad de Vida, llamado WHOQOL-BREF group de la OMS, de 26 interrogantes (El cuestionario utilizado se puede ver en el anexo N° 2) y suministra un perfil multidimensional de los puntajes a través de una pregunta acerca de la percepción global de calidad de vida, otra pregunta sobre la percepción general de calidad de vida y las 24 preguntas restantes agrupan 4 dominios (Ver Cuadro N°1) donde cada dominio engloba preguntas atingentes a la dimensión evaluada.
  • 29. 29 Cuadro N°1: Dimensiones de la Calidad de Vida VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS Calidad de Vida Dominio Físico Dolor y malestar. 3 Dependencia de medicación o tratamiento. 4 Energía y fatiga. 10 Actividad cotidiana. 17 Movilidad. 15 Sueño y descanso. 16 Capacidad de trabajo. 18 Dominio Psicológico Sentimientos positivos. 5 Espiritualidad, religión y creencias personales. 6 Pensamiento, aprendizaje, memoria y concentración. 7 Imagen personal y apariencia. 11 Autoestima. 19 Sentimientos negativos. 26 Dominio Relaciones Sociales Relaciones personales. 20 Actividad Sexual. 21 Soporte social. 22 Dominio Medio Ambiente Seguridad física y protección. 8 Entorno físico. 9 Recursos económicos. 12 Oportunidades para adquisición de 13
  • 30. 30 información/habilidad es. Hogar. 14,23 Cuidados de salud y sociales: disponibilidad/calidad . 24 Transporte. 25 Fuente: Calidad de vida y sentido de vida en profesores jubilados de una universidad pública, (Bernardoni Yánez, Carel Alejandra y Rincón Hernández, Anabel Rincón) – Maracaibo, Mayo 2011 http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-11-04289.pdf Para la recolección de datos de la información se realizaron búsquedas bibliográficas, publicaciones, artículos y tesis atingentes a la investigación. Para la base de datos fueron utilizadas encuestas CASEN1 , datos estadísticos de INE2 y CELADE3 y SENAMA4 . ___________________ 1 CASEN: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 2 INE: Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. 3 CELADE: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. 4 SENAMA: Servicio Nacional del Adulto Mayor.
  • 31. 31 3.2.6. Control de Calidad de los Instrumentos 3.2.6.1. Validez de los Instrumentos En relación a la validez discriminante, el WHOQOL-BREF es compatible con WHOQOL-100. Tiene buena validez discriminante entre grupos de individuos sanos y enfermos y una adecuada fiabilidad test- retest. Los dos instrumentos están disponibles en más de 20 idiomas. La validez del instrumento fue corroborada en Chile por la Dra. Olivia Sanhueza, Enfermera de la Universidad de Concepción, en el año 2004. 3.2.6.2. Confiabilidad de los Instrumentos La confiabilidad para este estudio en chile por la profesora de enfermería Nancy Plaza, docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, quien realizó esta prueba con un Alpha de Cronbach y con el coeficiente de correlación de Pearson. 3.2.7. Presentación y Análisis de los datos Los datos obtenidos tanto en el perfil sociodemográfico como en el cuestionario de percepción de calidad de vida WHOQOL-Bref, se administraron con una plantilla del programa SPSS. Los antecedentes sociodemográficos se presentaron a través de tablas que muestran frecuencias y porcentajes válidos. Los resultados del estado de salud general, la calidad de vida global y cada una de las facetas de los dominios investigados, se presentaron por medio de tablas. 3.2.8. Consideraciones Éticas La participación en esta investigación no implicó riesgo alguno para los participantes. Antes de la aplicación del instrumento, se explicitó verbalmente las acciones a realizar y se les solicitó llenar un consentimiento informado confeccionado por el investigador
  • 32. 32 para resguardar antecedentes personales de cada uno, uso de la información y voluntariedad. (Ver Anexo N°3) Tanto investigador como participante firmaron consentimiento informado. 3.2.9. Definición Nominal y Operacional de Variables Variable Definición Nominal Definición Operacional Edad Intervalo de tiempo desde la fecha nacimiento hasta el momento de administrar la encuesta. 65-75 76-85 86-95 96 y + Sexo Características biológicas que diferencian a hombres de mujeres. Masculino. Femenino. Escolaridad Nivel educacional alcanzado en la educación nacional. Educación Primaria Incompleta. Educación Primaria Completa. Educación Secundaria Incompleta. Educación Secundaria Completa. Estudios Técnicos. Estudios Universitarios. Estado Civil Situación de Derecho en que se encuentran las personas. Soltero (a) Casado (a) Divorciado (a) Viudo (a)
  • 33. 33 Enfermedades Alteración del estado fisiológico que afecta las funciones del organismo y el bienestar biosicosocial. Crónicas. No crónicas. Sin enfermedad. Calidad de Vida Percepción que un individuo tiene acerca de su salud física, estado psicológico, nivel de independencia, relaciones sociales, y de su relación con los elementos esenciales de su entorno. Instrumento de Calidad de Vida WHOQOL-Bref (OMS), evaluando los Dominios de: Dominio Físico. Dominio Psicológico. Dominio Relaciones Sociales. Dominio Medio Ambiente.
  • 34. 34 4. RESULTADOS 4.1. Resultados Antecedentes Sociodemográficos La presentación de los antecedentes sociodemográficos se realizó a través de tablas que muestran tanto la frecuencia como los porcentajes de los resultados obtenidos en la investigación. Para la presentación de los resultados obtenidos en el cuestionario también se utilizaron tablas, donde se visualizan los resultados de la calidad de vida global, estado de salud general y cada faceta del los cuatro dominios valorados en relación a la percepción que tienen los adultos mayores respecto a su calidad de vida. Los resultados obtenidos en relación al perfil sociodemográfico de la población en estudio se puede apreciar que la mayor parte de la muestra son mujeres, el número de hombre es escaso. (Tabla N°1). La mayoría de las personas se encuentran entre los 86 y 95 años. El porcentaje de personas entre los 76 y 85 años es menor, pero igualmente alcanza una proporción considerable (Tabla N°2). En relación al nivel de escolaridad alcanzado por los encuestados, la mayoría alcanzó la educación secundaria completa y una proporción no menor con formación universitaria (Ver tabla N°3). El estado civil que prima en los encuestados es viudo (a) (Tabla N°4). A través de la Tabla N°5 se puede apreciar que más de la mitad de la población estudiada identificó tener una enfermedad, pero un número no menor de la muestra refiere no presentar enfermedad. De los adultos mayores que identificaron tener alguna enfermedad, las más destacadas fueron la Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus. Otro número menor de la población estudiada presenta otras enfermedades como problemas osteoarticulares (artrosis, artritis), enfermedades respiratorias como asma bronquial y bronquitis crónicas, problemas oftalmológicos, gastrointestinales y Parkinson (Tabla N°6).
  • 35. 35 Tabla N° 1: Perfil de la población según Sexo. Tabla N° 2: Perfil de la población según Edad. Tabla N° 3: Perfil de la población según Nivel Educacional. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Masculino 3 9,7 9,7 9,7 Femenino 28 90,3 90,3 100 Total 31 100 100 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos 65-75 4 12,9 12,9 12,9 76-85 9 29 29 41,9 86-95 17 54,8 54,8 96,8 95 y Más 1 3,2 3,2 100 Total 31 100 100 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Educación primaria completa 2 6,5 6,5 6,5 Educación secundaria completa 13 41,9 41,9 48,4
  • 36. 36 Tabla N° 4: Perfil de la población según Estado Civil. Tabla N° 5: Perfil de la población según Antecedentes de salud. Educación secundaria incompleta 4 12,9 12,9 61,3 Universitaria 8 25,8 25,8 87,1 Técnica 4 12,9 12,9 100 Total 31 100 100 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Soltero 3 9,7 9,7 9,7 Casado 3 9,7 9,7 19,4 Viudo 25 80,6 80,6 100 Total 31 100 100 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Sí 21 67,7 67,7 67,7 No 10 32,3 32,3 100 Total 31 100 100
  • 37. 37 Tabla N° 6: Perfil de la población según Enfermedades. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos 10 32,3 32,3 32,3 ¿Tener deficiencia visual, auditiva o digestiva es enfermedad o es una etapa normal en la medida que avanzan los años? 1 3,2 3,2 35,5 Accidente Vascular Encefálico. 1 3,2 3,2 38,7 Alteraciones del sistema digestivo. 1 3,2 3,2 41,9 Angioplastia, cáncer de estómago. 1 3,2 3,2 45,2 Artritis 1 3,2 3,2 48,4 Artrosis de rodillas, divertículos. 1 3,2 3,2 51,6 Cardiopatía 1 3,2 3,2 54,8 Cistitis intersticial, colon muy delicado. 1 3,2 3,2 58,1 Colesterol y triglicéridos altos, divertículos intestinales, vértigos frecuentes, glaucoma. 1 3,2 3,2 61,3 Degeneración de la mácula, arritmia (con marcapaso), hipertensión arterial. 1 3,2 3,2 64,5 depresiones ocasionales 1 3,2 3,2 67,7 Diabetes, reflujo gastrointestinal, bronquitis crónica. 1 3,2 3,2 71 Diabetes. 2 6,5 6,5 77,4
  • 38. 38 4.2. Resultado Percepción Calidad de Vida Global A continuación se dan a conocer los resultados de la percepción de la calidad de vida global, salud en general y de las facetas pertenecientes a cada dominio evaluado. Tabla N°7: ¿Cómo calificaría su calidad de vida? Resultado de puntajes WHOQOL- BREF relacionado con la calidad de vida en general. Según los datos expuestos en la tabla 7, se aprecia que la mayor parte de la muestra estudiada (80,6%), tiene una precepción global buena y muy buena de su calidad de Espina bífida 1 3,2 3,2 80,6 Hipertensión arterial 1 3,2 3,2 83,9 Hipertensión arterial, artrosis, enfermedad cardiovascular, diabetes. 1 3,2 3,2 87,1 Hipertensión arterial. 2 6,5 6,5 93,5 Incontinencia urinaria. 1 3,2 3,2 96,8 Parkinson 1 3,2 3,2 100 Total 31 100 100 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Muy mal - Mal 1 3,2 3,2 3,2 Lo normal 5 16,1 16,1 19,4 Bien - Muy bien 25 80,6 80,6 100 Total 31 100 100
  • 39. 39 vida; Mientras que un 16,1% la percibe como normal. Sólo 1 entrevistado del total de la muestra (3,2%), percibe su calidad de vida como mala. 4.3. Resultado Satisfacción con la Salud Tabla N°8: ¿Cuán satisfecho está con su salud? Resultado de puntajes HOQOL- BREF relacionado con satisfacción con la salud. De los datos presenta en la tabla 8, se aprecia que la mayor parte de la muestra estudiada (71,0%), tiene una precepción de satisfacción y de mucha satisfacción de su salud; Mientras que un 16,1% la percibe como normal. Un 12,9 % se encuentra poco o insatisfecho con su salud. 4.4. Resultados por Dominios Los resultados que se obtuvieron por dominios en particular fueron los siguientes: 4.4.1. Dominio Físico General En este dominio, conformado por 7 ítems, la tabla N°8 nos muestra en forma general el nivel de satisfacción encontrado por los participantes en este dominio en particular. Un 61,3% de la muestra lo califica como bueno. Un 19,4% lo califica como muy bueno e igualmente un 19,4% califica este dominio con satisfacción normal. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Insatisfecho - Poco 4 12,9 12,9 12,9 Lo normal 5 16,1 16,1 29 Satisfecho - Muy satisfecho 22 71 71 100 Total 31 100 100
  • 40. 40 Tabla N°9: Dominio Físico General. 4.4.1.1. Descripción de los ítems que corresponden al Dominio Físico Tabla N°10: Dolor y Disconfort. De la información expuesta en la tabla N°10 se puede observar que la mitad de los encuestados (51,6%) presenta un poco o nada de dolor en su vida en general. El 35,5% presenta dolor normal, es decir, lo suficiente para producir molestias físicas. Un porcentaje menor de la muestra (12,9%) presenta bastante dolor, a veces extremo, interfiriendo en su vida normal. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Lo normal 6 19,4 19,4 19,4 Bueno 19 61,3 61,3 80,6 Muy Bueno 6 19,4 19,4 100 Total 31 100 100 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Nada - Un poco 16 51,6 51,6 51,6 Lo normal 11 35,5 35,5 87,1 Bastante - Extremadamente 4 12,9 12,9 100 Total 31 100 100
  • 41. 41 Tabla N° 11: Dependencia de Medicación o Tratamiento. Se desprende de la tabla N° 11 que un 45,2% de la muestra estudiada presenta poco o nada de dependencia a los medicamentos o mediadas no farmacológicas (marcapasos, miembros artificiales, bolsas de colostomía, etc.) un 38,7% refiere tener dependencia a medicación o tratamientos. Un porcentaje menor de la muestra (16,1%) es bastante o extremadamente dependiente a los medicamentos o tratamientos que afecta su calidad de vida. Tabla N° 12: Energía y Fatiga. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Nada - Un poco 14 45,2 45,2 45,2 Lo normal 12 38,7 38,7 83,9 Bastante - Extremadamente 5 16,1 16,1 100 Total 31 100 100 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Nada - Un poco 14 45,2 45,2 45,2 Lo normal 12 38,7 38,7 83,9 Bastante - Extremadamente 5 16,1 16,1 100 Total 31 100 100
  • 42. 42 De los datos expuestos en la tabla N°12 un 38,7% de la muestra presenta niveles moderados de energía para llevar a cabo tareas del diario vivir y recreación. Un porcentaje mayor de la muestra (61,3%) señala tener total o bastante energía para su desempeño cotidiano. Tabla N° 13: Actividades de la Vida Diaria. Los resultados que muestra la tabla N°13 en relación a las actividades de la vida diaria muestran que un alto porcentaje (74,2%) están satisfechos o muy satisfechos con su capacidad para realizar actividades de autocuidado. Un 19,4% percibe la ejecución de las actividades de la vida diaria con normalidad. Un porcentaje inferior (6,5%) refiere insatisfacción con sus actividades de la vida diaria, ya que necesariamente dependen de la ayuda de otros. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Insatisfecho - Poco 2 6,5 6,5 6,5 Lo normal 6 19,4 19,4 25,8 Satisfecho - Muy satisfecho 23 74,2 74,2 100 Total 31 100 100
  • 43. 43 Tabla N° 14: Movilidad. En la tabla N°14 se puede observar que sobre la mitad de la muestra (58,1%) señalan tener una óptima capacidad para trasladarse sin contar con la ayuda de otros. Un 32,3% refiere tener ciertas restricciones en su movilidad afectando directamente su calidad de vida. Un porcentaje inferior (9,7%) identifica graves problemas para movilizarse, por consiguiente, presentan movilidad independiente alterada. Tabla N° 15: Sueño y Descanso. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Nada - Un poco 3 9,7 9,7 9,7 Moderadamente 10 32,3 32,3 41,9 Bastante - Totalmente 18 58,1 58,1 100 Total 31 100 100 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Insatisfecho - Poco 5 16,1 16,1 16,1 Lo normal 8 25,8 25,8 41,9 Satisfecho - Muy satisfecho 18 58,1 58,1 100 Total 31 100 100
  • 44. 44 Según la tabla N°15 el 58,1% de la muestra admiten no tener alteraciones del ciclo vigilia/sueño. Un 25,8% refiere presentar una higiene del sueño y descanso normal, con ciertos episodios de despertares nocturnos y falta de descanso. Un 16,1% de los entrevistados presenta insatisfacción con el sueño y el descanso. Tabla N° 16: Capacidad de Trabajo. Los datos presentados en la tabla N°16 muestran que un 54,8% de los entrevistados se sienten satisfechos o muy satisfechos con su capacidad de trabajo como son las tareas del hogar. Un 35,5% identifica como normal su capacidad de trabajo, ya que depende de otras personas para realizar actividades propias del hogar. Un porcentaje menor (9,7%) refiere no tener capacidad de trabajo principalmente por limitaciones físicas. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Insatisfecho - Poco 3 9,7 9,7 9,7 Lo normal 11 35,5 35,5 45,2 Satisfecho - Muy satisfecho 17 54,8 54,8 100 Total 31 100 100
  • 45. 45 4.4.2. Dominio Psicológico En este dominio conformado por 6 ítems, la tabla N°16 nos presenta en forma general, el nivel de satisfacción encontrado por los participantes en este dominio en particular. Un 51,6% de la muestra está satisfecho, un 35,5% siente una satisfacción normal, un 9,7% refiere sentirse muy satisfecho en general en este dominio, mientras que un 3,25% encuentra poca satisfacción psicológica en general. Tabla N°17: Dominio psicológico general. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Poco 1 3,2 3,2 3,2 Lo normal 11 35,5 35,5 38,7 Satisfecho 16 51,6 51,6 90,3 Muy satisfecho 3 9,7 9,7 100 Total 31 100 100
  • 46. 46 4.4.2.1. Descripción de los ítems que corresponden al Dominio Psicológico Tabla N° 18: Sentimientos Positivos. Según los datos expuestos en la tabla N°18 se logra apreciar que un porcentaje del 48,4% de la muestra presenta altos sentimientos positivos como alegría, felicidad, esperanza. Un 41,9% los siente como normales y un porcentaje inferior refieren poseer poco o ningún sentimientos positivos. Tabla N° 19: Espiritualidad, Religión y Creencias Personales. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Nada - Un poco 3 9,7 9,7 9,7 Lo normal 13 41,9 41,9 51,6 Bastante - Extremadamente 15 48,4 48,4 100 Total 31 100 100 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Nada - Un poco 1 3,2 3,2 3,2 Lo normal 14 45,2 45,2 48,4 Bastante - Extremadamente 16 51,6 51,6 100 Total 31 100 100
  • 47. 47 La tabla N° 19 expone que la mitad de los entrevistados (51,6%), tienen bastante o en forma extrema vida interior espiritual y religiosa, otorgándoles un sentido de bienestar. Un 45,2 %perciben su espiritualidad, religión y creencias personales como normales, mientras un 3,2%, un individuo de la muestra, no identifican su espiritualidad, religión y creencias personales como elementos que le den sentido a su vida. Tabla N° 20: Pensamiento, Aprendizaje, Memoria y Concentración. De lo expuesto en la tabla N°20, un 54,8% de los encuestados señala tener procesos de pensamiento, aprendizaje, memoria y concentración normales. Un 41,9% percibe tener estos procesos bastante o extremadamente evolucionados y con buena capacidad para tomar decisiones, con rapidez y lucidez mental. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Nada - Un poco 1 3,2 3,2 3,2 Lo normal 17 54,8 54,8 58,1 Bastante - Extremadamente 13 41,9 41,9 100 Total 31 100 100
  • 48. 48 Tabla N° 21: Imagen Corporal y Apariencia. Los resultados que muestran la tabla N°21 indican que un alto porcentaje de la muestra (74,2%) presenta una excelente imagen corporal y apariencia general. Un 16,1% tiene una mediana o moderada imagen asociado a problemas físicos actuales. Sólo un entrevistado refiere tener poco o nada imagen corporal. Tabla N° 22: Autoestima. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Nada - Un poco 3 9,7 9,7 9,7 Moderadamente 5 16,1 16,1 25,8 Bastante - Totalmente 23 74,2 74,2 100 Total 31 100 100 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Insatisfecho - Poco 1 3,2 3,3 3,3 Lo normal 9 29 30 33,3 Satisfecho - Muy satisfecho 20 64,5 66,7 100 Total 30 96,8 100 Perdidos Sistema 1 3,2 Total 31 100
  • 49. 49 En la tabla N°22 se puede apreciar que un número importante de la muestra (64,5%) se sienten satisfechos o muy satisfechos consigo mismo. Un 29,0% percibe su autoestima como normal. Sólo 1 entrevistado de la muestra señala tener poca autoestima o sentirse insatisfecho con ésta. 1 individuo del muestreo total no contestó. Tabla N° 23: Sentimientos Negativos. La Tabla N°23 nos muestra que la mitad de la población estudiada (51,6%), normalmente percibe sentimientos negativos de tristeza y desesperanza. Un grupo no menor (35,5%) refirió que nunca o raramente a presentado sentimientos negativos que le impidan su funcionamiento cotidiano. El 12,9% expresó que frecuentemente o siempre le invaden estos sentimientos. 4.4.3. Dominio Relaciones Sociales En este dominio conformado por 3 ítems, la tabla N°23 nos presenta en forma general el nivel de satisfacción en este dominio en particular. Un 51,6% de los encuestados identifican satisfacción en sus relaciones sociales en general. Un 29,0% refieren en general mucha satisfacción y un 19,4% la perciben normales. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Nunca - Raramente 11 35,5 35,5 35,5 Normalmente 16 51,6 51,6 87,1 Frecuentemente - Siempre 4 12,9 12,9 100 Total 31 100 100
  • 50. 50 Tabla N°24: Dominio relaciones sociales general. 4.4.3.1. Descripción de los ítems que corresponden al Dominio Relaciones Sociales Tabla N° 25: Relaciones Sociales. La tabla N° 25 señala que el 67,7% perciben satisfacción con sus relaciones sociales, cumplimiento de roles y apoyo familiar. Un 29,0% las percibe como normales, mientras que un 3,2% se encuentra insatisfecho con sus relaciones interpersonales. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Lo normal 6 19,4 19,4 19,4 Satisfecho 16 51,6 51,6 71 Muy satisfecho 9 29 29 100 Total 31 100 100 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Insatisfecho - Poco 1 3,2 3,2 3,2 Lo normal 9 29 29 32,3 Satisfecho - Muy satisfecho 21 67,7 67,7 100 Total 31 100 100
  • 51. 51 Tabla N° 26: Actividad Sexual. De los datos expuestos en la tabla N° 26, se aprecia que un 45,2% de la muestra identifica satisfactoriamente a la actividad sexual relevante para su calidad de vida. Un 26,6% de la muestra percibe insatisfacción en la actividad sexual y un 16,1% se encuentra insatisfecho. Importante es que un 16,1% del total de la muestra se perdieron por no contestar o argumentando cuestionamientos frente a la pregunta en sí. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Insatisfecho - Poco 7 22,6 26,9 26,9 Lo normal 5 16,1 19,2 46,2 Satisfecho - Muy satisfecho 14 45,2 53,8 100 Total 26 83,9 100 Perdidos Sistema 5 16,1 Total 31 100
  • 52. 52 Tabla N° 27: Soporte Social. La tabla N°27 indica que un 67,7% está satisfecho con el soporte social que tiene tanto de la familia como de los amigos. Un 32,3% percibe su soporte social como normal. 4.4.4. Dominio Medio Ambiente En este dominio conformado por 8 ítems, la tabla N°8 nos presenta en forma general el nivel de satisfacción en este dominio en particular. Un 58,1% percibe satisfacción en su medio ambiente, un 22,6% identifican al medio ambiente como normal y un 16,1% encuentran mucha satisfacción. Un 3,2% de lo esperado para este dominio no es válido. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Lo normal 10 32,3 32,3 32,3 Satisfecho - Muy satisfecho 21 67,7 67,7 100 Total 31 100 100
  • 53. 53 Tabla N°28: Dominio medio ambiente general. 4.4.4.1. Descripción de los ítems que corresponden al Dominio Medio Ambiente Tabla N° 29: Seguridad Física. La tabla N°29 muestra que el 48,4% refiere sentirse extremadamente seguro del punto de vista físico, perciben que esta seguridad ayuda en su calidad de vida. El 48,4% siente Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Lo normal 7 22,6 23,3 23,3 Satisfecho 18 58,1 60 83,3 Muy satisfecho 5 16,1 16,7 100 Total 30 96,8 100 Perdidos Sistema 1 3,2 Total 31 100 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Nada - Un poco 1 3,2 3,2 3,2 Lo normal 15 48,4 48,4 51,6 Bastante - Extremadamente 15 48,4 48,4 100 Total 31 100 100
  • 54. 54 su seguridad física como normal Sólo 1 participante de la muestra total siente poca seguridad física. Tabla N° 30: Ambiente Hogareño. La tabla N° 30 señala que un 61,3% de los encuestados percibe su ambiente hogareño como bueno y extremadamente bueno, seguro y confortable. Un 29,0% lo percibe normal, mientras que un 9,7% refiere inconvenientes en éste. Tabla N° 31: Recursos Financieros. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Nada - Un poco 3 9,7 9,7 9,7 Lo normal 9 29 29 38,7 Bastante - Extremadamente 19 61,3 61,3 100 Total 31 100 100 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Nada - Un poco 3 9,7 9,7 9,7 Moderadamente 12 38,7 38,7 48,4 Bastante - Totalmente 16 51,6 51,6 100 Total 31 100 100
  • 55. 55 La tabla N°31 muestra que un 51,1% de los entrevistados percibe bastante satisfacción en relación a sus recursos financieros, los que les permite cubrir sus necesidades para una mejor calidad de vida. Un 38,7% refiere poseer recursos financieros moderadamente y un 9,7% señalan tener poco o ningún recurso financiero para cubrir sus necesidades. Tabla N° 32: Cuidado Social y de Salud. La tabla N°32 muestra en general una buena percepción en sus cuidados de salud y sociales, con acceso directo y expedito. Un 71,0% refiere sentirse satisfecho o muy satisfecho con lo que les brinda la comunidad cercana. Un 29% identifica esta cercanía de servicios como normal. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Lo normal 9 29 29 29 Satisfecho - Muy satisfecho 22 71 71 100 Total 31 100 100
  • 56. 56 Tabla N° 33: Oportunidad para Adquirir Información y Aprendizaje. La tabla N°33 permite ver que un 64,5% de los encuestados refiere tener bastantes oportunidades para aprender, adquirir nuevos conocimientos e informarse, lo que es relevante para su calidad de vida. Un 32,3% siente oportunidades moderadas para aprender y adquirir información. Sólo un 3,2% refiere no tener oportunidades de información y aprendizaje. Tabla N° 34: Participación y oportunidad para recrearse y el ocio. La tabla N° 34 indica que un 64,5% de los encuestados refiere tener bastante participación en actividades de tipo recreativas y de ocio. Un 25,8% señala tener acceso Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Nada - Un poco 1 3,2 3,2 3,2 Moderadamente 10 32,3 32,3 35,5 Bastante - Totalmente 20 64,5 64,5 100 Total 31 100 100 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Nada - Un poco 3 9,7 9,7 9,7 Moderadamente 8 25,8 25,8 35,5 Bastante - Totalmente 20 64,5 64,5 100 Total 31 100 100
  • 57. 57 moderado, mientras que un 9,7% indica que no tiene oportunidades de disfrutar de la recreación y relajación. Tabla N° 35: Medio Ambiente Físico. La tabla N° 35 expone que un altísimo porcentaje de los encuestados (83,9%) se siente muy satisfecho y satisfecho con el medio ambiente en que viven. Un 9,7% lo percibe como normal para mejorar su calidad de vida y un 6,5% está insatisfecho con el medio ambiente, afectando adversamente su calidad de vida. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Insatisfecho - Poco 2 6,5 6,5 6,5 Lo normal 3 9,7 9,7 16,1 Satisfecho - Muy satisfecho 26 83,9 83,9 100 Total 31 100 100
  • 58. 58 Tabla N° 36: Transporte. La tabla N°36 nos muestra que un 58,1% está satisfecho o muy satisfecho con el transporte que usa. Un 32,3% identifica el transporte como normal. Un 9,7% está insatisfecho con el uso de transporte. 4.5. Comentarios Anexos al Cuestionario Si desea hacer algún tipo de comentario en relación al cuestionario, escríbalo en las siguientes líneas: Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Insatisfecho - Poco 3 9,7 9,7 9,7 Lo normal 10 32,3 32,3 41,9 Satisfecho - Muy satisfecho 18 58,1 58,1 100 Total 31 100 100 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos 22 71 71 71 Creo que todos tenemos sentimientos de tristeza frente a determinadas situaciones, lo que es normal. La desesperanza, en cambio, ocurre frente a situaciones extremas que pueden relacionarse tanto en el 1 3,2 3,2 74,2
  • 59. 59 ámbito socio-político, como en el más cercano o familiar. La ansiedad y/o la depresión son ya a mi parecer enfermedades del espíritu que pueden dañar al ser biológico y que precisan de atención médica. El cuestionario es lo suficientemente claro para ser entendido. 1 3,2 3,2 77,4 Encuentro que las preguntas son muy personales. No hay sensación de equipo en el hogar y los residentes son poco humanitarios. Tengo la mejor de las percepciones con respecto al encuestador. Es idóneo. 1 3,2 3,2 80,6 Encuentro que todo está en cómo uno mire la vida. Hay casos en que no podemos arreglar, pero allí está la fortaleza de no quedarse pegado y seguir luchando, aunque a veces es muy difícil llevar la mochila. Hay que ponerse los zapatos de otro. 1 3,2 3,2 83,9 La calidad de vida, pienso que está muy relacionada con la calidad de la familia que tenemos. Tengo una enorme familia muy cercana y cariñosa, hijos, nietos, bisnietos, nueras y yernos. Tenemos como todos momentos tristes y difíciles, pero también gratos y felices. 1 3,2 3,2 87,1 Los 40 años que viví fuera de Chile 1956 a 1992 por supuesto han influido considerablemente en mi manera de pensar y adaptarme al hecho que mis 2 hijos son de EEUU, 1 3,2 3,2 90,3
  • 60. 60 por lo tanto, los veré de vez en cuando. Mi solución desde el 2004, fecha en que quedé sola, ha sido el vivir en un lugar como este; Es el segundo, y en el que estoy adaptada, excelente servicio, buenos programas, amistades mínimas. Pero aún sigo gozando de libertad para conectarme con algunos de los amigos del pasado. Mucho me ha gustado hacer una referencia a lo que ha sido mi vida. Si bien es cierto, no tuve mucha opción para haberme preparado más; Pero supe defenderme perfectamente. Trabajé en la escuela de economía con el inglés, preparando apuntes para los alumnos. Muy lindo mi trabajo. 1 3,2 3,2 93,5 Muy bueno, muy completo, ojalá sirva al investigador. Me llamó la atención la pregunta sobre la vida sexual, ¿Fue una broma? Muy divertida. 1 3,2 3,2 96,8 Pregunta 27. Soy viuda hace 42 años. 1 3,2 3,2 100 Total 31 100 100
  • 61. 61 5. DISCUSIÓN El propósito general de este trabajo fue explorar la precepción acerca de la calidad de vida que tienen los adultos mayores residentes en Hogares Alemanes de Santiago de Chile. La temática en cuestión en población adulta mayor ha sido explorada en nuestra realidad Chilena, sin embargo, la evidencia existente nos demuestra que se ha indagado en niveles sociales y económicos distintos al de la población de adultos mayores en Hogares Alemanes; Es por esto que este estudio cobra relevancia al involucrar a una población poco estudiada a nivel nacional. Relevante ha sido el conocer antecedentes teóricos sobre la calidad de vida, que conceptualmente ha sido muy estudiado, pero que en la práctica se torna aún más enriquecedor al dar a conocer experiencias y percepciones de las personas que participaron de la investigación. En relación a las hipótesis planteadas en la introducción de esta investigación ¿Cuál es la percepción que tienen los adultos mayores residentes en Hogares Alemanes de Santiago acerca de su calidad de vida? Y si las condiciones de infraestructura adecuada donde viven las personas mayores de la muestra, el trabajo del equipo interdisciplinario que vela por cubrir las necesidades físicas, psicológicas, sociales y funcionales de sus residentes, como también los controles médicos periódicos y la alimentación balanceada. ¿Son los elementos necesarios para visualizar y/o percibir una mejor o mayor calidad de vida por parte de los residentes? Según el análisis de los datos se acepta la hipótesis que los adultos mayores de hogares alemanes de Santiago perciben una alta satisfacción en términos de calidad de vida por contar con las condiciones físicas de infraestructuras, soporte social dado por los distintos profesionales que desempeñan su labor a diario , por los controles médicos pertinentes y alimentación equilibrada En términos generales, los estudios encontrados en la literatura científica acerca de la percepción de las personas mayores respecto con su calidad de vida son variados, no obstante, están asociados a distintas variables como ejercicio físico, tiempo libre y ocio.
  • 62. 62 En este caso el autor sólo busca explorar la percepción de la calidad de vida y cuán importante es el medio donde residen. Los resultados arrojados por estos estudios son compatibles con los de la población estudiada por (Plaza 2006). Esta autora utiliza variables asociadas a la participación en actividades de gimnasia, investigando la percepción sobre calidad de vida percibida antes y después del ejercicio físico, en términos generales los resultados indican una percepción positiva después del ejercicio. La percepción de las personas mayores de hogares alemanes igualmente es positiva y se entiende además que dentro de los programas de intervención terapéutica está integrado el ejercicio físico. Según (Rosas 2006), en términos de variables socioeconómicas, como nivel educacional y condiciones económicas disminuidas, concluye en su investigación que la satisfacción general de adultos mayores de su muestra respecto a la calidad de vida es de regular a positiva, en cambio, en nuestra población la condicionante nivel educacional y económico genera una mejor y más positiva percepción de la calidad de vida. Según Forttes y Massad (2009) señalan que un adulto mayor necesita una seguridad económica para poder satisfacer sus necesidades, lo que es compatible con la situación vivida en la población estudiada, donde la percepción es positiva en término de cuidado social y de salud. Según Boggio (20,09) en el estado de salud influyen aspectos tales como la edad, el sexo, el ambiente, estilos de vida, localización geográfica, experiencias de salud, sistemas de apoyo, entre otras. De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación, estos aspectos, son esenciales para percibir de forma más positiva la calidad de vida. Se recomienda realizar otras investigaciones en población adulta mayor con características sociodemográficos similares a las de esta muestra, con el fin de confirmar las evidencias encontradas. También es recomendable seguir modelos de trabajo como el empleado en Hogares Alemanes para mejorar la percepción y en consecuencia la calidad de vida de los adultos mayores, nutriéndolos de programas de activación regulares y mantenidos en el tiempo.
  • 63. 63 6. CONCLUSIONES En términos estadísticos sociodemográficos, entre 2000 y 2050, la proporción de personas en el mundo mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%, es decir, en términos numéricos brutos este grupo de edad pasará de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo. Al analizar los antecedentes sociodemográficos, nos ayuda a entender los resultados obtenidos de la percepción sobre su calidad de vida. Hogares Alemanes de Santiago cuenta con una población de adultos mayores donde prima el género femenino, situación que se da en la mayoría de residencias de larga estadía (ELEAM), que está entendida ésta por una mayor esperanza de vida en el sexo femenino. La escolaridad y la situación socioeconómica de los adultos mayores de Hogares Alemanes potencia su empoderamiento haciéndolos participes de sus demandas en términos sociales y sanitarios intrahogar, exigiendo cada vez más al equipo de salud acciones que ayuden al mejoramiento en su calidad de vida. Luego de analizar los datos obtenidos y revisando el objetivo central de esta investigación que fue el de explorar la percepción que tiene un grupo de adultos mayores residentes en Hogares Alemanes de Santiago de Chile en relación a su calidad de vida. Se puede concluir que un porcentaje alto de los adultos mayores que participaron de este estudio presentan una buena calidad de vida en general, a pesar de que en las respuestas referidas al dominio psicológico varios adultos mayores de la muestra identificaron disminución en sus sentimientos positivos y creencias personales, como también la existencia de sentimientos negativos que influyen directamente en la aceptación de esta etapa del ciclo vital. Los resultados obtenidos en la percepción que tienen con su propia salud en general se logra visualizar que la gran mayoría está satisfecha con su condición actual, lo que estaría influenciando directamente en el nivel de satisfacción vital. Respecto al dominio físico en particular se logra concluir que el nivel de satisfacción es bueno y es el que presenta mayor valoración por parte de los encuestados. Se puede
  • 64. 64 entender este fenómeno tanto por las condiciones sanitarias que se encuentran los adultos mayores en Hogares Alemanes como por el apoyo y manejo integral entregado. En relación al dominio psicológico, los ítems de imagen corporal y apariencia como también la autoestima, fueron identificados con bastante satisfacción, no obstante, este dominio presentó los elementos que los encuestados percibían de forma más negativa. En el dominio de relaciones sociales se logra concluir que en general presentan una alta satisfacción, no obstante, la actividad sexual fue de partida, un planteamiento difícil de procesar por parte de la muestra, llegando a concluir que varios adultos mayores estaban insatisfechos en este ítem, lo que necesariamente influía en su calidad de vida. En cuanto al dominio medio ambiente, la percepción general es satisfactoria, lo que sostiene la buena percepción que tienen sobre su calidad de vida. De acuerdo a los resultados obtenidos es fundamental que existan programas de promoción y prevención para la salud del adulto Mayor que favorezca su salud física, psicológica y social con la finalidad de mejorar su calidad de vida. Es de suma importancia seguir incorporando e innovando en actividades sociorecreativas, donde pueden interactuar y participar de conversaciones, ejercicios y talleres psicoeducativos con la finalidad de poder fortalecer sus capacidades cognitivas y reforzar su seguridad respecto a su vida diaria. La proyección de este trabajo de investigación se basa en la necesidad de abordar el tema “Calidad de Vida” en adultos mayores con el objeto de buscar mecanismos que ayuden y potencien, mediante programas e intervenciones especificas, el mejoramiento de la calidad de vida logrando así una mayor satisfacción vital. Cabe mencionar la importancia de las políticas públicas que deben desarrollarse a nivel país, pensando en la proyección de la población mayor que crece a pasos agigantados.
  • 65. 65 7. BIBLIOGRAFÍA  Aranibar (2000) Calidad de Vida y Vejez. Máster en Gerontología Social. Universidad de Barcelona.  Baltes, P.B., y Lindenberger, V. (1997). Emergence of powerful connections between sensory and cognitive functions across life-span. Psychology and Aging, 12, 12-21.  Barraza, A y Castillo M (2006). El Envejecimiento. Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar. Recuperado el 13 de Marzo 2013 de http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/La%20Sere na%202006/El_envejecimiento.pdf  Boggio, M (2009, octubre). Envejecimiento, calidad de vida y cuidado enfermero. Revista electrónica de Portales Médicos.com Recuperado el 21 de Abril de 2013 de www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1772/3  CASEN, Resultados Segunda Encuesta Nacional Calidad de Vida en la Vejez (2010). Chile y sus Mayores. Recuperado el 24 de Abril de 2013 de http://www.senama.cl/filesapp/ChileYsusMayores_EncuestaCalidaddeVida.pdf  CELADE, División de población de la CEPAL Recuperado el 24 de Abril de 2013 http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/28240/W113_1.pdf
  • 66. 66  Domínguez, O. (1987) “Estudio de las necesidades de la población adulta mayor de 60 años y más en Chile”. Simposio internacional sobre envejecimiento. Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Panificación Económica y social.  Examen y Evaluación de la Declaración de Brasilia en América Latina y el Caribe (Marzo 2012). Informe Gobierno de Chile Recuperado el 24 de Abril de 2013 de http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/9/46849/Chile.pdf  Grupo WHOQOL. (1998). WHOQOL Los instrumentos de calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud Manual del Usuario. Ediciones CATA, Fundación FUNDONAR La Plata, Argentina.  Gómez-Vela, M y Sabeh, E.N. (2000). Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, universidad de Salamanca.  Hernández R, Fernández C, Baptista P (2003). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill México.  INE. (2005). Proyecciones y Estimaciones Población Total País 1950-2050. Recuperado el 1° de Abril de 2013 de http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/demografia/pd f/poblacion_sociedad_enero09.pdf  Martin (2001). Envejecimiento y Cambios Psicológicos. Recuperado el 12 de Marzo 2013 de http://www.psiconet.com/tiempo/monografias/cambios.htm  Matamala (2003) Estudio Comparativo: Perfil de percepción de calidad de vida de enfermeras que trabajan en el sistema público de salud. Tesis de grado. Universidad Austral de Chile.
  • 67. 67  MINSAL. (2007). Minuta Comunicacional. Resultado II Estudio de Calidad de Vida y Salud. Recuperado el 02 de Abril de 2013 de http://epi.minsal.cl/epi/html/sdesalud/calidaddevida2006/minuta.pdf  OMS (1997) Programa de salud mental. WHOQOL. Medición de calidad de vida. Instrumento de calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud. Whoqol-100 y Whoqol- Bref.  OMS. (1998). Promoción de la Salud: Glosario. Recuperado el 27 de Marzo de 2008 desde http://whqlibdoc.who.int/hq/1998/who_hpr_hep_98.1_spa.pdf (p. 28) (p. 10) (pp0-12)  Osorio P.Revista Mad- Universidad de Chile, N° 24, Mayo 2011, pp.61-75. Calidad de vida en personas mayores en chile.  Plaza, N. (2006) Calidad de Vida y Factores Asociados en Cuidadores Familiares de Ancianos Dependientes Chile, Tesis para optar al grado de Magíster en Enfermería, Universidad de Concepción.  Queralt, M. Boletín Informativo. Cambios Biológicos en las Personas Mayores. http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/cambios-bilogicos- introduccion.shtml  Raz, N., Lindenberger, U., Rodrigue, K.M., Kennedy, K.M., Head, D., Williamson, A., Dahle, C., Gerstorf, D., y Acker. J.D. (2005). Regional Brain Changes in Aging Healthy Adults: General Trends, Individual Differences and Modifiers. Cerebral Cortex, 15, 1676-1689.  Revista médica electrónica de portales médicos.com http://www.portalesmedicos.com/revista-medica/percepcion-adulto-mayor- calidad-de-vida/2/
  • 68. 68  Rodrigue, K. M., y Raz, N. (2004). Shrinkage of the entorhinal cortex over five years predicts memory performance in healthy adults. The Journal of Neuroscience, 24, 956-963.  Rosas, C (2008) Percepción de calidad de Vida y Promoción de la Salud en Adultos Mayores pertenecientes a centros de atención primaria de Valdivia durante el año 2008.Tesis de grado, Universidad Austral, Chile.  Schalok (1996). Quality of life: Its conceptualization, measurement and use. Washington, DC. American Association on Mental Retardation. . Vol. 1  Schwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: Aspectos conceptuales. Ciencia y Enfermería, 9(2), 9-21.  SENAMA, (Octubre 2011). Chile quiere a sus mayores: Pirámide de Población. http://www.senama.cl/filesapp/cuentapublica2011.pdf  Sirico (2010). “Aspectos Socio Demográficos del Envejecimiento” Blogspot. http://dianita2050.blogspot.com/2012/04/aspectos-socio-demograficos-del.html  Velasco, M.L y Sinibaldi, J.F.J., 2001. Manejo del enfermo crónico y su familia. México: Manual Moderno.  Walker, A. (2005) Understanding Quality of Life in Old Age. Maidenhead: Open University Press  WHOQOL Group (1998): The World Health Organization WHOQOL-BREF Quality of life Assessment, Psychological Medicine, 28, 551-558
  • 70. 70 ANEXO N°1 Antecedentes y Perfil del Entrevistado Este Ítem debe ser llenado por la persona que realizará la entrevista colocando un círculo en la opción escogida. A continuación lea atentamente y conteste las preguntas formuladas. I. Sexo 1) Masculino 2) Femenino II. ¿Qué edad tiene usted actualmente? 1) 65-75 2) 76-85 3) 86-95 4) 95 y + III. ¿Cuál es el nivel de escolaridad alcanzado por usted? 1) Educación Primaria completa 5) Universitaria 2) Educación Primaria incompleta 6) Técnica 3) Educación Secundaria completa 7) Analfabeto 4) Educación Secundaria incompleta IV. ¿Cuál es su Estado Civil? 1) Soltero 4) Viudo 2) Casado 5) Conviviente 3) Divorciado 6) Separado de hecho V. ¿Actualmente usted tiene alguna enfermedad? 1) Si 2) No VI. ¿Cuál? o ¿Cuáles? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
  • 71. 71 ANEXO N°2 WHOQOL-Bref Este apartado sirve para conocer su opinión acerca de su calidad de vida, salud y otras áreas de su vida. Antes de contestar tome en cuenta los siguientes puntos:  Conteste todas las preguntas. Si no está seguro sobre qué respuesta dar a una pregunta, escoja la que le parezca más apropiada.  Piense en su forma de vivir, sus expectativas de vida, placeres y preocupaciones.  Conteste cada pregunta formulada pensando en las dos últimas semanas. Las siguientes preguntas hacen referencia a cuánto ha experimentado ciertas cosas. Muy mal Mal Lo normal bien Muy bien 1 ¿Cómo calificaría su calidad de vida? 1 2 3 4 5 Insatisfec ho Poc o Lo normal Satisfec ho Muy satisfecho 2 ¿Cuán satisfecho está con su salud? 1 2 3 4 5
  • 72. 72 Las siguientes preguntas hacen referencia al nivel con que usted ha experimentado ciertas cosas. Nad a Un poco Lo normal Bastant e Extremadame nte 3 ¿Hasta qué punto piensa que el dolor físico le impide hacer lo que necesita? 1 2 3 4 5 4 ¿Cuánto necesita de cualquier tratamiento médico para funcionar en su vida diaria? 1 2 3 4 5 5 ¿Cuánto disfruta de la vida? 1 2 3 4 5 6 ¿Hasta qué punto siente que su vida tiene sentido? 1 2 3 4 5 7 ¿Cuál es su capacidad de concentración? 1 2 3 4 5 8 ¿Cuánta seguridad siente en su vida? 1 2 3 4 5 9 ¿Cuán saludable es el ambiente físico de su alrededor? 1 2 3 4 5 Nad a Un poco Moderadame nte Bastant e Totalmen te 10 ¿Tiene energía suficiente para la vida diaria? 1 2 3 4 5 11 ¿Es capaz de aceptar su apariencia física? 1 2 3 4 5 12 ¿Tiene suficiente dinero para cubrir sus necesidades? 1 2 3 4 5
  • 73. 73 Las siguientes preguntas hacen referencia a cuán satisfecho se ha sentido en varios aspectos de su vida. 13 ¿Qué disponible tienen la información que necesita para su vida diaria? 1 2 3 4 5 14 ¿Hasta qué punto tiene oportunidad para realizar actividades de ocio? 1 2 3 4 5 15 ¿Es capaz de desplazarse de un lugar a otro? 1 2 3 4 5 Insatisfech o Poc o Lo normal Satisfech o Muy satisfecho 16 ¿Cuán satisfecho está con lo que duerme? 1 2 3 4 5 17 ¿Cuán satisfecho está con su capacidad para realizar actividades de la vida diaria? 1 2 3 4 5 18 ¿Cuán satisfecho está con su capacidad de trabajo? 1 2 3 4 5 19 ¿Cuán satisfecho está de sí mismo? 1 2 3 4 5 20 ¿Cuán satisfecho está con sus relaciones interpersonales? 1 2 3 4 5 21 ¿Cuán satisfecho está con su vida sexual? 1 2 3 4 5 22 ¿Cuán satisfecho está con el apoyo que tiene de sus amigos? 1 2 3 4 5
  • 74. 74 La siguiente pregunta hace referencia a la frecuencia con la que usted ha sentido o experimentado ciertos hechos. Si desea hacer algún tipo de comentario en relación al cuestionario, escríbalo en las siguientes líneas. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……….……..……….…………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………..………………………………..… 23 ¿Cuán satisfecho está de las condiciones del lugar donde vive? 1 2 3 4 5 24 ¿Cuán satisfecho está con el acceso que tiene a los servicios de salud? 1 2 3 4 5 25 ¿Cuán satisfecho está con su transporte? 1 2 3 4 5 Nunc a Raramen te Normalme nte Frecuenteme nte Siemp re 26 ¿Con qué frecuencia tiene sentimientos negativos, tales como tristeza, desesperanza, ansiedad, depresión? 1 2 3 4 5
  • 75. 75
  • 76. 76 ANEXO N°3 Consentimiento Informado Se me ha solicitado participar voluntariamente en el trabajo final de Tesis que lleva a cabo, de Don Andrés Durán Jara, Terapeuta Ocupacional, para optar al grado de Máster en Gerontología Social, titulada “Percepción de la calidad de vida en un grupo de adultos mayores residentes en Hogares Alemanes de Santiago de Chile”. Afirmo que he entendido la motivación y los objetivos de esta encuesta. Al involucrarme en trabajo estoy consciente de que mi participación no implica ningún riesgo para mí, ni para otras personas. De igual modo, estoy en conocimiento de que mi identidad se mantendrá en absoluta reserva y que mis respuestas podrán ser publicadas siempre y cuando se respete mi anonimato. Al finalizar este estudio tendré acceso a la información y resultados obtenidos a partir de este. Declaro que todas las preguntas que se me formulan han sido convenientemente aclaradas y que he comprendido la información que se me ha proporcionado. Yo ______________________________________________, doy libremente mi consentimiento para participar en este estudio. _________________ _____________________ Firma Participante Firma Investigador __________ Fecha