SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 1
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 2
Proyecto Final de Master
MODELO DE OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS DE GESTIÓN,
PLANIFICACIÓN Y RELACIONES CON CLIENTES PARA EL
LABORATORIO DE EXPERIMENTACIÓN, CONTROL Y
CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS,
LECYCA, CHILLÁN CHILE
Proyecto final de master presentado por Wanda Carola Vidal Plaza
Para la obtención del título de
Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos
Tutor: Juan Bellani
Lugar y fecha: Chillán de Chile, septiembre 21 de 2011
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 3
RESUMEN/SUMMARY
LECYCA es un laboratorio de análisis de alimentos. Es una iniciativa joven, en proceso de
acreditación. Aun cuando se encuentra intensivamente equipado para su labor, carece de
un sistema informático de gestión que le permita enfrentar los desafíos de la expansión y
captación de nuevos clientes. Este es el contexto bajo el cual se pretende implantar un SGI
que beneficie la operación de esta iniciativa regional.
LECYCA is a laboratory for food analysis. It is a young initiative, in the process of
accreditation. Even when it is extensively equipped for its work, it lacks a management
information system that allows it to face the challenges of expanding and attracting new
customers. This is the context in which it intends to implement an IGS that benefits the
operation of this regional initiative.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 4
PREFACIO DE LA AUTORA
La pequeña y mediana empresa enfrenta desafíos importantes para ser competitivos y
asegurar su continuidad. Actualmente, las entidades públicas y sus unidades
independientes, también deben asegurar su sostenibilidad y ser rentables, aun cuando no
tengan fines de lucro. Este es el caso del LECYCA, un laboratorio dependiente de la
Universidad del Bío-Bío, con buen capital humano, experiencia y equipamiento. Esto se ve
afectado por una gestión debilitada que afecta sus relaciones con los clientes y les impide
desarrollar su máximo potencial. Este proyecto trata de la intervención tecnológica que
pretende aumentar sus capacidades de gestión, favorecer la vinculación con el medio y
favorecer la acreditación.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 5
AGRADECIMIENTOS
A FUNIBER por su confianza y apoyo constante.
A Juan Bellani y todo el cuerpo de profesores, tutores y personal no académico que
constantemente me acompañó en este proceso.
Al laboratorio LECYCA de la Universidad del Bío-Bío y en especial su director Dr. Julio
Junod Montano.
A mi familia por su constante apoyo y preocupación y a todos aquellos que se vieron
involucrados voluntariamente en este viaje.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | I
ÍNDICE GENERAL
1. Capítulo 1: Introducción ..................................................................................................... 1
1.1. Propósito................................................................................................................... 1
1.2. Presentación del tema................................................................................................ 1
1.3. Antecedentes del tema............................................................................................... 2
1.4. Límites de la investigación.......................................................................................... 4
2. Capítulo 2: Encuadre y definición de la teoría ...................................................................... 5
2.1. Delimitación del tema................................................................................................. 5
2.2. Objetivo principal....................................................................................................... 6
2.3. Objetivos secundarios ................................................................................................ 6
2.4. Marco teórico............................................................................................................. 6
2.5. Planteamiento de la hipótesis ..................................................................................... 7
3. Capítulo 3: Estado del arte ................................................................................................. 8
3.1. Documentación y antecedentes del tema..................................................................... 8
3.1.1.1. Calidad e inocuidad de los alimentos y aguas ....................................................... 8
3.1.1.2. Modelos de aseguramiento de la calidad .............................................................. 9
3.1.1.3. Legislación y normativa nacional e internacional sobre calidad y su certificación....10
3.1.1.4. Caracterización de laboratorios de ensayo en Chile ..............................................21
3.1.2. Informatización en los sistemas de gestión de calidad ..................................................35
3.1.3 Estudio de tecnologías...........................................................................................38
3.1.3.1 Plataforma SAP..................................................................................................38
3.1.3.2 Plataforma Oracle..............................................................................................40
3.1.3.3 Plataforma Microsoft..........................................................................................42
3.1.3 Ventajas aplicación de modelos de gestión informatizado ........................................43
3.1.4. ERP, CRM y HRM en la pequeña y mediana empresa...............................................44
3.1.5 Sistemas LIMS ......................................................................................................45
3.2. Mapa conceptual del área de conocimiento de la tesis.................................................46
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | II
3.3. Mapa conceptual del límite de la tesis ........................................................................47
4. Capítulo 4: Organización del trabajo...................................................................................48
4.1. Metodología..............................................................................................................48
4.2. Recursos de la investigación ......................................................................................48
4.3. Enfoque ...................................................................................................................49
4.4. Planificación .............................................................................................................49
5. Capítulo 5: Fundamento de la tesis ....................................................................................53
5.1. Planteamiento de la propuesta...................................................................................53
5.2. Delimitación de la propuesta......................................................................................53
5.3. Objetivos de la resolución de la propuesta..................................................................53
5.4. Justificación..............................................................................................................53
6. Capítulo 6: Propuesta........................................................................................................55
6.1. Diseño y desarrollo de la propuesta............................................................................55
7. Capítulo 7: Contrastación de la hipótesis ............................................................................62
7.1. Explicación del proceso de contrastación ....................................................................62
7.2. Interpretación y presentación de los resultados obtenidos ...........................................62
8. Capítulo 8: Conclusiones....................................................................................................64
8.1. Comentarios del autor...............................................................................................64
8.2. Proyecciones ............................................................................................................64
Bibliografía..............................................................................................................................65
Anexo 1. Catastro de LIMS.......................................................................................................67
Glosario de términos..............................................................................................................107
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 1
1. CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
1.1. Propósito
Lograr que el LECYCA sea acreditado en las áreas de microbiología de alimentos y aguas;
físico-química en alimentos; físico-química y muestreo en alimentos, fortaleciendo su
gestión y permitiendo así que su funcionamiento sea óptimo. Este valor agregado tendrá
repercusiones positivas en las áreas comerciales, laborales y de imagen pública. Como
propósito secundario, se busca la creación de un modelo de implantación de SGI
susceptible de replicación y comercialización posterior. Este producto sería una solución
tecnológico-táctica para pymes que requieran una gestión integrada pero especializada.
1.2. Presentación del tema
El Laboratorio de Experimentación, Control y Certificación de la Calidad de los Alimentos,
LECYCA, es una joven unidad dependiente de la Universidad del Bío-Bío, Chile. A fin de
lograr que el LECYCA sea acreditado en gestión y aumentar su valor intrínseco, fue
necesario analizar y definir los productos, procesos y flujos de información. Identificar
aspectos conflictivos o que repercutan en el rendimiento, afectando la calidad del servicio.
Diseñar nuevos flujos y procesos, aprovechando las opciones proporcionadas por las NTIC.
Diseñar un SGI adaptado a las necesidades particulares de la institución. Elaborar un plan
de implementación, que será el producto final presentado al cliente. Este modelo debe ser
susceptible de replicación, a fin de materializarse en un producto funcional y con
perspectivas comerciales.
Se delimitó el conflicto mediante la medición de la satisfacción del cliente y otros
instrumentos similares. Se logró mediante estos análisis determinar un problema en la
velocidad de respuesta al cliente en términos de gestión, el que se descompuso según el
siguiente diagrama Ishikawa:
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 2
Aquí se hace patente la existencia de
múltiples causas, algunas de las cuales
son factibles de intervención (Técnicas
de gestión) mientras otras pertenecen a
los procedimientos estatales que debe
seguir la organización (Procedimientos
externos), a consecuencia de su
dependencia a un organismo público
universitario.
Los aspectos de financiamiento y recursos plantean desafíos de importancia, pues Lecyca
es una institución que debe procurar la captación de clientes que financien su operación.
Como aspecto relevante, este laboratorio no posee fines de lucro, por lo que los ingresos
captados son reinvertidos íntegramente en esta misma dependencia académica.
1.3. Antecedentes del tema
La empresa e industria alimentaria chilena es importante fuente de empleo y riqueza, aportando
alrededor del 30% del PIB y representando el 20% de la fuerza de trabajo en las más de 4.000
empresas del rubro en el País0F
1
. Dentro de este contexto, las actuales Políticas de gobierno,
destacan la importancia de las cadenas agroalimentarias, donde intervienen las explotaciones
agrícolas, agroindustrias, empresas importadoras y exportadoras, almacenes, ferias y
supermercados, empresas y servicios y organizaciones de consumidores.
1
Fuente: Extraído de la Web Agencia chilena para la inocuidad alimentaria
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 3
El gobierno plantea para el aseguramiento de la
calidad e inocuidad, un marco institucional de
regímenes regulatorios y de fomento de la calidad,
a través del Ministerio de Agricultura y su Agencia
chilena para la inocuidad alimentaria, todo lo cual
significa asegurar una acción sistémica de la
cadena agroalimentaria, incorporando la función
de mantener un adecuado nivel de protección de
la salud de las personas y el derecho del
consumidor, además de contribuir con la
competitividad. Se suma a lo anterior las políticas
de descentralización, que han definido los denominados sistemas de gestión territorial integrada
(GTI), donde el gobierno regional ha delimitado la política de inserción de la región en el escenario
de fomento de la producción nacional, estimando como sustento la innovación y la calidad, que
explicitan las necesidades de ampliar y mejorar las capacidades tecnológicas y de producción de
alimentos inocuos y de calidad, como pilares del aumento de las ventajas de competitividad.
En términos más técnicos, la nueva estructura país dedicada a salvaguardar la salud y calidad de la
alimentación, puede describirse según el siguiente esquema1F
2
:
2
Fuentes: Ministerio del Medio Ambiente, Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria. Gobierno
de Chile.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 4
1.4. Límites de la investigación
Este proyecto busca implantar metodologías modernas de gestión informatizada que sean un
aporte al Laboratorio LECYCA, en términos de plataforma de servicios orientados tanto interna
como externamente. El límite radica en que no se intervendrán procedimientos propiamente tales
de la institución -análisis, ensayos y los demás procedimientos de laboratorio-, sino aspectos de
gestión y administración que hasta el momento han permanecido en un estado inmaduro.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 5
2. CAPÍTULO 2: ENCUADRE Y DEFINICIÓN DE LA TEORÍA
2.1. Delimitación del tema
El concepto básico del proyecto es la implantación de un SGI adaptado a las necesidades del
Laboratorio. En tal sentido las normativas son claras y especifican los requisitos que deben
cumplirse para lograr la acreditación. El organismo que en este caso otorga tal reconocimiento, es
el INN, tal como muestra la figura 1.2.
Uno de los objetivos primordiales es apoyar la acreditación en el Instituto Nacional de
Normalización (INN) como laboratorio de ensayo, bajo las normas NCh-ISO 17025. Of2005 y en las
áreas de análisis físico-químico en alimentos, microbiología en alimentos y aguas y muestreo en
terreno y ensayos físicos en alimentos. Según esta misma normativa, el Laboratorio corresponde a
la tipología de “primera parte”. En este sentido debe tener estándares y procedimientos claros para
las siguientes áreas del sistema de gestión:
• Control de documentos
• Revisión de solicitudes, cotizaciones y contratos
• Selección y compra de los servicios y suministros
• Reclamos
• Control de trabajo de ensayo no conforme
• Acciones correctivas
• Acciones preventivas
• Control de registros
• Auditorías Internas
• Revisión por la Dirección
• Identificación de necesidades de capacitación
• Validación de métodos
• Estimación de la Incertidumbre de las mediciones
• Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayos
Es justamente en estos puntos específicos que se pretende realizar la parte intensiva de esta
intervención, desarrollando una solución integrada al problema de la gestión. Para este objetivo se
profundizará en cada una de los procedimientos de gestión y administración que conforman la
globalidad del requerimiento.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 6
2.2. Objetivo principal
Elaborar un modelo de optimización de los procesos de gestión, planificación y relaciones con
clientes Laboratorio de Experimentación, Control y Certificación de la Calidad de los Alimentos,
LECYCA
2.3. Objetivos secundarios
• Identificar el marco normativo y legal que rige la operación de laboratorios de ensayo
• Analizar y definir los productos, procesos y flujos de información.
• Identificar aspectos conflictivos o que repercutan en el rendimiento, afectando la calidad
del servicio.
• Diseñar nuevos flujos y procesos, aprovechando las opciones proporcionadas por las NTIC.
• Diseñar un SGI adaptado a las necesidades particulares de la institución.
• Elaborar un plan de implementación para el SGI.
• Definir el potencial de replicación de este modelo, a fin de materializarse en un producto
funcional y con perspectivas comerciales.
2.4. Marco teórico
El continuum teórico debe estructurarse en tres grandes áreas, que den cobertura funcional a los
desafíos planteados. Estos temas serán tratados en el Capítulo 3, Estado del Arte. En el
siguiente esquema se da forma a estas áreas y los conceptos que se desprenden de ellas:
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 7
2.5. Planteamiento de la hipótesis
La gestión del laboratorio LECYCA se verá beneficiada al incorporar un sistema de
gestión integrado, basado en las nuevas tecnologías disponibles.
Esta afirmación tiene las siguientes repercusiones:
• Se mejorará la capacidad de reacción y ejecución de objetivos y estrategias
• Se cautelará de mejor modo el cumplimiento de normas y requisitos legales
• Se establecerán mejores canales y flujos de comunicación
• Se tendrá mayor control sobre recursos financieros y capital humano
• Se optimizará el control documental evitando redundancias e inconsistencias
• Se incrementará la sinergia organizacional mediante la potenciación de competencias
individuales y colectivas
• Se mantendrá elevado el estándar de calidad de la gestión organizacional
• Se podrá obtener tempranamente información de potenciales problemas y dificultades,
facilitando su resolución
• Se mejorará la imagen global de la organización
• Se facilitarán las funciones de control interno y externo (auditorías)
• Se facilitarán los procesos tendientes a la certificación
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 8
3. CAPÍTULO 3: ESTADO DEL ARTE
3.1. Documentación y antecedentes del tema
3.1.1.1. Calidad e inocuidad de los alimentos y aguas
Las necesidades alimentarias del ser humano son complejas y asegurar una dieta adecuada, es
uno de los grandes desafíos para la sociedad.
Las actividades que forman parte de este proceso están constituidas por actividades generativas
(cosecha, recolección, captura, sacrificio)
transformadoras (procesamiento, preparación) de
disponibilidad (transporte, almacenamiento,
preservación) y finalmente la distribución y
expendio al por menor.
La experiencia demuestra que los intereses
mercantilistas atentan directamente los aspectos
de salud de la población. Hay una relación directa
entre costos de producción y calidad e inocuidad
de los alimentos. Los diversos países han
desarrollado diversos mecanismos para
salvaguardar el bienestar de su población,
incorporando normas y estándares que a lo largo del tiempo y a consecuencia del comercio
exterior, han dado forma al “Codex Alimentarius”, un compendio de normativas, guías, estándares
y recomendaciones que son la base de los sistemas productivos, de transporte y distribución de
alimentos. Este códex se revisa, reformula y actualiza anualmente por una comisión integrada por
la FAO (Food and Agriculture Organization dependiente de las Naciones Unidas) y la WHO (OMS,
Organización Mundial de la Salud), para mantener actualizados sus contenidos de acuerdos a los
últimos hallazgos científicos. Posteriormente se implementó un proceso sistemático para el
aseguramiento de la calidad basado en el análisis de puntos de riesgo o más específicamente
Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (APPCC) o HACCP por su sigla en inglés.
Uno de los actores críticos en esta cadena productiva, son los laboratorios de calidad de los
alimentos. Certificar la composición y el proceso de elaboración de éstos permite que se acredite
ante el público y el estado la condición inocua de las materias alimenticias, además de caracterizar
sus propiedades a fin de que usuarios específicos puedan adaptarlos a sus necesidades
particulares. En este sentido, las disposiciones de cada país son variables y deben ser consideradas
al momento de plantear el comercio exterior como una alternativa. Por tal motivo, los laboratorios
de certificación deben ser conocedores de las normativas internacionales y propias de cada nación.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 9
En los apartados siguientes se profundizará en los temas de aseguramiento de calidad y
normativas, a fin de dar una visión general de los requerimientos que se plantean durante la
búsqueda de soluciones para el Lecyca.
3.1.1.2. Modelos de aseguramiento de la calidad
Aun cuando la calidad es un proceso compartido, que abarca a todos los actores involucrados en la
producción, transporte, almacenaje y distribución de los productos alimenticios, ha sido posible
elaborar metodologías que aseguran la inocuidad. Dos de los métodos más extendidos, que por
cierto son aspectos complementarios de las mismas técnicas de calidad, se basan en el
seguimiento de la cadena productiva y la identificación de aspectos relevantes en ella. El primero
de ellos, la Trazabilidad, consiste en asociar cada proceso a sus antecesores, estableciendo una
trayectoria clara desde todos sus suministros y pasos productivos hasta el consumidor. Este
registro o “traza” deja en evidencia todos los indicios que puedan hacer variar alguna de las
propiedades del producto (fechas, temperaturas, iluminación y movimiento) así como también
todos aquellos eventos fortuitos que pudiesen afectarle
(rotura de embalajes, retrasos en el transporte o cambios
en la cadena de frío). La trazabilidad debe ser un proceso
comprobable. Para esto se utilizan desde sensores
automatizados a sistemas de seguimiento y control que
complementan lo registrado por el personal dedicado a esta
tarea.
Por otra parte, el HACCP es un proceso preventivo que
busca identificar de manera objetiva los peligros o riesgos
de contaminación o alteración de los productos a nivel
químico, físico o biológico. Este análisis se realiza a lo largo
de todas las etapas de la cadena de suministro, a fin de
establecer medidas de protección que sean capaces de
prevenir y corregir los riesgos detectados.
HACCP o APPCC se basa en siete principios básicos. Estos son identificación de peligros,
identificación de puntos de control crítico, establecimiento de límites críticos, definición del sistema
de vigilancia de los puntos críticos, establecimiento de las acciones correctivas, implantación del
sistema de verificación y la creación de un sistema de documentación. No es un sistema de gestión
de la calidad, sino un sistema de seguridad alimentaria que es la premisa para la gestión de calidad
integrada. Para ser un instrumento eficaz, debe contar con planes de apoyo que aseguren la
higiene de todos los procesos. Estos son el plan de formación, limpieza y desinfección, control de
plagas, buenas prácticas de fabricación y manipulación, homologación de proveedores,
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 10
identificación y trazabilidad, control del agua, control de residuos, mantenimiento, control y
seguimiento de equipos de medición (calibración y estandarización). De modo complementario, se
recomienda la ejecución de algunos procedimientos de comprobación que aseguren verdaderas
garantías para el consumidor respecto a los productos elaborados. Los cuatro tipos de
comprobaciones son la observación visual, la valoración sensorial, la determinación físico-química y
el examen microbiológico. Adicionalmente se deben definir políticas que aseguren la verificación y
validación del sistema y un plan de auditorías internas y externas de todas las partes del proceso.
Finalmente, todo lo anterior debe sustentarse sobre un sistema de registro y control sólido y
estable que asegure la persistencia, confiabilidad y disponibilidad de toda la información
recopilada.
3.1.1.3. Legislación y normativa nacional e internacional sobre calidad y su
certificación
Las normas ISO, IPP, OHSAS, UNE e IEC establecen procedimientos de protección a la calidad. La
más aceptada internacionalmente es la norma ISO 9000 y sus afines, que definen protocolos
generales para sistemas de protección de la calidad. Estas recomendaciones son apropiadas para
cualquier iniciativa empresarial, con o sin fines de lucro.
El centro de las políticas de gestión de calidad e inocuidad alimentaria es la Comisión del Codex
Alimentarius, organismo dependiente de la FAO y la OMS, que desde 1963 desarrolla los
reglamentos, normas y textos relativos a los códigos de prácticas de la industria alimentaria. Sus
materias principales son:
• Protección de la salud de los consumidores
• Aseguramiento de prácticas de comercio claras
• Promoción y coordinación de las normas acordadas por las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales
La Comisión del Codex Alimentarius divide su actuar en comités temáticos que tratan y discuten
aspectos específicos. Aunque estos temas cambian según la realidad del momento y los aspectos
pragmáticos que se presentan en la industria alimentaria, los comités más relevantes en este
momento son:
• Comité mixto FAO/OMS de expertos en aditivos alimentarios (JECFA)
• Reuniones conjuntas FAO/OMS sobre residuos de plaguicidas (JMPR)
• Reuniones conjuntas FAO/OMS sobre evaluación de riesgos microbiológicos (JEMRA)
• Evaluaciones FAO/OMS de inocuidad de los alimentos obtenidos por medios
biotecnológicos
• Consultas especiales FAO/OMS de expertos
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 11
De acuerdo al Codex Alimentarius, la
inocuidad alimentaria puede definirse
como la garantía de que los alimentos
no causarán daño al consumidor
cuando se preparen y/o consuman de
acuerdo con el uso a que se destinan.
Representa una de las cualidades
relevantes de los alimentos que, junto
con otras, definen a un alimento de
calidad y saludable.
Las exigencias respecto de la inocuidad
de los alimentos se incrementan con el tiempo y generan normativa y legislación específica para
enfrentar los riesgos alimentarios presentes y mecanismos preventivos para los riesgos futuros.
Esta normativa ha sido plasmada en el Codex Alimentarius, que representa el punto de referencia
mundial para los consumidores, productores y elaboradores de alimentos, los organismos
nacionales de control de alimentos y el comercio alimentario internacional. Su repercusión sobre el
modo de pensar de quienes intervienen en la producción y elaboración de alimentos y los
consumidores ha sido enorme. Influye extensivamente en todos los continentes contribuyendo a la
protección de la salud de los consumidores, garantizando prácticas equitativas en el comercio
alimentario.
El concepto de inocuidad ha influido fuertemente en la institucionalidad global y las estrategias
para enfrentar los riesgos de la seguridad alimentaria. En efecto, para la Organización Mundial de
la Salud, fomentar este concepto es uno de los seis puntos de la estrategia global para evitar y
controlar los brotes infectocontagiosos de enfermedades, que incluyen directamente el control
respecto de la forma cómo se producen los alimentos. Por otra parte, para la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, esta materia representa una de las siete
prioridades regionales, conocida como sanidad e inocuidad agroalimentaria y utiliza una
estrategia integral basada en la cadena productiva, para la gestión de la calidad e inocuidad de los
alimentos y reconociendo la responsabilidad de todos los actores involucrados en ella.
La inocuidad y la calidad de los alimentos son elementos imprescindibles para la seguridad
alimentaria, la salud pública y el desarrollo económico. La mejora en la inocuidad de los alimentos
es condición necesaria para aumentar la seguridad alimentaria, paso previo a la mejora en la
calidad de vida que se consigue cuando todas las personas tienen en todo momento, acceso físico,
social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 12
alimenticias, sus preferencias en cuanto a alimentos y una dieta equilibrada, a fin de llevar una
vida activa y sana.
Las posibilidades de que un alimento se contamine con sustancias químicas o microbiológicas están
presentes desde el momento de su producción y continúan hasta el momento en que el alimento
es consumido. En general los riesgos relativos a seguridad alimentaria se pueden clasificar en
contaminación microbiológica y química.
• La contaminación microbiológica, procedente de organismos vivos como bacterias, hongos,
virus y parásitos. Provoca síntomas graves en la mayoría de los casos. Los microbios están
presentes en todo el ecosistema y pueden introducirse en la cadena alimentaria en
cualquier punto de la misma, desde el lugar donde el alimento es producido hasta el hogar
del consumidor final. Diversos son los factores que influyen en el desarrollo de estos
microorganismos. Los más importantes son: la temperatura, el agua, la presencia de
oxígeno, la acidez y la composición química del medio. Los sistemas de garantía de la
calidad están diseñados para minimizar el riesgo de contaminación microbiológica y de
controlar los factores de riesgo.
• La contaminación química, se produce por sustancias químicas naturales, residuos de
medicamentos de uso veterinario, plaguicidas, metales pesados, dioxinas u otros residuos
introducidos de forma involuntaria o accidental en los alimentos, en su elaboración,
transporte o envasado. El que un contaminante pueda suponer un riesgo para la salud o
no, depende de muchos factores, entre ellos la absorción y la toxicidad de la sustancia, el
nivel de contaminante presente en el alimento, la cantidad de alimentos contaminados que
se consumen y el tiempo de exposición a ellos.
Los aspectos más relevantes para la toma de decisiones en políticas de prevención de
enfermedades que involucran la inocuidad de los alimentos, son los puntos críticos de control, los
métodos de prevención, las técnicas de análisis para determinar la inocuidad de los alimentos
mediante la identificación de los patógenos involucrados en el caso de que exista un brote de
enfermedad.
Las enfermedades asociadas a la ingesta de alimentos y a su contaminación, son variadas y
dependen de las características de cada uno de los diferentes sectores productivos de la industria y
su ubicación geográfica, entre otros. Entre las enfermedades más conocidas y de mayor influencia
en la salud pública encontramos la Listeriosis, provocada por el patógeno Listeria monocytogenes,
cuyas fuentes son la leche y la orina de los animales enfermos. Sus alimentos vectores son la
leche, los productos lácteos, carnes rojas y blancas. La Salmonelosis, que proviene de la
Salmonella SPP, originada en las heces de los animales domésticos y transportada por alimentos
vectores como las carnes rojas y blancas, mariscos, pescados, leche y huevos. La Toxiinfección por
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 13
Enterobacterias, provocada por Escherichia coli, Proteus vulgaris, Klebsiella pneumoniae,
Cytrobacter aerogenes, proveniente de las heces, agua y suelo. Sus alimentos vectores son las
carnes rojas y blancas, leche y productos lácteos, crudos, repostería, platos cocidos, huevos y
pescados. Gastroenteritis, provocada por el Bacillus cereus, cuyas fuentes son el suelo y el polvo,
transportado por alimentos vectores como cereales, tortas, salsas, arroz, carnes, pan, leche,
pescados y verduras.
La Listeriosis en Chile se presenta como brotes esporádicos que afectan a la población vulnerable,
principalmente niños, embarazadas y ancianos. Es una bacteria muy importante de controlar en
recintos de preparación de alimentos, mataderos y frigoríficos. Chile se ha caracterizado por ser
uno de los países de Sudamérica que mejor controla los brotes, por la capacidad de actuar a
tiempo e identificar los focos de contagio.
La Salmonella es más conocida en la historia
de la epidemiologia chilena por ser causante
de la fiebre tifoidea (Salmonella tiphy).
Gracias a las medidas de prevención
realizadas a nivel nacional, se ha logrado la
disminución de su prevalencia con
notoriedad a través de los años.
La 0157:H7 es identificado actualmente
como un patógeno enterohemorrágico
emergente en Chile. Es particularmente
dañino en niños y adultos, aumentando la
importancia que está teniendo a nivel internacional por ser una de las causas del síndrome
hemorrágico urémico (SHU).
Otro riesgo importante del sector agroalimentario es la posible presencia de residuos de
medicamentos de uso veterinario presentes en cantidad superior al límite máximo de residuos
permitido (LMR).
También se presenta el riesgo de contaminantes químicos, como el caso de las dioxinas, que ha
generado fuertes impactos en nuestro mercado. Tal como lo ocurrido el año 2008, cuando Corea
cerró el mercado para la carne de cerdo, acción que luego fue imitada por Japón y la Unión Europa
como medida precautoria. Dado esto, el Ministerio de Salud de Chile, tomó la decisión de normar el
contenido de dioxinas en carne de cerdo, para lo cual dicta la Resolución Nº 499 del 14 de agosto
de 2008, estableciendo un límite de 2pg/g grasa de dioxinas. Adicionalmente, establece el límite
máximo de dioxinas bifenilos policlorados coplanares en alimentos y modifica el Decreto 977 que
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 14
aprueba el Reglamento Sanitario de los Alimentos en Diciembre de 2009 (DS Nº 64, Ministerio de
Salud). Adicionalmente, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) estableció límites máximos de
dioxinas y bifenilos policlorados similares a dioxinas, de productos destinados a la alimentación
animal, mediante la Resolución Exenta Nº1.032 del 24 de febrero de 20092F
3
.
Para la determinación y evaluación de estos riesgos se requiere el uso de métodos analíticos que
pueden ser verificables y contrastables por la autoridad que realiza el control. En la práctica, esta
identificación de riesgos requiere la utilización de métodos analíticos específicos que son realizados
por los laboratorios que disponen de estas técnicas. Entre las técnicas analíticas (método/ensayo)
que se utilizan están las siguientes, en concordancia con los requerimientos del Reglamento
Sanitario de los Alimentos del Ministerio de Salud (RSA) y otras normativas especificas tanto
nacionales como internacionales (Normas Chilenas, Normas Internacionales establecidas a través
del Codex Alimentarius u Organizaciones Internacionales de Estandarización, Métodos establecidos
por los países con los cuales Chile tiene acuerdos de comercio tales como Estados Unidos y la
Unión Europea):
• Análisis de nutrientes (macro y micronutrientes), como valor energético, proteínas,
carbohidratos y grasas disponibles, fibra dietética, colesterol, entre otros.
• Detección de aditivos alimentarios, como antioxidantes, colorantes artificiales,
preservantes químicos y saborizantes, entre otros.
• Detección de residuos de metales pesados como Plomo, Cobre, Cadmio, Hierro, Zinc, entre
otros.
• Detección de contaminantes de origen biológico, como micotoxinas, en particular
Ocratoxina, Aflatoxinas, Zearalenona, Nivalenol, entre otras.
• Detección de residuos de pesticidas.
• Detección de residuos de medicamentos de uso veterinario.
• Análisis microbiológicos para la detección de microorganismos como Escherichia coli,
Listeria monocytogenes, Salmonella, Stapahylococcus aureus, entre otros.
• Determinación de organismos genéticamente modificados.
• Análisis parasitológico, como Trichinella spiralis, Anasakis.
3
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente. Sistema Nacional de Infomación Ambiental
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 15
• Evaluación sensorial para determinar las características organolépticas de los alimentos
(sabor, aroma, apariencia, color).
• Análisis de radioactividad (radionucleidos como y Plutonio del Grupo I (α), Estroncio del
Grupo II (β) y Yodo y Cesio del Grupo III (γ).
• Análisis de envases de alimentos, como rotulación y publicidad de los alimentos.
La disponibilidad de estas técnicas analíticas permite identificar un determinado nivel de capacidad
de los laboratorios en Chile. Disponer de capacidades actuales y potenciales para enfrentar los
riesgos de la inocuidad alimentaria, así como disponer de las técnicas analíticas apropiadas, es
clave no sólo como una recomendación de salud, sino también una necesidad para mantener la
competitividad de nuestros productos en los mercados. Por otra parte, también es clave que las
políticas públicas en materia de inocuidad alimentaria, fomenten el desarrollo de capacidades y un
sistema de prevención para enfrentar los riesgos que se presenten de manera eficaz y oportuna.
En tal sentido, resulta clave la participación de los laboratorios de análisis de los alimentos en toda
la cadena alimentaria, garantizando la ausencia o presencia en límites permitidos de compuestos
químicos o microbiológicos que puedan causar daño a la salud. En la actualidad existen
instituciones en el ámbito público y privado que cuentan con laboratorios. Estos centros de
referencia o acreditadores, dentro de sus objetivos realizan acciones para garantizar la inocuidad
de los alimentos, tanto para consumo nacional como en la certificación de productos de
exportación. El desarrollo de este sector es clave para enfrentar los riesgos que eventualmente
pudieran estar presentes en el ciclo de producción y consumo de los alimentos.
La estrategia de desarrollo agroindustrial-exportador del sector agrícola ha sido unos de los pilares
del crecimiento económico de las últimas dos décadas. Dicha estrategia ha permitido sentar las
bases de una segunda fase en este proceso, orientada a posicionar Chile como una potencia
alimentaria. La mayor expresión de ello ha sido la modernización de la actividad agropecuaria y
forestal, con notables incrementos de productividad y calidad, el desarrollo exportador de las
principales cadenas agroalimentarias como respuesta a las oportunidades surgidas de los acuerdos
comerciales suscritos por el Gobierno de Chile, la capacidad de adecuar la oferta a la evolución de
los hábitos y preferencias de los consumidores en el contexto de la globalización y la integración
público-privada como estrategia para alcanzar nuevos mercados bajo un proyecto común. Entre
sus prioridades estratégicas en materia productiva, el país se ha propuesto llegar a ser una
Potencia Agroalimentaria y alcanzar al 2015 un nivel de exportación de US$20.000 millones en
alimentos.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 16
La Política nacional de Inocuidad de Alimentos3F
4
presenta los déficit del sistema de inocuidad de los
alimentos en Chile se refieren a la debilidad del proceso de evaluación de riesgos, a la insuficiente
coordinación de las distintas instituciones con competencia en el ámbito de la calidad sanitaria de
alimentos, y finalmente al restringido uso de los sistemas de autocontrol basados en enfoques
preventivos en la gestión de riesgos. Para esto, se propone como propósito de la Política “velar por
la inocuidad de los alimentos producidos, elaborados y comercializados en el país con el fin de
resguardar la protección de la salud de las personas y de los derechos de los consumidores
además de favorecer el desarrollo competitivo y exportador de la industria de los alimentos. Esto a
través de un moderno, integrado, eficiente y transparente sistema nacional de inocuidad de los
alimentos”.
Para el desarrollo de los objetivos de la Política Nacional, en particular respecto del fortalecimiento
del marco regulatorio y las capacidades científico-tecnológicas, se proponen tres lineamientos
estratégicos, el tercero de los cuales señala el fortalecimiento de la capacidad analítica de la red,
para fortalecer la gestión de la vigilancia y control de los alimentos. En los últimos años el país ha
estado haciendo un significativo esfuerzo en mejorar equipos, métodos analíticos y recursos
humanos para responder a las mayores exigencias tanto de los mercados externos como internos,
siendo necesario avanzar en la constitución de un sistema integrado de laboratorios. La capacidad
de respuesta de los actores en el ámbito de la inocuidad alimentaria, está condicionada a la
presencia de una industria de laboratorios conectada en temas de interés público, coordinada en
redes de colaboración, con laboratorios de referencia de interés público con legitimidad en el
ámbito privado y capacidad de respuestas a los desafíos basada en las capacidades analíticas de
los laboratorios (equipamiento de última generación, profesionales capacitados y con información
de primera fuente de los riesgos alimentarios). Por otra parte, también se debe considerar que los
riesgos que se presenten tienen correlato diverso respecto de las diversas zonas geográficas.
Los peligros futuros en materia de inocuidad
alimentaria requiere enfrentar los eventos
específicos que se producen en cada sector, así
como una mirada integral de la industria
química por el gran volumen de sustancias que
se están produciendo en el mundo, junto a una
revisión y estandarización de mecanismos y
procedimientos con países de mayor desarrollo
en el control de riesgos de la industria
4
Fuente: Agencia chilena para la inocuidad alimentaria.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 17
alimentaria. La actual tendencia mundial es la evaluación en la cantidad de sustancias que poseen
los alimentos que se consumen.
En general la industria alimentaria está consciente que enfrentar el tema inocuidad es clave para la
competitividad. Los eventos ocurridos en el pasado asociado a estos sectores, debería permitir que
los actores públicos y privados se mantengan alertas a los riesgos presentes y futuros de la
inocuidad alimentaria.
Para enfrentar estos desafíos, el sector público e institucional es uno de los actores claves. Los
laboratorios del ámbito público e institucional tienen por función realizar los análisis/ensayos de
alimentos o productos alimenticios contemplados dentro de los programas de vigilancia para el
consumo nacional o de verificación oficial o de control sanitario para la exportación. Los sectores
identificados institucionalmente en los temas de control de la inocuidad de los alimentos en Chile
son Salud Pública dependiente del Ministerio de Salud, Producción agropecuaria dependiente del
Ministerio de Agricultura a través del Servicio Agrícola y Ganadero y control sanitario de los
productos pesqueros de exportación a través del Servicio Nacional de Pesca dependiente del
Ministerio de Economía.
La institucionalidad pública debe mantener y fortalecer los niveles de coordinación que, con la
nueva institucional propuesta en la Política Nacional de Inocuidad Alimentaria, permite armonizar
los distintos esfuerzos públicos y privados en el cumplimiento de los distintos planes surgidos de la
Política Nacional. Tradicionalmente la política de inocuidad alimentaria en Chile ha sido asumida
por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura (SAG) y el Ministerio de Economía
(SERNAPESCA). La creación de la comisión Asesora Presidencial para la Inocuidad de los Alimentos
(ACHIPIA) en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia ha permitido realizar esfuerzos
relevantes en la articulación de la temática de la inocuidad de los alimentos.
Los sistemas de gestión de seguridad alimentaria cuentan con un estándar definido en la norma
ISO 22000, que busca armonizar internacionalmente las medidas de inocuidad alimentaria a lo
largo de toda la cadena de suministro. Tiene por objetivos principales asegurar la protección del
consumidor y fortalecer su confianza, reforzar la seguridad alimentaria, fomentar la cooperación
entre las industrias y los gobiernos y, mejorar el rendimiento de los costes a lo largo de la cadena
de suministro alimentaria.
La norma ISO 22000:2005 no contradice a las anteriormente expuestas en el Codex Alimentarius,
sino que las agrupa en un todo coherente que permite su aplicación sistémica, definiendo un
sistema que puede ser usado internacionalmente. Estos elementos clave son:
• Requisitos para desarrollar un sistema HACCP de acuerdo a los principios enunciados en el
Códex Alimentarius.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 18
• Requisitos para buenas prácticas de fabricación o programa de prerrequisitos
• Requisitos para un Sistema de Gestión
Todas las normas anteriormente expuestas son aplicables a los procesos de producción y gestión
de recursos alimentarios. El rol que cumplen los laboratorios de certificación de calidad de
alimentos, está definido por la comisión del Codex Alimentarius y se compone
Existe una normativa específica para salvaguardar la operación de laboratorios de ensayo. La
norma Nch-ISO 170254F
5
incluye metodologías, instructivos y formularios de carácter interno y
externo, confidencial y público. Es el reconocimiento formal de la competencia de un laboratorio
para realizar calibraciones o ensayos específicos. Esto es necesario como sustento de la confianza
que necesitan los organismos gubernamentales, productores, servicios de salud, consumidores,
organismos de certificación, inspección y control.
Los beneficios de la acreditación radican la obtención de confianza. En términos específicos, se
acreditan:
• Resultados de los ensayos y calibraciones
• Sistema de gestión
• Capacidad técnica del laboratorio
Esto conlleva beneficios directos, como la reducción en el número de comprobaciones de los
resultados, aceptación nacional e internacional de los informes certificados por laboratorios
acreditados, una mejor retención de clientes y llegada a nuevos mercados.
Cumplir con las normas de la acreditación Nch-ISO 17025 no implica que se esté certificando el
sistema de gestión de la calidad, los productos o que el laboratorio sea mejor que otros. Las
cláusulas que se estudian para la acreditación son las siguientes:
1. Organización. Se verifica que sea una entidad legalmente responsable, con sus propias
instalaciones y libre de conflictos de intereses (Si es que personal clave cumple funciones
en áreas susceptibles). El personal debe ser calificado y competente para desarrollar sus
obligaciones, libre de presiones e influencias indebidas que afecten la calidad
del trabajo.
2. Sistema de Calidad. Se debe establecer, implementar y mantener un sistema de la
calidad acorde con las actividades desarrolladas. Debe estar adecuadamente documentado
y disponible para su comprensión y aplicación por parte del personal correspondiente.
Debe incluir políticas, sistemas, programas, procedimientos, instrucciones y aclaraciones,
5
Fuente: Requisitos de gestión ISO 17025. Gestión-Calidad Consulting.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 19
especificando el compromiso de la gerencia, las características del laboratorio, el requisito
de familiarizarse con estas normas y cumplir fielmente con ellas. Se subdivide en
procedimientos de apoyo, procedimientos técnicos, estructura de la documentación, roles y
responsabilidades de todos los integrantes.
3. Control de documentos. Se debe implementar y mantener un sistema de
procedimientos que permita el control de la gestión y de todos sus documentos
involucrados. Debe contemplar la aprobación, emisión y cambios que se realicen en
cualquier momento de ellos.
4. Revisión de solicitudes, propuestas y contratos. Deben existir procedimientos que
cautelen el estado de solicitudes, cotizaciones y contratos, asegurando que se han
definido, documentado y comprendido todos los requisitos. Además, que el laboratorio
cuenta con la capacidad y recursos para cumplir adecuadamente con los requerimientos y,
que se ha seleccionado el mejor método para satisfacer lo solicitado por los clientes. Estos
procedimientos deben incluir la resolución de cualquier divergencia que se detecte, antes
de comenzar el trabajo. Adicionalmente deben conservarse registros detallados de las
revisiones, incluidos los procedimientos que sean subcontratados. De igual modo, el cliente
debe ser informado de cualquier cambio o desviación en el contrato.
5. Subcontratación de ensayos y calibraciones. Si es necesaria la subcontratación de
algún procedimiento, debe cautelarse la competencia del subcontratista, mantener la
responsabilidad ante el cliente y registrar todas las acciones de subcontratación.
6. Adquisición de servicios y suministros. Se verifica la existencia de políticas y
procedimientos de selección y adquisición de suministros y servicios que aseguren la
calidad. Estas condiciones deben ser verificables y factibles de inspección, además de
respaldados mediante sus documentos de compra.
7. Servicio al cliente. Se deben establecer canales y procedimientos de servicio al cliente
que impliquen un adecuado acceso, cooperación, comunicación y retroalimentación.
8. Reclamos. El laboratorio debe poseer una política y procedimientos para la resolución de
reclamos y conflictos que se presenten con los clientes y otras partes. Se debe mantener
un registro completo de los reclamos, investigaciones y acciones correctivas que hubiesen
llevado a cabo.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 20
9. Control del trabajo de ensayo y/o calibración no conforme. Se verifica la existencia
de una política y procedimiento que asegure la designación de responsabilidades y
autoridades para la gestión de las no conformidades, quien evaluará las implicancias de
cada no conformidad. Con esto se espera la ejecución inmediata de acciones correctivas,
notificación al cliente y eventual devolución del trabajo. También debe existir un
responsable habilitado para autorizar la reanudación del trabajo.
10. Acciones correctivas. Debe existir una autoridad asignada a la implementación de
acciones correctivas. Él deberá analizar las causas que originan el problema, seleccionar e
implementar las acciones para su resolución, efectuar un seguimiento para evaluar su
efectividad y eventualmente instruir auditorías para detectar problemas sistémicos o
puntuales.
11. Acciones preventivas. Existencia de un mecanismo de autocontrol que permita
identificar las potenciales fuentes de no conformidades, identificando los mejoramientos
necesarios y efectuando un plan de acción.
12. Control de registros. Debe mantenerse un registro claro y preciso de todas las
observaciones originales, incluidos los posibles errores. En formato digital se deben tomar
medidas de protección que eviten pérdida o alteración de los datos originales.
13. Auditorías internas. Se deben realizar periódicamente revisiones que verifiquen el
continuo cumplimiento con los requisitos del sistema de gestión y su conformidad con los
requisitos de la norma. En este sentido, se deben planificar y organizar auditorías
efectuadas por personal entrenado y calificado, capaz de llevar a cabo la implementación
de acciones correctivas oportunas.
14. Revisiones de la gerencia. Deben existir revisiones periódicas por parte de la gerencia
ejecutiva del Laboratorio. Se deben considerar los componentes del sistema de la calidad
tomando en cuenta si las políticas y procedimientos son adecuados, integrando la
información proveniente de los informes del personal gerencial y de supervisión, el
resultado de las últimas auditorías internas, las acciones correctivas y preventivas, junto
con las evaluaciones efectuadas por organismos externos.
Para obtener esta acreditación, es necesario el cumplimiento con una serie de requisitos técnicos
que se detallarán a grandes rasgos:
• Factores humanos
• Planta física y condiciones ambientales
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 21
• Métodos de ensayo y calibración
• Validación de métodos
• Equipos
• Trazabilidad de la medición
• Muestreo
• Manipulación de enseres de calibración y ensayo
3.1.1.4. Caracterización de laboratorios de ensayo en Chile
Cuadro 3.1: Total de laboratorios de Inocuidad Alimentaria y Análisis de Agua
REGIÓN UNIVERSO DE LABORATORIOS DE INOCUIDAD ALIMENTARIA Y AGUAS
Públicos Privados Universidades Nº total Distribución
Regional
(%)
Arica y Parinacota 1 1 2 4 2%
Tarapacá 1 4 0 5 2%
Antofagasta 1 7 4 12 5%
Atacama 1 0 1 2 1%
Coquimbo 1 1 3 5 2%
Valparaíso 4 4 11 19 7%
Metropolitana 22 43 43 108 42%
O’Higgins 1 5 0 6 2%
Maule 1 1 5 7 3%
Biobío 4 11 8 23 9%
Araucanía 2 1 2 5 2%
Los Ríos 1 4 6 11 4%
Los Lagos 7 22 8 37 14%
Aysén 2 3 0 5 2%
Magallanes 5 1 2 8 3%
Total 54 108 95 257 100%
Porcentaje % 21% 42% 37% 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de
inocuidad de Alimentos en Laboratorios, PULSO S.A. 2010
Para efectos del estudio, se entenderá por laboratorios públicos aquellos que dependen de los
ministerios sectoriales o que tienen por misión un tema de interés público y reciben una parte
significativa de su presupuesto desde los mismos ministerios. De los 54 laboratorios públicos del
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 22
catastro, 42 dependen de ministerios sectoriales (Salud, Agricultura y Economía) y 12 de ellos
cumplen con la segunda parte de la definición anterior. Entre otros, el Instituto de Fomento
Pesquero (IFOP), el Instituto de Investigación Agraria (INIA), la Comisión Nacional de Energía
Nuclear (CCHEN) y el Servicio de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). La información de su misión
y objetivos estratégicos puede revisarse en la Web respectiva.
Capacidades Analíticas
El primer ámbito de caracterización son las capacidades analíticas de los laboratorios, que se
presentan en el cuadro 3.2 separadas por áreas analíticas. Se puede apreciar que hay relativa
especialización de los laboratorios en la oferta de servicios, pues en promedio para cada área
analítica, el 27% de los laboratorios existentes han prestado servicios de análisis de alimentos al
menos una vez, desde al año 2008 a la fecha (41 laboratorios por área analítica).
Por otra parte, en el promedio por área analítica, el 8% de los laboratorios dispone de capacidades
pero no realizó análisis desde 2008, mostrando un potencial de capacidad para el incremento de
los servicios (12 laboratorios por área analítica).
En promedio total, el 35% de los laboratorios es oferente de servicios de análisis de alimentos por
área analítica (53 laboratorios por área analítica).
Observando específicamente las distintas áreas de análisis, se puede señalar que las áreas con
mayor oferta de servicios (en Nº de laboratorios) son los análisis de agua para consumo humano
(67%) y los análisis microbiológicos (62%). Las áreas con menor oferta de análisis de alimentos
son el análisis de radioactividad (1%) y la determinación de organismos genéticamente
modificados (7%).Todas las demás áreas analíticas tienen una oferta que fluctúa entre el 24% y el
46%.
Desde el punto de vista de las políticas públicas, es importante identificar las áreas de análisis de
mayor interés, dados los problemas de salud pública y de comercio internacional. Por ejemplo,
para la detección de contaminantes, el 30% de los laboratorios (45) presta servicios en el
mercado, y para la detección de residuos de plaguicidas, el 29% de los laboratorios (44) prestan
servicios.
Cuadro 3.2: Existencia de capacidades para realizar análisis en inocuidad alimentaria-
Año 2010. En % del total de los laboratorios de alimentos
Situación Total
Áreas Analíticas
Dispone de
capacidad pero no
Han
realizado
% Nº
Laboratorio
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 23
realizó análisis
desde 2008 a la
fecha
análisis
desde 2008
a la fecha
s
Análisis de nutrientes (macro y
micronutrientes)
7% 38% 45% 68
Detección de aditivos alimentarios 9% 23% 32% 48
Detección de residuos metales
pesados
11% 34% 45% 68
Detección de contaminantes:
micotoxinas, dioxinas, biotoxinas
9% 20% 30% 45
Detección de residuos de plaguicidas 11% 18% 29% 44
Detección de residuos de
medicamentos de uso veterinario
9% 15% 24% 36
Análisis microbiológicos 6% 56% 62% 94
Determinación de organismos
genéticamente modificados
3% 4% 7% 10
Análisis parasitológico 9% 15% 24% 36
Evaluación sensorial 5% 38% 43% 65
Análisis de radioactividad 0% 1% 1% 1
Análisis de envases de alimentos 7% 17% 24% 36
Análisis proximal 11% 36% 46% 70
Análisis de agua para consumo
humano
10% 57% 67% 102
Alimento de consumo animal 11% 33% 43% 66
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de
inocuidad de Alimentos en Laboratorios, PULSO S.A. 2010
En el Cuadro 3.2 se presentan las motivaciones que tienen los laboratorios para prestar los
distintos servicios por área de análisis. Interesa destacar en primer lugar que las demandas de
servicios para terceros activan el 60% de las prestaciones de la industria de
laboratorios, cifra que asciende al 82% en el caso del análisis de envases de alimentos.
En general la estructura de la demanda por tipo de motivación, es similar para las distintas áreas
analíticas. Destacan como casos específicos el análisis de agua, que en un 32% es realizado para
servicios a la propia empresa o institución, vinculado a los laboratorios de las empresas sanitarias,
y la evaluación sensorial que en un 35% son servicios integrados a la propia empresa en procesos
de gestión de calidad.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 24
Para investigación y desarrollo, destaca el análisis de nutrientes y la detección de contaminantes
(27% de los estímulos del mercado), la determinación de organismos genéticamente modificados
(25%) y la detección de residuos de medicamentos de uso veterinario (23%).
Cuadro 3.3: Motivaciones para realizar análisis en inocuidad alimentaria – Año 2010.
En % del total de respuestas de laboratorios de alimentos.
Motivación
Áreas Analíticas
Servicios para
terceros
Servicios
para su
empresa
Para
Investigación y
desarrollo
Análisis de nutrientes (macro y
micronutrientes)
57% 17% 26%
Detección de aditivos alimentarios 59% 29% 12%
Detección de residuos metales
pesados
64% 18% 18%
Detección de contaminantes:
micotoxinas, dioxinas, biotoxinas
55% 18% 27%
Detección de residuos de plaguicidas 67% 15% 18%
Detección de residuos de
medicamentos de uso veterinario
59% 18% 23%
Análisis microbiológicos 52% 29% 19%
Determinación de organismos
genéticamente modificados
62% 13% 25%
Análisis parasitológico 57% 25% 18%
Evaluación sensorial 50% 35% 15%
Análisis de envases de alimentos 82% 7% 11%
Análisis proximal 58% 27% 15%
Análisis de agua para consumo
humano
58% 32% 11%
Alimento de consumo animal 65% 14% 21%
Promedio 60% 21% 19%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de
Inocuidad de Alimentos en laboratorios, PULSO S.A., 2010
En promedio, el 46% de los laboratorios presta hasta 150 servicios de análisis de alimentos por
área analítica al año, y el 54% de los laboratorios opera por sobre esta cifra. Las áreas analíticas
con más demanda (en número de análisis realizados al año) son los análisis microbiológicos, donde
el 82% de los laboratorios realiza más de 150 análisis al año. Del mismo modo, los análisis de
detección de residuos de medicamentos de uso veterinario (75%) y los análisis de agua para
consumo humano (67%).
Si bien es cierto existe un porcentaje importante de laboratorios con más de 150 análisis por tipo
de servicio analítico al año, el número de servicios de estas áreas (análisis microbiológicos, agua y
residuos de medicamentos de uso veterinario), es referido a un número acotado de
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 25
ensayos/análisis, tales como análisis de Escherichia coli, microorganismos aerobios mesófilos,
salmonella, coliformes totales y fecales en el área analítica microbiológica; pH, Cobre, Zinc en el
área de análisis de aguas, y Ácidos Oxolínico y Flumequina en el área de detección de residuos de
medicamentos de uso veterinario.
Cuadro 3.4: Promedio anual de análisis de alimentos realizados desde el 2008. En %
del total de laboratorios alimentos
Rango de Servicios
Áreas Analíticas
Hasta 150 al año Más de 150 al año
Análisis de nutrientes (macro y
micronutrientes)
49% 51%
Detección de aditivos alimentarios 56% 44%
Detección de residuos metales pesados 44% 56%
Detección de contaminantes: micotoxinas,
dioxinas, biotoxinas
43% 57%
Detección de residuos de plaguicidas 42% 58%
Detección de residuos de medicamentos de
uso veterinario
25% 75%
Análisis microbiológicos 18% 82%
Determinación de organismos
genéticamente modificados
83% 17%
Análisis parasitológico 59% 41%
Evaluación sensorial 37% 63%
Análisis de envases de alimentos 57% 43%
Análisis proximal 42% 58%
Análisis de agua para consumo humano 33% 67%
Alimento de consumo animal 53% 47%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de
inocuidad de Alimentos en Laboratorios, PULSO S.A. 2010
Dado que los laboratorios presentan casos atípicos en cuanto al número de profesionales por
laboratorio, se utilizará la moda para considerar el laboratorio más característico pues el promedio
simple está afectado por aquellos casos atípicos. Con esta medida, el laboratorio más
característico cuenta con 6 profesionales.
Por otra parte, el total de profesionales en la industria de laboratorios alcanza a 877.
Los laboratorios tienen 19 profesionales contratados en promedio, las entidades privadas 23, las
entidades públicas 14 y las universidades 13 profesionales, pero afectado fuertemente por los
casos atípicos.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 26
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de
inocuidad de Alimentos en Laboratorios, PULSO S.A. 2010
La demanda de profesionales en la industria de laboratorios está dominada por analistas químicos,
que representan el 42%, teniendo un segundo nivel de importancia los tecnólogos en alimentos
(15%), los ingenieros en alimentos (12%) y los médicos veterinarios (11%).
El estándar de profesionales con postgrado es un indicador relevante de la política pública para
una industria de servicios de base tecnológica, vinculada a un clúster exportador. El nivel de
postgraduados es bajo en esta industria, aun tratándose de una industria de base tecnológica.
Cuadro 3.5: Personal técnico dedicado al análisis de alimentos por tipo de institución-
Año 2010
Tipo de Institución
Privado Público Universidad
Especialidad Promedio de
profesionales
% con
Postgrado
Promedio de
profesionales
% con
Postgrado
Promedio de
profesionales
% con
postgrado
Analista químico 5,6 2% 3,0 2% 3,3 7%
Bioquímicos 1,7 24% 1,5 17% 1,8 83%
Médicos
Veterinarios
4,1 2% 1,8 15% 2,4 59%
Biólogos 1,9 19% 2,4 32% 1,6 100%
Tecnólogos
Médicos
0,2 0% 1,4 7% 0,9 33%
Tecnólogos en
alimentos
5,6 4% 1,2 8% 0,8 0%
Ingenieros 0,9 0% 0,3 0% 0,8 33%
42%
8%
11%
7%
2%
15%
1%
2%
12%
Analistas químicos
Bioquímicos
Médicos Veterinarios
Biólogos
Tecnólogos Médicos
Tecnólogos en alimentos
Ingenieros Acuícolas
Químicos Farmacéuticos
Ingenieros Alimentos
Figura 3.1: Distribución de Personal Profesional según Especialidad
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 27
Acuícolas
Químicos
Farmacéuticos
0,9 11% 1,4 10% 0,4 100%
Ingenieros en
Alimentos
2,1 6% 1,5 5% 1,3 20%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de
inocuidad de Alimentos en Laboratorios, PULSO S.A. 2010
La situación de los laboratorios, respecto de su implementación de procesos de control de
materiales e insumos considerados críticos para la calidad de los procesos y sus resultados, se
presentan en el Cuadro 3.5. Las especificaciones técnicas de los materiales e insumos, que debiera
ser procedimiento regular de todos los establecimientos del ramo, alcanza el 81% de los
laboratorios, existiendo un número aún menor en los laboratorios públicos, dado que el 69%
cuenta con este proceso. El registro de los certificados de calidad está instalado en el 83% de los
laboratorios, existiendo un menor número en las universidades, en las cuales se presenta en el
71% de los casos.
En general los laboratorios privados tienen, en todos los niveles, mayor implementación en los
procesos de control de calidad considerados críticos para los servicios de análisis de alimentos. El
76% de los laboratorios privados cuentan con los registros de trazabilidad de materias primas, y el
84% realiza evaluaciones y auditorías a sus proveedores. En estos dos procesos, los laboratorios
públicos y universitarios presentan porcentajes menores.
Cuadro 3.6: Procesos de control de materiales e insumos críticos – Año 2010
Tipo de Laboratorios
Procesos Privado Público Universidad Total
Especificaciones técnicas para todos los materiales
e insumos
87% 69% 82% 81%
Registro de los certificados de calidad 90% 85% 71% 83%
Registro de trazabilidad de materias primas* 76% 38% 41% 55%
Evaluaciones y auditorías a sus proveedores 84% 36% 43% 58%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de
inocuidad de Alimentos en Laboratorios, PULSO S.A. 2010
Se entiende por trazabilidad “aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes
que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de
productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de
unas herramientas determinadas”5F
6
.
Se presenta a continuación, en el cuadro 3.7, la presencia de equipamiento relevante para el
análisis químico y microbiológico en los laboratorios por tipo de institución. En general los
equipamientos más sofisticados tienen menos presencia en los laboratorios, destacando que los
6
Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC- Asociación Española de codificación Comercial
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 28
laboratorios públicos cuentan en general con mayor equipamiento (en promedio) que los
laboratorios privados y universitarios, siendo este valor un indicador de la calidad de equipamiento
por laboratorio y no de actualización tecnológica.
Cuadro 3.7: Equipamiento en Áreas químicas y Microbiológicas-Año 2010
Tipo de Laboratorios
Privado Público Universidad
Químico
Cromatógrafo gaseoso acoplado a detectores específicos (ECD y NPD) 25% 23% 22%
Cromatógrafo líquido de alta resolución acoplado a espectrómetros de
masas en tándem (LC-MS2)
8% 10% 6%
Controlador de sellado de envases 5% 2%
Sistemas de extracción y preparación de muestras 25% 20% 31%
Cromatógrafo gaseoso acoplado a espectrómetros de masas 18% 20% 12%
Cromatógrafo liquido de alta resolución con detectores convencionales 38% 40% 39%
Espectrofotómetro de absorción atómica 37% 43% 35%
ICP Óptico 10% 5% 2%
GC-MS alta resolución 3% 5% 4%
ELISA, Enzimo inmuno Ensayo 11% 23% 18%
Microbiología
Equipo Tiempo real (RT-PCR) 6% 15% 8%
Gabinete de Bioseguridad 22% 48% 27%
Cámara de Flujo Laminar 33% 55% 41%
Estufas o cámara de cultivo 59% 68% 63%
Sistema automatizados de detección de patógenos (screening) 10% 20% 4%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de
inocuidad de Alimentos en Laboratorios, PULSO S.A. 2010
Los sistemas de gestión de calidad están poco implementados en la industria (cuadro 3.8). Las
Buenas prácticas de Laboratorio (GLP) están muy poco extendidas en la industria en general, sin
distinción del tipo de laboratorio, alcanzando al 10% de implementación6F
7
.
7
Las Buenas Prácticas de Laboratorio (GLP o BLP) es un sistema de calidad relacionado con los procesos organizativos y las
condiciones bajo las cuales los estudios no clínicos de seguridad sanitaria y medioambiental son planificados, realizados,
controlados, registrados, archivados e informados. Los principios de BLP se refieren a la organización y personal de
laboratorio; al programa de garantía de calidad; instalaciones; aparatos, materiales y reactivos; a los sistemas
experimentales; a los productos de ensayo y de referencia; a los procedimientos normalizados de trabajo; a la realización e
información de los resultados de estudios; y a los archivos y conservación de registros y materiales
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 29
El sistema ISO 170257F
8
, que indica estándar de las técnicas acreditadas, de gran relevancia pues
certifica que las técnicas que se utilizan para la prestación de servicios se realizan con
procedimientos normados, sólo tiene presencia en los laboratorios privados (79%), existiendo una
incorporación menor en laboratorios públicos y universitarios.
Dado que las GLP se orientan a laboratorios que realizan estudios utilizando ensayos no
preestablecidos para investigación, la baja cantidad de laboratorios que poseen este tipo de
sistema se explica porque la mayoría de los laboratorios desarrollan sus técnicas analíticas sobre
métodos preestablecidos, de mayor demanda en la industria alimentaria, que están definidos en el
sistema ISO.
Cuadro 3.8: Implementación de sistemas de calidad-Año 2010
En % del total de laboratorios
Tipo de Laboratorios
Procesos Privado Público Universidad total
GLP (Buenas prácticas de laboratorio) 10% 10% 10% 10%
ISO 17.025 79% 44% 49% 60%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de
inocuidad de Alimentos en Laboratorios, PULSO S.A. 2010
8
La norma ISO 17.025 es una norma internacional específica para laboratorios de ensayo y calibración. Es una norma que
presenta de una forma ordenada tanto los requisitos técnicos que debe cumplir el laboratorio (gestión de equipos,
cualificación del personal, selección y validación de métodos, presentación de resultados), como los requisitos de gestión
que debe cumplir la entidad (compras, relaciones con el cliente, gestión de reclamaciones, auditorías, revisión por la
dirección). Están orientadas a laboratorios que realizan ensayos y calibraciones según métodos preestablecidos
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 30
*Porcentajes calculados según nº total de laboratorios por tipo.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de
inocuidad de Alimentos en Laboratorios, PULSO S.A. 2010
El 77% de los laboratorios ha participado en ensayos de aptitud interlaboratorio, teniendo una
menor presencia en los laboratorios privados (79%) que en los públicos (92%). Los laboratorios de
las universidades presentan una menor participación en estas actividades (61%).
Esta práctica es esencial para evaluar el desempeño del laboratorio en ciertos análisis. El
porcentaje de base al año 2010 debe ser un punto de partida para enfrentar la brecha existente.
La relevancia de la prestación de servicios de análisis de alimentos para las empresas o
instituciones dueñas de los laboratorios es alta, 61% promedio total de la industria, pero sólo para
el 40% de las instituciones esta actividad de servicios es estratégica (representa más del 50% de
sus negocios). Particularmente para las universidades, el negocio de servicios para la inocuidad
alimentaria tiene menor importancia en comparación a los otros actores de la industria (48%),
pero mayoritariamente para estas instituciones, es estratégico en un 38%, acercándose a los
promedios de la industria (Cuadro 3.9)
79%
92%
61%
77%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Privado
Público
Universidad
Total
Figura 3.2: Ha participado en ensayos de aptitud interlaboratorios en %
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 31
Cuadro 3.9: Relevancia de la actividad de análisis de alimentos para el negocio8F
9
– Año
2010
Tipo de Laboratorios
Relevancia Privado Público Universidad Total
Relevancia Actual
Muy importante (30%-50% de los negocios) 29% 21% 10% 21%
Estratégico (Sobre el 50% de los negocios) 41% 41% 38% 40%
Relevancia Proyectada
Muy importante (30%-50% de los negocios) 19% 15% 19% 18%
Estratégico (Sobre el 50% de los negocios 59% 54% 46% 53%
Aumento % del número de laboratorios que a
futuro lo considerarán importante o
estratégico.
8% 8% 17% 11%
Aumento % del número de laboratorios que a
futuro lo considerarán estratégico.
17% 13% 8% 13%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de
inocuidad de Alimentos en Laboratorios, PULSO S.A. 2010
Al mirar la proyección futura de la importancia de los servicios de alimentación en los modelos de
negocio de los actores de la industria, se puede señalar que:
• Un 11% más de actores consideran que a futuro serán relevantes los servicios para la
inocuidad alimentaria, alcanzando los negocios de inocuidad una relevancia de al menos el
30% de sus negocios corporativos.
• El cambio proyectado en la relevancia estratégica de esta actividad es significativo para los
actores, ya que los negocios de servicios de inocuidad, serán estratégicos para un 13%
más de actores, es decir, su importancia superará el 50% de sus negocios corporativos.
Los servicios de análisis de alimentos son importantes para los actores, pero las proyecciones
muestran cambios relevantes en los modelos de negocios de esta industria, que cada vez más
tienden a los negocios estratégicos.
La Base de datos de servicios analíticos alcanza un número significativo, llegando a un total de
19.910 servicios analíticos a lo largo del país. De este total, un 52%, se localiza en la Región
9
Se entiende “Negocio” para un laboratorio privado como el nivel de ventas de servicios analíticos respecto del total de
ventas de la empresa, en un laboratorio público o universitario es una opinión del rol del laboratorio respecto de la misión
institucional del propietario del laboratorio
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 32
Metropolitana de Santiago, seguida de la región del Biobío con un 13%, Valparaíso con un 8% y
Los Lagos con un 7%. Si consideramos este análisis por zona, se determina que un 65% está
localizado en la zona centro del país y un 23% en la zona sur. (Cuadro 3.10)
Cuadro 3.10: Características del Mercado de Servicios de Laboratorio
Zona Norte Zona Centro Zona Sur Zona
Austral
XVAricayParinacota
ITarapacá
IIAntofagasta
IIIAtacama
IVCoquimbo
VValparaíso
XIIMetropolitanadeSantiago
VIO’Higgins
VIIMaule
VIIIBiobío
IXAraucanía
XIVLosRíos
XLosLagos
XIAisén
XIIMagallanes
Totalgeneral
1 Análisis de nutrientes (macro
y micronutrientes)
1% 1% 8
%
0
%
2
%
12
%
49% 1
%
1
%
12% 3
%
1% 8% 0% 2
%
100
%
2 Detección de Aditivos
Alimentarios
0% 6% 0
%
0
%
0
%
7% 52% 1
%
2
%
13% 2
%
0% 12
%
1% 3
%
100
%
3 Detección de Residuos de
Metales Pesados
0% 0% 8
%
0
%
1
%
11
%
65% 0
%
1
%
10% 1
%
0% 1% 0% 2
%
100
%
4 Detección de Contaminantes 0% 0% 6
%
0
%
1
%
5% 63% 1
%
1
%
12% 2
%
0% 5% 0% 3
%
100
%
5 Detección de Residuos de
Plaguicidas
0% 0% 0
%
0
%
0
%
1% 70% 7
%
0
%
23% 0
%
0% 0% 0% 0
%
100
%
6 Detección de Residuos de
Medicamentos de uso
Veterinario
0% 0% 0
%
0
%
0
%
0% 69% 0
%
0
%
17% 2
%
0% 9% 1% 1
%
100
%
7 Análisis Microbiológicos 0% 11
%
2
%
0
%
1
%
6% 41% 8
%
1
%
11% 1
%
3% 11
%
1% 3
%
100
%
8 Determinación de
Microorganismos
Genéticamente Modificados y
/o específicos
0% 0% 0
%
0
%
0
%
0% 100% 0
%
0
%
0% 0
%
0% 0% 0% 0
%
100
%
9 Análisis Parasitológico 0% 0% 0
%
0
%
0
%
44
%
26% 0
%
0
%
0% 3
%
15% 3% 0% 9
%
100
%
10 Evaluación Sensorial 1% 16
%
3
%
0
%
1
%
5% 20% 1
%
0
%
24% 3
%
5% 19
%
0% 2
%
100
%
11 Análisis de Radioactividad 0% 0% 0
%
0
%
0
%
0% 100% 0
%
0
%
0% 0
%
0% 0% 0% 0
%
100
%
12 Análisis de Envases de
Alimentos
0% 2% 0
%
0
%
0
%
2% 48% 3
%
1
%
28% 0
%
1% 13
%
0% 2
%
100
%
13 Análisis Proximal 0% 10 0 0 0 4% 42% 4 1 17% 1 1% 14 0% 5 100
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 33
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de
inocuidad de Alimentos en Laboratorios, PULSO S.A. 2010
En la Zona Central, se localiza el 100% de la determinación de OGM y el mismo porcentaje de los
análisis de radioactividad, además de más del 70% de la detección de residuos de metales
pesados, detección de contaminantes, detección de residuos de plaguicidas, análisis parasitológico
y análisis de agua. En tanto en la Zona Sur, se localiza el 64% de los análisis de consumo animal y
51% de la evaluación sensorial.
Cuadro 3.11: Número de Servicios Analíticos Ofrecidos por Área Analítica y Zona
Zona
Área Analítica Norte Centro Sur Austral Total
Análisis de Nutrientes (macro y
micronutrientes)
200 1.055 394 29 1.678
Detección de Aditivos Alimentarios 28 253 111 14 406
Detección de Residuos de Metales Pesados 37 327 54 9 427
Detección de Contaminantes 88 802 224 31 1.145
Detección de Residuos de Plaguicidas 1.731 516 1 2.248
Detección de Residuos de Medicamentos de
Uso Veterinario
332 134 13 479
Análisis Microbiológicos 445 1.737 817 119 3.118
Determinación de Organismos Genéticamente
Modificados y/o específicos
17 17
Análisis Parasitológico 24 7 3 34
Evaluación Sensorial 172 218 429 19 838
Análisis de Radioactividad 1 1
Análisis de Envases de Alimentos 2 53 41 2 98
Análisis Proximal 65 309 201 28 603
% % % % % % % % % %
14 Análisis de Agua 0% 1% 6
%
1
%
1
%
11
%
55% 3
%
5
%
9% 0
%
1% 5% 0% 1
%
100
%
15 Alimento Consumo Animal 0% 0% 0
%
0
%
0
%
0% 36% 0
%
0
%
0% 0
%
0% 64
%
0% 0
%
100
%
16 Otros 0% 14
%
3
%
0
%
1
%
6% 38% 2
%
4
%
16% 3
%
2% 6% 0% 6
%
100
%
Total General 0% 4% 4
%
0
%
1
%
8% 52% 3
%
3
%
13% 1
%
1% 7% 0% 2
%
100
%
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 34
Análisis de Agua 647 5.457 1.223 74 7.401
Análisis de Alimento de Consumo Animal 4 7 11
Otros 254 696 374 82 1.406
Total General 1.938 13.016 4.532 424 19.910
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de
inocuidad de Alimentos en Laboratorios, PULSO S.A. 2010
La Zona Norte comprende las regiones de Arica y Parinacota hasta Coquimbo; la Zona Centro
comprende de Valparaíso a Maule; Zona Sur desde el Biobío a Los Lagos; y la Zona Austral las
regiones de Aisén y Magallanes.
Respecto de las áreas analíticas, por zona puede ser revisada en el cuadro 3.11
En la Zona norte, es relevante el análisis de agua con un 33%, seguido de los análisis
microbiológicos con un 23%, otras áreas sin clasificar con 13%, el análisis de nutrientes y la
evaluación sensorial. Respecto dela Zona Centro, los análisis más relevantes son los de agua 42%,
detección de residuos de plaguicidas, análisis microbiológicos y análisis de nutrientes.
En la Zona Sur, sobresalen los análisis de agua, los análisis microbiológicos, la detección de
residuos de plaguicidas y el análisis de nutrientes junto con la evaluación sensorial. Finalmente, en
la Zona Austral, sobresalen los análisis microbiológicos, otros tipos de análisis, el análisis de aguas,
el análisis proximal, la detección de contaminantes y el análisis de nutrientes.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 35
3.1.2. Informatización en los sistemas de gestión de calidad
La gestión de la calidad en la empresa moderna es un proceso constante y complejo que requiere
de una estricta serie de etapas. En estricto rigor, es posible una gestión de la calidad mediante
procedimientos tradicionales, usando mínimamente la tecnología. En la realidad, la velocidad en el
tratamiento y análisis de la información que permiten los sistemas computacionales hacen posible
el uso efectivo de todo el cúmulo de datos recopilados durante los procesos productivos, de
transporte y comercialización (trazabilidad o más propiamente, rastreabilidad). La gestión de la
calidad se realiza de manera multidimensional, incorporando procesos, procedimientos y recursos.
Estos niveles de ejecución en el sistema de calidad se construyen a partir de los existentes en cada
empresa u organización. Esta es la etapa de la implementación, en que del diseño del sistema se
pasa a su implantación y puesta en marcha. Una vez que se cumple con todos los requisitos, es
posible pensar en la certificación.
Un SGI realiza el trabajo de ordenamiento y análisis automatizado que convierte los datos
dispersos recopilados durante los procesos productivos e información estratégica y, por tanto, útil.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 36
La calidad de un sistema de gestión está en directa relación con su capacidad para simplificar los
procedimientos administrativos, eliminando la burocracia y limitando el uso de papel. Los
documentos no son simples réplicas digitales de formularios, ordinarios, memos y facturas. Un
documento, en la acepción relativa a un sistema de gestión, debe cumplir con los siguientes
requisitos:
• Autenticidad
• Seguridad de los datos
• Factibilidad de análisis
La primera consecuencia de esto es que no basta con conservar los documentos en simples
formatos digitales (Word, Excel, PDF) aun cuando se mantengan y administren en un sistema de
control documental.
Las metas esperables en un SGI radican en la capacidad analítica y jerarquizable que posee. Entre
las más críticas se encuentran:
• Eliminación de la redundancia de información. Es necesario que cada dato ocupe un
lugar claro y definido en la estructura de información empresarial, evitando duplicidades
que atenten contra la consistencia de indicadores e informes. La consecuencia directa es la
confiabilidad en la minería de datos.
• Facilitar el respaldo de la información. En este sentido se debe procurar un sistema
de replicación redundante en varios soportes y de manera automática y manual, a fin de
que jamás exista una pérdida de datos. Debe contemplar tanto copias en servidores
propios como remotos, copias en soportes locales y tecnologías de verificación que
controlen la integridad de la información.
• Obtención de informes en cualquier momento. Es quizá la más útil de las
prestaciones esperadas. En la moderna gestión es necesario contar con una visión en
tiempo real del estado de la empresa y, contar con información predictiva que sea capaz
de ayudar en la toma de decisiones.
Otra ventaja importante es la posibilidad de establecer niveles de acceso a la información y a las
herramientas de gestión, lo que se conoce como acceso jerarquizado por perfiles y usuarios. En los
sistemas SGI que sigue una metodología escalable, las herramientas y prestaciones se construyen
por separado y pueden agregarse o quitarse. Esta estructura de módulos se relaciona con los
perfiles que se hubiesen creado y es en este contexto que se desarrollan soluciones
personalizadas.
Los componentes de los sistemas de gestión integrada (informatizados o no) son comunes a todas
las empresas, aun cuando los niveles de desarrollo de cada una de ellas puede variar
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 37
ostensiblemente según el área productiva y la naturaleza del negocio. Dentro del macrosistema
empresarial que comprende cualquier organización, los subsistemas internos que son identificables
corresponden a:
• Subsistema de Mercadeo (Marketing)
• Subsistema de Producción
• Subsistema de Compras
• Subsistema de Investigación y Desarrollo
• Subsistema de Contabilidad
• Subsistema de Recursos Humanos
• Subsistema de Finanzas
• Subsistema de Ventas
• Subsistema de Activo Fijo
Por otra parte, los subsistemas externos relativos a clientes y suministros/proveedores tienen sus
propios componentes que forman parte de la:
• Gestión de relaciones con clientes
• Gestión de relaciones con proveedores (Cadena de suministración)
Es dentro de estos sistemas de gestión que se busca la integración mediante el uso de nuevas
tecnologías. La meta genérica de un SGI es la operación empresarial confiable y rápida, la
explotación eficiente del volumen de datos recopilado y el respaldo adecuado para prestar un
servicio de calidad.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 38
3.1.3 Estudio de tecnologías
Variadas son las soluciones informatizadas que cubren la planificación empresarial, las relaciones
con clientes o proveedores, pero en la gran y mediana industria los sistemas integrados más
utilizados a la fecha de creación de este texto, son los siguientes:
3.1.3.1 Plataforma SAP
La alemana SAP (Systeme, Anwendungen und Produkte - Sistemas, Aplicaciones y Productos)
desarrolla desde 1972 soluciones que buscan una integración total de los procesos empresariales.
La principal premisa es que se trate de soluciones escalables, vale decir, susceptibles de una
adaptación continua a los nuevos requerimientos. Esta empresa está considerada como el tercer
proveedor de software del mundo, tras Microsoft y Oracle. Su área de influencia es global pero se
concentra especialmente en Europa.
Las soluciones de SAP prometen una gestión óptima para empresas. Se concentran en las
operaciones globales, metodologías y herramientas de gestión del valor. La meta es una
disponibilidad total, cada vez que sea necesaria, siempre preparada para las estrategias de
creación de negocios.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 39
Figura 3.5: Una vista de SAP NetWeaver Portal:
En esta plataforma, lo que se forma es una estructura modular que se encuentra presente en toda
la instalación y para ser usada, el administrador o desarrollador activa y parametriza cada uno de
ellos, construyendo la aplicación funcional. Cada una de estas aplicaciones se estructura para los
diferentes grupos y perfiles de usuarios, logrando que la empresa funcione de modo coherente
aunque se activen o desactiven nuevas funcionalidades. Para habilitar prestaciones avanzadas o
construir módulos propios, SAP usa un lenguaje propio denominado ABAP (Advanced Business
Application Programming) que estuvo presente en las plataformas R/2 y R/3, aun cuando la última
plataforma de desarrollo para aplicaciones empresariales, NetWeaver, es compatible además con
JAVA.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 40
La estructura mostrada anteriormente es la infraestructura para grandes empresas, con un control
amplio de los complejos procesos de la empresa. SAP sin embargo ha desarrollado soluciones para
medianas y pequeñas empresas, como SAP Business One y SAP Business All-in-One con un
enfoque más sencillo pero no por ello menos potente. Los módulos incluidos son los siguientes:
Figura 3.7: Una imagen de Business One funcionando (Perfil administrador, parametrizaciones
generales):
3.1.3.2 Plataforma Oracle
Oracle Corporation nace en 1979 bajo el nombre de Relational Software Inc y fue la creadora de la
primera base de datos relacional. En 1983 cambia a su nombre definitivo de Oracle Corporation,
lanzando en tal ocasión su primera base de datos preparada para Transacciones (Conjuntos de
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 41
operaciones que funcionan como un todo, indispensables en los procesos empresariales actuales).
Evoluciones posteriores agregan capacidades para funcionar en Unix, modelos de cliente servidor,
soporte para redes y consultas distribuidas.
En 1989 lanza su ERP Oracle Financials y finalmente en 1992 alcanza niveles de DataWareHouse.
Los desarrollos posteriores orientados a objetos y las bases malladas, fueron la antesala para la
adquisición de Sun Microsystems, propietaria de JAVA.
Actualmente, el producto más extendido para el manejo de la gestión empresarial es la Oracle E-
Business Suite, que es un completo conjunto de aplicaciones totalmente integradas, haciendo
posible que:
• La cartera de inteligencia de negocios sea completa e integrada
• La plataforma global de negocios sea totalmente adaptable
• La estrategia de las aplicaciones se encuentre centrada en los clientes (Enfoque CRM)
La estructura general de Oracle E-Business Suite está compuesta de las siguientes aplicaciones:
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 42
Figura 3.9: Oracle Siebel CRM
3.1.3.3 Plataforma Microsoft
Microsoft fue fundada en 1975 por Bill Gates y Paul Allen, como empresa de informática. Aunque
es conocida principalmente por sus productos Windows y Office, desarrolla una amplia gama de
software de producción en todas las áreas, incluyendo su nueva plataforma de negocios Dynamics,
que incluso ahora ha pasado a funcionar mediante Cloud Computing, es decir, como aplicaciones
distribuidas en una red de muchos servidores y computadores.
Estructuralmente se compone de tres grandes módulos, que pueden ser totalmente adaptados,
integrados o trabajar por separado, dando coberturas a las respectivas áreas empresariales:
• Microsoft Dynamics CRM. Es una solución de negocio diseñada para ayudar a las
empresas a crear y mantener relaciones más rentables con sus clientes.
• Microsoft Dynamics AX (Axapta). Aplicación informática de Gestión Empresarial,
integrada y modular, concebida para el segmento alto del mercado intermedio.
• Microsoft Dynamics NAV (Navision). Aplicación informática de Gestión Empresarial,
integrada y modular, concebida para la mediana empresa.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 43
Todas estas aplicaciones han sido diseñadas para proporcionar un conjunto totalmente integrado
de módulos con todas las funciones clave del negocio. Las soluciones pueden hacerse a medida y
adaptarse a las necesidades específicas de cualquier cliente, dentro de cualquier sector industrial
Figura 3.10: Microsoft Dynamics CRM
3.1.3 Ventajas aplicación de modelos de gestión informatizado
La gestión por procesos implica desafíos radicales para las empresas. Los datos recopilados
durante la operación regular deben ser transformados en información y es ahí donde los modelos
apoyados en el uso de servidores y computadores se ven más favorecidos. El propósito final de
este modelo de gestión es asegurar la coordinación de todos los componentes de una empresa,
logrando sinergia y dotando de valor agregado mediante la mejora en la efectividad, eficiencia y
satisfacción de todos los públicos involucrados, tanto internos como externos.
En tal sentido, no es posible considerar a una organización como un ente aislado, sino que siempre
se deben considerar las estrechas vinculaciones que se dan entre los diferentes actores
involucrados:
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 44
En todas estas áreas, el soporte informático facilita y potencia estas relaciones, acortando
distancias y optimizando los tiempos de respuesta y la confiabilidad de las operaciones.
3.1.4.ERP, CRM y HRM en la pequeña y mediana empresa
La cadena de valor de una organización está compuesta de una serie de procesos clave, cada uno
de los cuales afecta en mayor o menor medida aspectos tales como la satisfacción de los clientes.
El modelo europeo de excelencia o EFQM, organiza dentro de sus nueve módulos los siguientes
criterios:
• Cómo se identifican los procesos críticos para el éxito de la Organización
• Cómo gestiona la Organización sistemáticamente sus procesos
• Cómo se revisan los procesos y se establecen objetivos de mejora
• Cómo se mejoran los procesos mediante la innovación y la creatividad
• Cómo se evalúan las mejoras
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 45
Estos procesos tienen impactos distintos, por lo que deben clasificarse en estratégicos, clave o de
apoyo. Para todos estos procesos, las soluciones de planificación de recursos empresariales,
relaciones con clientes y gestión de los recursos humanos juegan un papel preponderante. Cada
vez es más necesario para las pymes el uso e integración de su información, con el fin de lograr
ser competitivos y tener una capacidad de respuesta eficaz.
Todos estos sistemas tienen opciones libres o de bajo costo. Igualmente, el desarrollo de
soluciones personalizadas es una opción que permite una gestión propia y adaptada a medida,
agregando más valor a las organizaciones.
3.1.5 Sistemas LIMS
Los sistemas gestores de la información de laboratorios, o LIMS (Laboratory Information
Management System) son sistemas integrados de gestión informatizada, adaptados a la operación
que realizan los laboratorios, ya sean de análisis, muestreo, ensayo o calibración. Las
particularidades del manejo de recursos empresariales (ERP), de gestión de relaciones con clientes
(CRM) y proveedores (SRM) están relacionados a las características propias de la operación,
condicionadas a:
• Normativa específica
• Estructura del capital humano
• Flujos de trabajo
• Alcance y dimensiones
• Rastreo de datos e información
Algunas de las tareas que realizan son básicas y se refieren a la gestión de las muestras y análisis.
Otras de las prestaciones recientemente integradas a los sistemas más avanzados, incluyen ensayo
de gestión, minería y análisis de datos que en conjunto forman el cuaderno electrónico del
laboratorio (ELN).
El concepto central que maneja un LIMS es la muestra. Su flujo de trabajo comienza con la
recepción de la muestra en el laboratorio, donde se genera un código para la muestra, que se
integra al sistema y se traduce habitualmente en un código de barras. La muestra se acompaña de
todos los parámetros necesarios para su descripción detallada (origen, fenotipo). Se almacenan
entonces todas las pistas que forman la “cadena de custodia” que permite determinar en todo
momento dónde se encuentra cada muestra. Así, se va registrando en cada momento lo que se
esté ensayando con cada una de ellas, sus divisiones y submuestras, los resultados y
procedimientos aplicados, los informes generados y la entrega de resultados. Cada laboratorio
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 46
tiene su propio flujo particular de trabajo con las muestras, asociado directamente a su labor y
dependiente de su objeto de estudio.
Las soluciones LIMS de uso general creadas por los proveedores, no están adaptadas con exactitud
a necesidades particulares. Son flexibles, a fin de ser útiles a la mayor variedad de casos. Muchos
de ellos tienen una creciente integración con los mismos instrumentos de laboratorio, efectuando
directamente el registro de los resultados. Con el desarrollo de las normativas propias de los
laboratorios, los LIMS también deben ser compatibles con ellas e integrarlas en los métodos y
nomenclaturas, facilitando de este modo las labores de auditoría, seguimiento y control interno y
externo.
En el anexo 1 “Catastro de LIMS” se entrega información de 103 sistemas de gestión de
laboratorios de diferentes proveedores, con los más diversos enfoques.
3.2. Mapa conceptual del área de conocimiento de la tesis
Sistemas para laboratorios
Normas para laboratorios Normas específicas
Tecnologías
Sistemas de gestión empresarial
ERP
Figura 3.12: Área de conocimiento de la tesis
CRM
HRM
LIMS Tecnologías de desarrollo
Tecnologías de
implementación
Normas ISO/NCh 17025
Normas BPL/GPL (Buenas
Prácticas de Laboratorio)
Tecnologías Web-
Navegador
Manuales de gestión
LECYCA
Manuales de gestión
LECYCA
Normativa del sistema
financiero UBB
Normas gráficas UBB
Tecnologías para interfaces
Sistema de protección
alimentario chileno
Fuente: Elaboración propia
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 47
3.3. Mapa conceptual del límite de la tesis
Aspectos aplicados/intervenidos
Figura 3.13: Límite de la tesis
Normas aplicables
Sistema de gestión Integrada
para Laboratorio
ERP
CRM
HRM
Tecnologías
LIMS
Certificación/Acreditación
Gestión del Laboratorio
Procedimientos del
Laboratorio
Fuente: Elaboración propia
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 48
4. CAPÍTULO 4: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
4.1. Metodología
La naturaleza de esta implantación conduce a una solución de tipo divergente, con muchos
posibles resultados. A grandes rasgos, los requerimientos propios del Laboratorio junto a los
requerimientos normativos, estratégicos y de mercado, deben contrastarse con la oferta
tecnológica disponible, tanto en términos económicos como de adaptabilidad. Para esto los
recursos de la investigación se procesarán finalmente bajo el sistema proyectual “Caja
transparente”, que es una matriz multidimensional para la resolución de problemas de este tipo. El
paradigma será un análisis crítico, de tipo cualitativo donde el método predominante de
trabajo será la investigación-acción. La herramienta será el pensamiento procedural y el modo
de análisis seguirá el método lógico.
4.2. Recursos de la investigación
Los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto provienen de fuentes internas y externas.
Internas, considerando tanto al Laboratorio, su equipo humano y también el de este equipo de
I+D. Externas, considerando lo proporcionado por la Universidad de la cual depende el LECYCA,
las normativas aplicables, recursos tecnológicos y disponibilidad de capital humano especializado.
El detalle de los insumos es el siguiente:
• Internos del LECYCA
o Infraestructura del laboratorio
o Acceso a registros y dependencias
o Personal
o Procedimientos y manuales
• Internos del equipo de Proyecto
o Capacidades técnicas de desarrollo
o Experiencia en implantación de proyectos tecnológicos
• Externos de la Universidad del Bío-Bío
o Sistemas corporativos de ERP y base de datos institucional
o Servidores de aplicaciones y para publicación Web
• Externos
o Sistemas ERP, CRM, HRM y LIMS de código abierto
o Infraestructuras y frameworks para desarrollo rápido de aplicaciones
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 49
4.3. Enfoque
Las necesidades de implantación para el LECYCA se derivan de lo definido en los Antecedentes
generales y el Marco Teórico. Este estado del arte plantea aspectos prácticos que deben ser
cumplidos para lograr los estándares normativos conducentes a la acreditación.
La implantación tiene dos aspectos fundamentales: La definición de flujos de trabajo y la puesta en
marcha del sistema informático subyacente.
4.4. Planificación
Los flujos de trabajo que abarcan desde la recepción de la muestra/encargo se obtendrán desde
los manuales de procedimiento proporcionados por el laboratorio. Estos han sido redefinidos para
acomodarse a las normativas ISO/NCh 17025 e integrar la informatización como un sustrato
tecnológico necesario. También se detectaron falencias en términos de gestión, referentes al
procedimiento de facturación dependiente de la Universidad, causantes de retrasos. Se pretende la
proposición de métodos alternativos para salvaguardar la velocidad en la entrega de resultados.
En los términos del SGI, se determinó que el sistema ERP ya existente está fuera de alcance y no
podrá ser intervenido. Las técnicas de CRM serán integradas pero subrogadas al sistema de
gestión de laboratorios que se establezca. Los sistemas y soluciones LIMS investigadas en el Marco
Teórico presentan importantes diferencias entre cada una de ellas. A fin de poder efectuar una
comparación más objetiva, se han definido criterios comparativos según los siguientes conceptos:
• Flexibilidad y Adaptabilidad
• Facilidad de Implementación
• Idioma español Integrable a otros sistemas
• Código abierto Integrable a instrumentos
• Funciones de ERP
• Funciones de CRM
• Sistema Cliente-Servidor
• Sistema autónomo
• Sistema en Web-Servidor
• Sistema ASP o SaaS
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 50
Cuadro 4.1: Comparativa de LIMS
FlexibilidadyAdaptabilidad
FacilidaddeImplementación
Idiomaespañol
Integrableaotrossistemas
Códigoabierto
Integrableainstrumentos
FuncionesdeERP
FuncionesdeCRM
SistemaCliente-Servidor
Sistemaautónomo
SistemaenWeb-Servidor
SistemaASPoSaaS
ASM LIMS
Bika LIMS
Biotracker
BlazeLIMS
LABbase
BTLIMS
CaliberLIMS
CALIBRA 2002
Cargotester.com
ChemLMS LIMS
Chikpea-LIMS
Codon LIMS
CIMS
CQT2000
CSI-LIMS
D-LIMS
diaLIMS
Element Datasystem
e-LAB
eLab LIMS
EnviroLIMS
eQMS::LIMS
EuSoft Lab
Exemplar LIMS
FirstAlign Laboratory LIMS
FreeLIMS
Galaxy LIMS
Galileo LIMS
goLims
iLIMS
iLIMS Laucks
IMATIS LIMS
INQAS
IULUS LIMS
KRITI LIMS
Kuiper-LIMS
LAB-2000
LabAnalyst.NET
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 51
LabBase
LabCollector
LabHQ LIMS
Lab Keeper
LabLite
LABLynx
limsExpress
LabMaster
LabMate Enterprise
LabPartner
LabPAS
LabPlus
LabPro
Laboras
LabSoft LIMS
Labsys LIMS
LABTEC
LABTrack LIMS
LABWORKS
LEO
lims+WARE
Lims1
LIMS2003
LIMS 2000
LIMS.net
LINKS v3.0 LIMS
LogBook Discovery
LV LIMS
MADCAP V
Matrix LIMS
METRIX
Mikon LIMS
Modul-bio LIMS
MSC-LIMS
myLIMS
NOVA-LIMS
O3Lims
OasisLIMS
Omega-ELIMS
OmniLIMS
Online LIMS
OraLIMS 2000i
PlantLIMS
PointDragon IDE
Progeny LIMS
ProlabQ
ProLIMS
PROLIS
Qualoupe LIMS
QualTrace LIMS
SampleTracker
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 52
Scierra LWS LIMS
SSM SciLIMS
Sibio
SILAB
SpectraLIMS
Spectrum*LIMS
SQL*LIMS
TL LAB2000
Tribal-LDMS
Visual LabPro
Waban LIMS
Wavefront LIMS
WinLIMS
X-LIMS
Fuente: Elaboración propia
Los resultados son diversos y muestran soluciones de toda índole para el problema del gestor de
laboratorios. Dado que el sistema de facturación es parte del ERP de la Universidad, el cual es una
solución desarrollada a medida y con características muy propias, resulta difícil una adaptación de
sistema existente. Por tales motivos se optará por desarrollar la plataforma a partir de un
framework genérico que comparta lenguaje y plataforma con los sistemas ya existentes.
La base de esta plataforma será un sistema en Web con una base de datos MySQL, vinculada a la
base institucional que es SQL Server. Será desarrollada en lenguaje PHP sobre plataforma
Linux/Debian.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 53
5. CAPÍTULO 5: FUNDAMENTO DE LA TESIS
5.1. Planteamiento de la propuesta
La propuesta contempla la proposición de un modelo de trabajo renovado para el Laboratorio,
centrado en los propios manuales de procedimiento definidos por la propia institución según las
normativas NCh 17025. Este modelo comprende una parte procedimental definida a través de un
flujo de trabajo renovado, adaptado a las características del capital humano y los recursos
tecnológicos. Este flujograma se apoyará en una plataforma de gestión integrada, consistente en
las áreas de gestión de recursos empresariales (ERP), gestión y seguimiento de muestras e
insumos (LIMS) y gestión de relaciones con clientes (CRM).
5.2. Delimitación de la propuesta
Esta implantación abarca la definición de nuevo flujograma, la informatización de la gestión
interna, la creación de una plataforma de asistencia al cliente y la instalación de este prototipo en
el laboratorio y los servidores corporativos.
5.3. Objetivos de la resolución de la propuesta
Esta propuesta persigue, como objetivo principal, implantar un modelo de gestión optimizada
y con apoyo de una plataforma informática integrada.
En términos específicos los objetivos son los siguientes:
• Diseño de un flujograma y manual de procedimientos de gestión para el laboratorio
• Diseño y desarrollo de la plataforma integrada, con las prestaciones LIMS y CRM
• Desarrollo de conectores a los procedimientos almacenados ad hoc que vinculan el sistema
en términos ERP con la base corporativa de la Universidad
• Desarrollo de un portal Web autoadministrable que permita manejar las relaciones con
clientes y adicionalmente realizar tareas de difusión, promoción y marketing para el
Laboratorio
5.4. Justificación
Los factores condicionantes de la propuesta en términos de debilidades, son la dependencia del
LECYCA a una universidad estatal y pública (lo que limita las acciones que puede realizar en cuanto
a actividades de mercadeo, además de obligarlo a cumplir con algunos procedimientos
administrativos engorrosos y burocráticos), su sostén financiero supeditado a los encargos
recibidos, la poca experiencia del personal en el uso de estas tecnologías y la limitada inversión
que es capaz de realizar, principalmente porque sus fuentes de ingreso principales se originan en
los fondos concursables originados en requerimientos provenientes de otras instituciones fiscales.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 54
En términos de fortalezas, la calidad de sus equipos, la experticia, calificación y competencia de su
capital humano, instalaciones de vanguardia y respaldo de una institución seria, la convierten en
una alternativa competitiva, susceptible de potenciarse.
Es por lo anteriormente expuesto que la propuesta interviene principalmente la gestión interna
mediante la generación de instancias de relación con los clientes. Este elemento diferenciador
permitirá que ellos valoren su vinculación con LECYCA y puedan realizar con facilidad las
operaciones de seguimiento de sus muestras, obtener registros de sus resultados anteriores y
gestionar las “no conformidades”, uno de los elementos más importantes de la normativa NCh
17025.
Este proceso de mejora continua es la base del sistema propuesto. La base de conocimiento que
paulatinamente se construya con las operaciones cotidianas y los incidentes, harán que tanto
clientes, personal interno y externo y público en general, valoren positivamente este laboratorio.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 55
6. CAPÍTULO 6: PROPUESTA
6.1. Diseño y desarrollo de la propuesta
La propuesta está compuesta de procedimientos de gestión y soporte informático. El SGI es una
integración de los aspectos básicos de un sistema ERP, CRM y LIMS.
Los flujos de trabajo remodelados para adaptarse a los nuevos requerimientos, están
representados en el siguiente esquema:
Solicitud de
Ensayo Clientes
Solicitud de
Muestreo Clientes
Registro Solicitud Muestreo
Analista
Llegada de la Muestra
y Registro Secretaria
Inspección de Muestra
Jefe Técnico Laboratorio
Distribución de Muestra
Secretaria/Analista
Planificación y Servicio
de Muestreo, Analista
Toma de Muestra
Muestreador
Transporte
Muestra
Ingreso de Muestra
Lab. Microbiología
Analista
Ingreso Muestra
Lab. Análisis Sensorial
Analista
Ingreso de Muestra
Lab. Análisis
Físico-Químico
Analista
Obtención y Registro
Resultado Analista
Revisión de Resultado
Jefe de Laboratorio
Despacho Informes
Secretaria
No
Si
Si
Almacenamiento
Muestras
Figura 6.1: Propuesta de flujos de trabajo para LECYCA
Fuente: Elaboración propia
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 56
El manual de procedimientos de gestión abarca los siguientes ítems:
1. Procedimiento de control de documentos
2. Modificaciones y actualizaciones
3. Distribución de documentos para revisión durante su elaboración
4. Procedimiento de control de registros de calidad y técnicos.
5. Procedimiento de enmiendas de registros
6. Procedimiento de incorporación de nuevos métodos ensayo
7. Procedimiento de prestación de servicios
8. Formulario de registro de clientes
9. Solicitud de ensayo
10. Formulario de proyecto de prestación de servicios
11. Procedimiento de subcontratación de servicios
12. Solicitud de servicio para laboratorio externo
13. Notificación al cliente
14. Procedimiento de evaluación y selección de laboratorio subcontratado
15. Formulario de evaluación de laboratorio subcontratado
16. Formulario de registro de subcontratista
17. Procedimiento de servicio de atención al cliente
18. Registro de consultas
19. Control de ingreso al laboratorio
20. Encuesta de satisfacción de clientes
21. Procedimiento de trabajo de alumnos tesistas y en práctica
22. Procedimiento de trabajo de ensayo no conforme
23. Registro de trabajo de ensayo no conforme
24. Procedimiento para reclamos
25. Registro de reclamos
26. Procedimiento de acciones correctivas
27. Formulario de acciones correctivas
28. Procedimiento de acciones preventivas
29. Formulario de acciones preventivas
30. Procedimientos para auditorías internas de calidad
31. Plan de evaluación de auditorías internas
32. Informes de auditorías internas
33. Formulario de calificación de las no conformidades y plazo para la implementación
34. Formulario del programa anual de auditorías
35. Procedimiento de selección de auditores de calidad
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 57
36. Registro de auditores de calidad
37. Formulario de evaluación de auditores de calidad
38. Procedimiento de revisiones de la dirección
39. Formulario de revisiones de la dirección
40. Programa anual de revisiones de la dirección
41. Procedimiento de contratación de personal
42. Autorización de competencias
43. Formulario de registro del personal
44. Procedimiento de calificación del personal
45. Registro de calificaciones del personal
46. Procedimiento de entrenamiento y capacitación del personal
47. Programa anual de capacitación
48. Evaluación de la capacitación del personal
49. Procedimiento de ensayos interlaboratorio
50. Registro de ensayos interlaboratorio
51. Procedimiento de informe de ensayos
52. Informe de análisis LECYCA
53. Procedimiento de facturación
Estos son los puntos operativos que conforman el sistema de gestión. Estos aspectos coinciden con
el esquema informático de la plataforma construida.
El sistema de gestión del laboratorio consta de los siguientes ítems:
Principal
 Acceso al Sistema
 Menú Principal
 Pantallas de Selección
 Imprimir
• Laboratorio
 Planificador de Muestras
 Ingreso de Muestras
 Hojas de Trabajo
 Entrada de Resultados
 Informe de Resultados
 Búsqueda avanzada de muestras
• Facturación
 Facturar muestras
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 58
 Contratos periódicos
 Facturas
 Series
 Descuentos e impuestos
• Agenda
 Agenda diaria
 Agenda semanal
 Agenda mensual
 Calendario
 Nueva anotación
 Buscar anotaciones
 Anotaciones predefinidas
 Categorías
 Tipos de estado
• Mensajería
 Enviar mensaje
 Mensajes recibidos
 Mensajes enviados
 Mensajes borrados
 Mensajes predefinido
• Ficheros
 Perfiles
 Técnicas
 Parámetros
 Familias
 Clientes
 Plantillas de Exportación
• Configuración
 Asistente de conexión
 Iniciar la base de datos
 Cargar datos de prueba
 Copias de seguridad
 Configurar aplicación
 Configurar logotipo de impresión
 Registrar aplicación
Calidad
• Incidencias
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 59
 Reclamaciones de clientes
 Incidencias de proveedores
 Incidencias de procesos internos
 Importar listado de incidencias
• Sugerencias
 Sugerencias
• Control de la Calidad
 Valorar y calificar incidencias
 No conformidades (acciones correctivas)
 No conformidades (auditorías)
 Seguimiento de sugerencias
 Registro de proveedores aceptados
• Gestión RRHH
 Empleados
 Plan de formación
 Cargos
 Grupos y departamentos
• Ficheros
 Clientes
 Proveedores
 Clases de incidencias
 Tipos de evaluación
 Plantillas de exportación
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 60
Comunes
• Control de acceso
 Usuarios
 Perfiles
 Cargos (Perfil predeterminado)
• Salir
 Salir de la aplicación
 Cerrar sesión
Por otra parte, el sistema en su área de atención al cliente, posee los siguientes constituyentes:
• Solicitud de Ensayo
• Ensayos en Proceso
 Seguimiento
 Observaciones
 Informe de muestras
 Gráfico de muestras
• Registro histórico de ensayos
 Registro
 Informe de muestras
 Gráfico de muestras
• Incidencias y No conformidades
 Nueva incidencia o no conformidad
 Seguimiento de incidencias o no conformidades
 Informes de resolución
• Encuesta de satisfacción al cliente
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 61
La estructura funcional y su vinculación con los sistemas de gestión universitaria, queda reflejada
en el siguiente diagrama:
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 62
7. CAPÍTULO 7: CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS
7.1. Explicación del proceso de contrastación
Dados los plazos para el desarrollo y puesta en marcha del sistema, sólo se podrá evaluar
cualitativamente y considerando sólo a personal clave de las áreas intervenidas. Los resultados de
mayor envergadura se podrán apreciar sólo al mediano plazo, cuando se logre la adecuada
alimentación del sistema, mediante el ingreso de nuevas muestras y el traspaso de los registros
antiguos. En ese contexto futuro, las herramientas de inteligencia de negocios podrán entregar
información útil.
Los resultados esperados planteados en la hipótesis se han verificado cualitativa y
operacionalmente mediante observación directa del trabajo desarrollado por el personal del
laboratorio. Cabe mencionar que se trata de experiencias piloto sobre el producto durante etapa de
depuración, por lo tanto los resultados son estimativos y mejorables. Aun así fue posible verificar la
tendencia de cumplimiento respecto a lo esperado.
7.2. Interpretación y presentación de los resultados obtenidos
Los efectos observados en los procesos de gestión, en un estado incipiente aún, se pueden
contrastar con los resultados esperados, planteados en el punto 6.5, Hipótesis:
• Se mejorará la capacidad de reacción y ejecución de objetivos y
estrategias: A través de las herramientas de análisis de tendencias y monitoreo
en tiempo real, que permite identificar puntos conflictivos en tiempo real
• Se cautelará de mejor modo el cumplimiento de normas y requisitos
legales: Mediante el diseño del sistema, acorde a las normativas, se cautelará el
cumplimiento de todos los pasos exigidos en la norma ISO/NCh 17025
• Se establecerán mejores canales y flujos de comunicación: A través del
sistema de mensajería y seguimiento de incidencias/no conformidades. Este
beneficio es tanto para los funcionarios como para el público usuario.
• Se tendrá mayor control sobre recursos financieros y capital humano:
Sólo en términos parciales, por cuanto el ERP es parte del sistema ya existente en
la Universidad. Hay sin embargo un mejor control de los ensayos y procesos
involucrados, además de la labor realizada por cada funcionario. Esta herramienta
apoya el control de recursos.
• Se optimizará el control documental evitando redundancias e
inconsistencias: Mediante los formularios electrónicos y la base central de datos
se cautela la consistencia y confiabilidad de la información. Además se ha
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 63
incorporado un sistema lector de códigos de barra y QR para el seguimiento de las
muestras
• Se incrementará la sinergia organizacional mediante la potenciación de
competencias individuales y colectivas: Se han entregado nuevos canales de
comunicación y autocontrol. El factor humano es importante para que esta
premisa se cumpla efectivamente
• Se mantendrá elevado el estándar de calidad de la gestión
organizacional: Se controla digitalmente cada etapa del proceso regular,
solicitando que se cumplan las medidas de seguridad y calidad. Esto es extensivo
tanto a los términos de gestión como lo relativo a procedimientos.
• Se podrá obtener tempranamente información de potenciales problemas
y dificultades, facilitando su resolución: Mediante los sistemas monitoreo
(Cuadro de mando) que generan alertas y avisos frente a cualquier alteración de
los valores de funcionamiento normal
• Se mejorará la imagen global de la organización: No sólo por el uso de un
sistema adecuado y la eventual certificación, sino además por las herramientas
proporcionadas a los clientes, junto a la web del Laboratorio.
• Se facilitarán las funciones de control interno y externo (auditorías): El
acceso a datos auditables, evidencias, registros e hitos, se ha mejorado
sustancialmente
• Se facilitarán los procesos tendientes a la certificación: Adecuando los
procesos de gestión interna a las normas y procedimientos, además de logrando la
implementación completa del SGI.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 64
8. CAPÍTULO 8: CONCLUSIONES
8.1. Comentarios del autor
Se ha logrado la creación de un sistema de gestión integrado adaptado a las necesidades del
Laboratorio LECYCA. No es una solución completa en su totalidad por cuanto los procesos de
planificación de recursos empresariales (ERP) se integran profundamente a los sistema
pertenecientes a la institución madre, la Universidad del Bío-Bío. Este sistema es un desarrollo a la
medida, que no sigue procedimientos estandarizados y por tanto no es accesible directamente.
El modelo de gestión preparado, sigue los estándares de la norma ISO 17025, aplicados a las
posibilidades tecnológicas ofrecidas por las plataformas. En este contexto se tiene un avance
significativo en velocidad de gestión y análisis de la información significante, entregando
herramientas de valor.
El acercamiento de los clientes es un paso importante, permitiendo a éstos realizar seguimientos
constantes del estado de sus encargos y fidelizando así su preferencia. Al entrar en operación
plena, el sistema será un registro valioso y un sitio de consulta frecuente.
Los objetivos secundarios, eran pasos operativos que se cumplieron adecuadamente para lograr el
resultado. El último de ellos, definir el potencial de replicación, no es realizable en el actual estado
de desarrollo. Este producto está en fase incipiente y debe madurar a través del uso y revisión,
para lograr ser una plataforma con plenas capacidades operativas, especialmente el módulo de
planificación empresarial. Será necesario aumentar sus prestaciones y hacerlo capaz de
comunicarse con el instrumental de laboratorio, logrando automatizar la mayor cantidad de
labores. También será importante añadir funciones de parametrización y personalización que
hagan adaptable y adecuado el sistema a diferentes ambientes y circunstancias.
8.2. Proyecciones
Este es un proyecto con potencial, por cuanto aun existiendo una gran variedad de sistemas LIMS
que incluyen una promesa de gestión integral, pocos de ellos son asequibles y adaptables para las
empresas pequeñas y medianas. Hay una brecha importante entre los grandes sistemas
empresariales SAP, Oracle y Microsoft respecto a los sistemas de gestión para laboratorios y otras
instalaciones especializadas. El costo de adaptación e instalación suele ser importante,
perjudicando los negocios incipientes e inmaduros y frenando o al menos ralentizando su
desarrollo.
Este SGI-LIMS pretenderá ser una alternativa válida y viable para los desafíos futuros. Su
consecuencia esperable, a largo plazo, es una mejoría en los indicadores económicos del
laboratorio, proporcionando una base sólida sobre la cual implementar nuevos proyectos, mejorar
los flujos de trabajo actuales y por tanto entregar una mejor sustentabilidad a esta institución.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 65
BIBLIOGRAFÍA
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Gobierno de Chile. Sistema Nacional de Información
Ambiental. [Consulta: 5 de marzo de 2011]. Disponible en Web: http://www.sinia.cl/1292/w3-
article-48429.html
LIMSOURCE. Laboratory Information Management Systems. [Consulta: 10 de abril de 2011].
Disponible en Web: http://limsource.com/products/vproduct.html
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Gobierno de Chile. Normas medioambientales. [Consulta: 8
de marzo de 2011]. Disponible en Web: http://www.mma.gob.cl/1257/w3-channel.html
GOBIERNO DE CHILE. Agencia chilena para la inocuidad alimentaria. [Consulta: 8 de abril de
2011]. Disponible en Web:
http://www.achipia.cl/prontus_inocuidad/site/edic/base/port/home.html
GOBIERNO DE CHILE. Gobierno informa: Crearán una red nacional de laboratorios para
acreditación de alimentos. [Consulta: 13 de mayo de 2011]. Disponible en Web:
http://www.gob.cl/informa/2011/05/13/crearan-una-red-nacional-de-laboratorios-para-
acreditacion-de-alimentos.htm
GESTIÓN-CALIDAD CONSULTING. Requisitos de gestión ISO 17025. [Consulta: 20 de abril de
2011]. Disponible en Web: http://www.gestion-calidad.com/iso-17025.html
WIKIPEDIA. Normas IEC 17025. [Consulta: 10 de mayo de 2011]. Disponible en Web:
http://en.wikipedia.org/wiki/ISO/IEC_17025
WIKIPEDIA. Usabilidad. [Consulta: 21 de abril de 2011]. Disponible en Web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Usabilidad
AGUIRRE ROMERO, Joaquín Mª. Artes de la memoria y realidad virtual. [Consulta: 18 de marzo de
2011]. Disponible en Web: http://www.ucm.es/info/especulo/numero2/memoria.htm
NIELSEN, Jakob. Usabilidad, Diseño de Sitios Web. Prentice Hall PTR. 1ª edición. Noviembre 9,
2001
PULSO S.A. Estudio de levantamiento de capacidades analíticas en laboratorios para la inocuidad
de los alimentos. agosto 2010
LIGHTFOOT MAFER. Directrices para el aseguramiento de calidad: Análisis Microbiológico de
alimentos y aguas. Ed Acribia. 2008
FAO. Evaluación de la inocuidad de los alimentos genéticamente modificados. Roma, 2009
FAO. Fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos: Guía rápida para
evaluar las necesidades, en materia de fortalecimiento de la capacidad. 2007
FUNDACIÓN CHILE, Gobierno de Chile. Innovación para la potencia alimentaria: Diagnóstico de
Recursos humanos e infraestructura en tecnología, inocuidad y calidad de los alimentos. 2008
GOBIERNO DE CHILE. Política nacional de inocuidad de los alimentos. 2009
SERVICIO NACIONAL DE PESCA. Gobierno de Chile. Programa de laboratorios, Manual de
procedimiento: Requerimientos para la autorización y entidades de muestreo, análisis y evaluación
organoléptica. 2009
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 66
SERVICIO NACIONAL DE PESCA. Gobierno de Chile. Programa de laboratorios, Manual de
procedimiento: Procedimiento administrativo para entidades de muestreo, análisis y evaluación
organoléptica. 2009
SERVICIO NACIONAL DE PESCA. Gobierno de Chile. Programa de laboratorios, Manual de
procedimiento: Procedimientos relativos a la inspección y evaluación organoléptica autorizadas por
el Servicio Nacional de Pesca. 2009
IDEA LTDA., Consultora. Consultoría para el Diseño de Programas y Agendas Estratégicas del
Clúster Alimentario. 2008
FUNDACIÓN CHILE-FAO. Innovación en inocuidad Alimentaria. 2009
FAO. Evaluación de Riesgos de Organismos Genéticamente Modificados en inocuidad Alimentaria.
2009
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO, Ministerio de Agricultura. Reglamento Específico para la
Acreditación de Laboratorios de Análisis/Ensayos. [Consulta: 8 de marzo de 2011]. Disponible en
Web:
http://www.sag.cl/common/asp/pagAtachadorVisualizador.asp?argCryptedData=GP1TkTXdhRJAS2
Wp3v88hOqmV736ualkHUI0QeYDnY8%3D&argModo=&argOrigen=BD&argFlagYaGrabados=&argA
rchivoId=23243
Nch-ISO17.025. Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y
calibración. [Consulta: 7 de marzo de 2011]. Disponible en Web:
http://es.scribd.com/doc/2472156/norma-chilena17025
THE PHP GROUP. PHP online documentation. [Consulta: 12 de mayo de 2011]. Disponible en
Web: http://www.php.net/download-docs.php
THE JQUERY PROYECT. JQuery, write less, do more. [Consulta: 15 de mayo de 2011]. Disponible
en Web: http://docs.jquery.com/
DELTALAB. PHP QR Code Library. [Consulta: 20 de mayo de 2011]. Disponible en Web:
http://phpqrcode.sourceforge.net/
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 67
ANEXO 1. CATASTRO DE LIMS
Índice de contenidos
ASM LIMS, 68
Bika LIMS, 68
Biotracker, 69
BlazeLIMS, 69
BTLIMS, 70
CaliberLIMS, 70
CALIBRA 2002, 71
Cargotester.com, 71
ChemLMS LIMS, 72
Chikpea-LIMS, 72
Codon LIMS, 72
Contamination
Information
Management System
(CIMS), 72
CQT2000, 73
CSI-LIMS, 73
diaLIMS, 74
D-LIMS, 74
e-LAB, 75
eLab LIMS, 75
Element Datasystem, 74
EnviroLIMS, 76
eQMS::LIMS, 76
EuSoft Lab, 76
Exemplar LIMS, 77
FirstAlign Laboratory
LIMS, 77
FreeLIMS, 77
Galaxy LIMS, 78
Galileo LIMS, 78
goLims, 78
iLIMS, 79
iLIMS Laucks, 79
IMATIS LIMS, 79
INQAS (Integrated
Quality Assurance
System), 80
IULUS LIMS, 80
KRITI LIMS, 81
Kuiper-LIMS, 81
Lab Keeper, 83
LAB-2000, 81
LabAnalyst.NET, 82
LabBase, 82
LABbase, 69
LabCollector, 82
LabHQ LIMS, 82
LabLite, 83
LABLynx, 84
LabMaster, 84
LabMate Enterprise, 85
Laboras, 87
LabPartner, 85
LabPAS - Adaptive
LIMS, 85
LabPlus, 86
LabPro, 86
LabSoft LIMS, 87
Labsys LIMS, 88
LABTEC, 88
LABTrack LIMS, 88
LABWORKS, 88
LEO, 89
LIMS 2000, 90
LIMS.net, 91
lims+WARE, 89
Lims1, 89
LIMS2003, 90
limsExpress, 84
LINKS v3.0 LIMS, 91
LogBook Discovery, 91
LV LIMS, 91
MADCAP V, 92
Matrix LIMS, 93
METRIX, 93
Mikon LIMS, 93
Modul-bio LIMS, 94
MSC-LIMS, 94
myLIMS, 95
NOVA-LIMS, 95
O3Lims, 96
OasisLIMS, 96
Omega-ELIMS, 97
OmniLIMS, 97
Online LIMS, 98
OraLIMS 2000i, 98
PlantLIMS, 98
PointDragon IDE, 99
Progeny LIMS, 99
ProlabQ, 100
ProLIMS, 100
PROLIS, 101
Qualoupe LIMS, 101
QualTrace LIMS, 101
SampleTracker, 102
Scierra LWS LIMS, 102
Sibio, 102
SILAB, 103
SpectraLIMS, 103
Spectrum*LIMS, 103
SQL*LIMS, 104
SSM SciLIMS, 102
TL LAB2000, 104
Tribal-LDMS, 104
Visual LabPro, 105
Waban LIMS, 105
Wavefront LIMS, 105
WinLIMS, 106
X-LIMS, 106
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 68
ASM LIMS
Permite controlar y gestionar toda la información que un laboratorio moderno de una industria
precisa, desde la recepción de muestras hasta el informe final y la emisión de certificados.
Cumple todas las especificaciones de un sistema LIMS (Sistema de Gestión de Información de
Laboratorios). Trazabilidad, Acceso Restringido por usuario a las diferentes partes de la aplicación:
Derechos de Acceso, Consulta, Modificación, Creación y Borrado.
Enlace ERP/ASM-MES. Cierra el ciclo de información entre el módulo de gestión de la calidad del
ERP (por ejemplo SAP R/3) y las operaciones realizadas por el Laboratorio.
Permite utilizar etiquetas de códigos de barras para identificar lotes, muestras, órdenes de trabajo
y ensayos, facilitando la introducción de datos y eliminando los errores de tecleo.
Los niveles de clasificación de materiales permiten organizar perfectamente la información. Pueden
definirse tantos niveles y límites de valores de ensayos o determinaciones como sea necesario.
Bika LIMS
Bika Laboratorio de Sistemas se estableció en 2002 para hacer frente a la necesidad de que
asequible y fácil de usar sistemas de información e integración de instrumentos de laboratorios
pequeños y medianos.
El LIMS Bika se basa en la mundialmente conocida web de gestión de contenidos Plone plataforma
y publicado bajo la licencia pública general de código abierto, el suministro del software de forma
gratuita, y sostener el proyecto, centrándose en servicios de apoyo profesional, tales como análisis
de las necesidades de consulta, personalización, implementación, gestión de proyectos,
capacitación, administración de sistemas, cliente y soporte técnico.
Bika también está disponible como un servicio alojado de LIMS en una fracción del costo que
normalmente se asocian con la adquisición de LIMS.
El diseño Bika es modular y puede ser personalizado y adaptado para cada requisito. Se puede
combinar fácilmente con Plone paquetes contables y CRM en la misma instancia de una solución
empresarial de laboratorio. Todas las mejoras producidas por la comunidad de código abierto Bika
se integran en nuevas versiones Bika en una base regular.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 69
Biotracker
Biotracker es un sistema de gestión de información de vanguardia, diseñado para mejorar el
desempeño del laboratorio, que se ocupa de tareas múltiples tales como gestión de inventario,
seguimiento de la muestra, interconexión de instrumentos, validación de experiencia y manejo de
personal.
Biotracker Lite está diseñado para la gestión de muestras, administración de datos, gestión de
inventario y gestión de instrumentos para satisfacer las necesidades de las pequeñas y medianas
instalaciones de laboratorios. Permite a los usuarios gestionar las muestras y sus datos asociados,
así como cantidades, concentración, disponibilidad, condiciones de almacenamiento y ubicación de
las muestras, reactivos, enzimas, precursores, sustancias químicas y material de laboratorio, en
una organización. Además, proporciona una fácil gestión de instrumentos de laboratorio,
incluyendo su validación y registros de mantenimiento. Recientemente se han lanzado versiones
SaaS de los productos, que disminuyen notablemente los costos de implementación
BlazeLIMS
Es una suite con base sólida y probada funcionalidad LIMS, provista de funciones extendidas y
módulos especializados que en conjunto proporcionan control de calidad al laboratorio completo,
metrología totalmente integrada (calibración de instrumentos de gestión y mantenimiento), control
de inventario, especificación de administración y liberación de lotes, capacitación y certificación de
usuarios, manual de control de calidad totalmente automatizado, gestión de la estabilidad, la
interconexión de instrumentos, la gestión de documentos con versiones, la formulación de lotes y
la gestión de la creación, almacenamiento de datos y soporte de decisiones, archivos y una
completa interfaz para la notificación de eventos, herramientas de información e integración con
SAP-QM y SAP por lotes.
BlazeLIMS se ejecuta en Microsoft Windows Server y las plataformas de cliente que utiliza SQL
Server u Oracle, Crystal Reports y Microsoft Office, y está escrito en C++ y C #, utilizando XML y
HTML.
LABbase
Dentro de LABbase, aplicaciones modulares están preconfiguradas y pueden ser personalizadas
para necesidades especiales. El diseño modular y las herramientas de personalización integradas
permiten a los contratistas con licencia de la compañía hacer frente a las necesidades del cliente
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 70
de forma individual, modificar el análisis y ajustar la información a las necesidades cambiantes. La
aplicación puede ampliarse mediante módulos para procesos por lotes y otros flujos de trabajo.
La configuración básica de LABbase incluye:
- Tratamiento de los datos generales básicos y la función de datos (por ejemplo, la
administración de usuarios y direcciones)
- Core LIMS con toda la información sobre el procesamiento de muestras de los
datos maestros del pedido y de la muestra
- Audit-Trail configurable para mantener el historial de los procesos y muestras
- Almacenamiento digital de todos los registros
- Administración interactiva de evaluación de los resultados
- Métodos de ensayo de administración de los métodos de prueba con sus
parámetros y métodos
- Administración de las unidades de medición y sus conversiones
- Instrumento de administración, gestión y comprobación de los instrumentos de
medición y accesorios
- Las evaluaciones de la muestra
- Resultado de la generación
- Informes de administración / creación de informes de las pruebas basadas en
plantillas
BTLIMS
Es un LIMS de Windows basado en red que permite a los laboratorios gestionar procesos
complejos y cumplir con las necesidades nacionales e internacionales del sistema de gestión de
calidad. BTLIMS consolida diversos procesos de negocio en una única plataforma, compatible con
un sistema de gestión de datos. BTLIMS es un programa automatizado que puede manejar
múltiples procesos, mientras proporciona datos científicos precisos.
BTLIMS puede ser configurado para que coincida con los procesos dinámicos de prácticamente
cualquier laboratorio en las industrias del medio ambiente, higiene industrial, salud pública,
alimentación, agua y productos químicos.
CaliberLIMS
Ha sido diseñado para satisfacer las necesidades de laboratorio para el cumplimiento de las
normas BPL, 21 CFR Parte 11, FDA y otras normativas de calidad de la industria. Al cumplir con
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 71
estos criterios, se adapta a cualquier aplicación, incluida la petroquímica, análisis de agua,
alimentos, metalurgia o el Medio Ambiente. Consideraciones importantes del diseño son:
- Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Laboratorio.
- 100% de las operaciones basada en web
- Directrices 21 CFR Parte 11 para la firma electrónica y documentos electrónicos
- Interoperabilidad entre aplicaciones de diseño
- Certificado para la integración con SAP.
- Integrable con SAP/ERP
- Instrumentos de conectividad
- MIS características, incluyendo costos, informes, análisis de tendencias
CaliberLIMS utiliza un administrador de flujo flexible y configurable por el usuario, gestión de
inventario integrado, gestión de normas de trabajo, gestión ampliada de la muestra, análisis de
gestión de los requisitos, resultados y mucho más.
CALIBRA 2002
Es un LIMS con un concepto basado en la web, que se centra en la Investigación y Pruebas de
laboratorios metrológicos compatible con la norma ISO 17025. Está diseñado para la gestión de las
operaciones de calibración, mantenimiento y reparación de equipo del cliente, la integración de
todo el conjunto de las complejas relaciones y comunicaciones que un laboratorio de metrología
maneja con sus clientes y con otros laboratorios.
Las características que apoyan los conceptos anteriores incluyen software de código abierto,
interfaces gráficas de usuario, soluciones en varios idiomas y terminología personalizable de
acuerdo con las necesidades del cliente.
Cargotester.com
Cargotester.com Online LIMS permite a los laboratorios realizar un seguimiento de su flujo de
trabajo, gestión de muestras conservadas, mantener una base de datos del cliente y generar
informes. Se centra en los resultados de las pruebas para los procedimientos específicos y una
base de datos centrada en el cliente, la generación de órdenes de trabajo, introducción de
resultados y la creación de informes. También ofrecen servicios de personalización de informes,
datos e integración de software y módulos específicos.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 72
Permite a los usuarios entrar y acceder a los datos más relevantes para las operaciones de
laboratorio, incluidos los productos, procedimientos, muestras, personal, clientes, especificaciones
y trabajos. El sistema utiliza la última tecnología de base de datos e Internet para proporcionar al
usuario final un sofisticado LIMS a bajo costo.
ChemLMS LIMS
Diseñado para el entorno de producción y control de calidad, proporciona gestión del flujo de
trabajo, herramientas de extracción de datos, conectividad de instrumentos, informes flexibles y
mucho más. Sigue las normativas GLP, cGMP, GAMP, ISO 17025 junto a otras normas y estándares
de calidad.
Chikpea-LIMS
Combina software de ventas y servicio con una solución LIMS, por lo que es un ambiente de
negocios completo. Enfoca el manejo del laboratorio desde la perspectiva del cliente, integrándolo
además con la operación interna. Es atractivo para las empresas con metas de venta claras, que
necesitan producir informes estándar atractivos con los resultados de análisis.
Proporciona un sistema que no sólo los registra las muestras, adicionalmente puede facturar al
cliente una vez que el servicio ha sido completado. Hace que cada proyecto sea transparente para
todas las partes, mostrando claramente las etapas de cada muestra o proyecto.
Codon LIMS
Esta es una suite de aplicaciones orientadas a industrias específicas tales como farmacéuticos,
productos petroquímicos, alimentos y bebidas. Por ejemplo, en el LIMS para la industria
farmacéutica se han incorporado a los módulos la capacidad de mantener registros de auditoría de
acuerdo con las normas GMP, cumpliendo con las normativas FDA 21 CFR Parte 11.
Contamination Information Management System (CIMS)
Este Sistema de Gestión de la Contaminación da seguimiento de los datos de posible
contaminación y resultados de las pruebas en toda la cadena de valor de los alimentos, con la
participación de todas las entidades involucradas: proveedores, transportistas y productores.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 73
Según sus desarrolladores, a diferencia de un LIMS tradicional, que sólo funciona en un centro o
entidad, la aplicación Hollison CIMS permite que los datos de toda la cadena de suministro de
alimentos se pueda gestionar y visualizar. La aplicación CIMS también proporciona la capacidad de
seguimiento de los resultados de prueba de contaminación a lo largo de la cadena alimentaria de
valor o en HACCPs clave.
CQT2000
Es una solución LIMS destinada a los laboratorios tanto de control de calidad internos como de
trabajo para terceros. Esta solución, debidamente puesta a punto y personalizada, ofrece ventajas
en muchas áreas de negocio, incluyendo:
- Alimentación y bebidas
- Vino
- Mecánico
- Textil
- cosmética
- Farmacéuticos
- Medio Ambiente
- Materiales para la construcción
Estos beneficios incluyen:
- Aumento de la productividad en el laboratorio
- Mejor control de las actividades diarias
- Reducción de las operaciones de datos en tiempo transcripción
- Optimización de los recursos humanos e instrumentales
- Capacidad para transmitir a los clientes una amplia gama de información
- Los datos de trazabilidad completa y presentación
- Apoyo a las actividades de análisis, instalación, desarrollo de funciones específicas
y el mantenimiento del sistema
- Conformidad con la normativa UNI CEI / IEC 17025 e UNI EN ISO 9000
CSI-LIMS
CSI-LIMS funciona bajo Novell Netware y utiliza Advantage Database Server. CSI-LIMS puede
manejar hasta 254 usuarios o funcionar como un sistema independiente para los laboratorios
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 74
pequeños. Se especializa en laboratorios de alimentos, laboratorios ambientales e industriales, y
aplicaciones de control de calidad.
D-LIMS
Discovery LIMS, o D-LIMS, utiliza una interfaz web para crear solicitudes de laboratorio, mostrar el
progreso de la muestra y los resultados del informe. Esta solución LIMS, sin embargo, es un
sistema de gestión de inventario más que un sistema de gestión de la información. Está diseñado
expresamente para el proceso de seguimiento. No tiene interfaces hombre-máquina. No se puede
automatizar. Es una aplicación ligera que puede ser usada para iniciar solicitudes, seguimiento de
los progresos y resultados del informe. Las características clave incluyen la capacidad de rastrear
las fechas de solicitud de iniciación y el estado, mantener un historial de solicitud completo,
permitiendo que las solicitudes sean sub-asignadas, registrar los resultados y vínculos a los
informes de MS Word en el gestor de documentos (o servidor). Puede utilizar Oracle o MS Access
como base de datos.
diaLIMS
Es una solución para laboratorios de calidad, investigación, desarrollo y medio ambiente. Fue
creada con herramientas de desarrollo orientado a objetos, por lo que es fácilmente adaptable a
las necesidades del usuario. diaLIMS versión 3.0, edición Java, se introdujo en 1999 y se basa en
un entorno cliente/servidor, utilizando un sistema operativo independiente del cliente, que permite
al cliente ser utilizado en cualquier sistema operativo, de Windows a Unix. diaLIMS se puede
instalar como un sistema autónomo o como solución cliente/servidor multiusuario
Element Datasystem
Es un LIMS intuitivo que puede ser rápida y fácilmente integrado en el laboratorio para mejorar la
gestión de la información. Es un sistema altamente configurable, que responde a las necesidades
de la mayoría de los laboratorios sin la personalización relevante requerida por otros sistemas.
Las características clave incluyen:
• Gestión de la muestra fuente y seguimiento
• Integración estrecha con equipos de pruebas analíticas
• Informes estándar y personalizados (incluyendo soporte para CLP)
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 75
• Alertas en tiempo real y automatización del flujo de trabajo
• Acceso basado en cliente Web
• Biblioteca de formatos EDD
• Auditoría de muestras automatizada
• Generación de códigos de barra
• Transferencia electrónica de datos
• Cadena de custodia interna
e-LAB
Es la evolución del LIMS a una solución de nivel empresarial. Funciona como una solución ASP
(Application Service Provider). La Suite E-Lab ofrece una línea completa de laboratorio modular y
aplicaciones específicas de la industria incluyendo:
• LIMS - Sistema de Gestión de la Información del Laboratorio
• SDMS – Gestión de datos científicos
• CDMS - Sistema de Gestión de Cromatografía
• Instrumento Interfaz / Automatización
• Calibración de Instrumentos / Mantenimiento
• Inventario y Adquisiciones
• Capacitación del personal y seguimiento de certificación
• Registro de seguimiento
• Reclutamiento de personal
• Contabilidad
• CRM - Customer Relationship Management
• Gestión de documentos
• Instalaciones y Gestión de Activos
• Numerosos módulos específicos de la industria para la fabricación, medio
ambiente, gobierno y forense
eLab LIMS
Está diseñado para mejorar el procesamiento de la muestra y reducir los costes de investigación en
una solución compatible con la industria. eLab es la solución completa y rentable para la gestión de
información de laboratorio.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 76
EnviroLIMS
Es un LIMS basada en métodos que no depende de productos de terceros. Permite la
interconexión de instrumentos, la facturación y los informes de CLP. Es personalizable por los
usuarios con poca o nula experiencia en programación. Sus funciones incluyen códigos de barras,
importación de datos y capacidades de exportación, herramientas avanzadas para la consulta de
datos y la navegación, seguimiento de auditoría, informes CLP, Certificados de Análisis (COA),
generación de EDD, citas y facturación, así como la capacidad de añadir pantallas e informes
personalizados.
eQMS::LIMS
Es un LIMS flexible que optimiza los procesos y flujos de datos a través de la investigación analítica
o los laboratorios de control de calidad. Unifica diversos conjuntos de datos biológicos, químicos o
físicos recogidos a través de los correspondientes análisis de laboratorio. Asignaciones, datos y
colas de trabajo se presentan a través de una interfaz de usuario basada en Web, por lo que
cualquier computador puede acceder fácilmente al sistema. eQMS:: LIMS se basa en el flujo de
trabajo que automatiza los procesos generales de análisis, desde la recepción de la muestra hasta
el informe de análisis o la generación de certificados. El sistema proporciona mecanismos para
predefinir los procedimientos analíticos en función del tipo de muestra (procedimiento estándar
operativo). Los datos contenidos en eQMS:: LIMS se pueden acceder de modo integral, pues todos
los datos analíticos están disponibles en formato XML o se pueden exportar en formato XLS para
su posterior análisis.
eQMS:: LIMS está completamente basado en web y se basa en una arquitectura abierta con
estándares de la industria SQL y Java J2EE, que le permiten funcionar en una gran gama de
plataformas de software y hardware (como JBoss, Oracle Application Server, IBM WebSphere,
Oracle RDBMS, IBM DB2 y PostgreSQL), lo que permite a las organizaciones elegir la plataforma
óptima para sus entornos. Gracias a su arquitectura la adición de nuevas estaciones de trabajo es
una tarea fácil ya que no hay necesidad de instalar y configurar una aplicación en cada equipo.
EuSoft Lab
EuroSoft ha puesto en marcha un LIMS que se ha instalado en muchos laboratorios de todo el
territorio italiano. Su LIMS, EuSoft Lab, se ajusta a los requisitos de la norma EN 45001. Los
módulos incluyen ReaLab, AppLab, PrevLab y IntraLAB
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 77
Exemplar LIMS
Es una aplicación que busca ser ampliamente configurable. Permite a un usuario hacer los cambios
necesarios para adaptar el LIMS a sus necesidades y cuando las necesidades cambian, con el
mismo conjunto de herramientas de ajuste rápido, responder a las nuevas exigencias. Todo esto
sin necesidad de programación, asistencia o consultoría de TI.
Exemplar LIMS ha incorporado un conjunto muy poderoso de herramientas para la carga y gestión
de datos de ensayos voluminosos y diversos en un único repositorio para apoyar el análisis y el
descubrimiento de biomarcadores importantes. Este modelo no sólo es un repositorio de todos los
datos de la muestra y ensayo. Incluye además poderosas herramientas de minería de datos para
permitir a los investigadores con poca o ninguna formación extraer los datos de estudios, muestras
y ensayos, sin la necesidad de entender la arquitectura de datos subyacente. Los resultados de la
consulta puede ser exportadas a herramientas externas, todo ello sin salir del entorno LIMS.
FirstAlign Laboratory LIMS
Permite a los laboratorios integrar a la perfección sus instrumentos de análisis, gestión de
muestras y cumplir con las regulaciones gubernamentales. Esta aplicación basada en navegador
permite a los usuarios tanto internos como externos al laboratorio, la posibilidad de acceder a sus
datos desde prácticamente cualquier dispositivo con acceso a Internet.
FreeLIMS
Permite a los usuarios gestionar las muestras, crear los tipos de métodos de muestro y sus
parámetros, generar informes y certificados, y gestionar los instrumentos de laboratorio. Puede
adquirir datos de todo tipo de instrumentos de medición, incluyendo HPLC, ICP-OES, AAS, GC y
MS. Se ejecuta en bases de datos populares tales como MySQL, Oracle y SQL Server. También se
puede conectar a sistemas ERP. Es una solución cliente/servidor con capacidades de multi-usuario.
Es licenciado bajo la GNU General Public License (GPL) y está escrito en Java. Los usuarios pueden
añadir cualquier otro idioma para el sistema, simplemente añadiendo la traducción a una tabla de
base de datos.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 78
Galaxy LIMS
Es un LIMS basado en Oracle. Realiza el seguimiento de la muestra en tiempo real, desde la
genealogía de la muestra a los parámetros de calidad. Al mismo tiempo realiza la evaluación
sincrónica de los niveles de calidad y las fortalezas globales, para mantener un rendimiento óptimo
y maximizar la calidad de la secuencia. Estos sistemas de calidad de evaluación proactiva aseguran
el seguimiento de la muestra precisa y de la calidad de los datos, permitiendo a los clientes la
confianza en la integridad del flujo de proceso.
Galileo LIMS
Ha sido desarrollado específicamente para optimizar el rendimiento de los laboratorios, mejorando
el rendimiento. Como una solución de software comercial, Galileo se ha diseñado para una rápida
implementación con una configuración mínima. Incluye soporte para una amplia variedad de
procedimientos y ensayos como parte del sistema base. Adicionalmente puede incorporar
capacidades para ensayos experimentales, métodos de análisis flexible y configurable y estadísticas
de los resultados.
goLims
Está diseñado para laboratorios de pequeño y mediano tamaño en el mundo académico, de salud,
biotecnología y otras industrias. Además de la funcionalidad básica LIMS, incluye agenda
electrónica y capacidades analíticas. Esta solución basada en web permite a los laboratorios
organizar los estudios, experimentos y los inventarios de la muestra, con una herramienta que es
rentable, fácil de aprender y siempre disponible. Combina funcionalidad crítica y de calidad con un
coste acorde al presupuesto de las pequeñas y medianas empresas.
goLims permite:
- Seguimiento de las muestras y su ubicación, y la captura de los datos requeridos
asociados
- Conectar a las personas y los procedimientos, para colaborar con un sistema
central que siempre está disponible
- Generación de códigos de barras único universal, para acelerar los procedimientos
de operación
- Recoger los resultados de los análisis con cuadros, gráficos e imágenes
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 79
- Gestión de documentos e imágenes mediante la conexión de los archivos
importantes con los estudios, observaciones y muestras
iLIMS
iLIMS es una herramienta fácil de usar, de bajo costo, para las organizaciones que no requieren de
un LIMS completísimo. Es ideal para pequeños laboratorios que no cuentan con un administrador
de base de datos a tiempo completo y requieren de un LIMS que es fácil de aprender, operar y
administrar. Fue diseñado para ser utilizado sin manuales (aunque está incluido un manual
completo, escrito en lenguaje fácil de entender). Los usuarios pueden incorporar fácilmente nuevas
pantallas, formularios, consultas, macros y módulos directamente en la pantalla principal. Esta
flexibilidad se extiende a la interconexión automática de datos para el control de la recolección,
especificación y detección, el tiempo o la generación de eventos informe basado en una interfaz
web y un dossier completo. El gestor de muestras LIMS viene pre-cargado con los últimos métodos
de prueba de la EPA y los números de CAS. También hay una completa cadena de custodia y un
registro completo de auditoría necesarios para Buenas Prácticas de Laboratorio Automatizado
(GLP).
iLIMS Laucks
Ofrece a las empresas prestaciones de LIMS para laboratorios pequeños a un precio asequible,
ofreciendo una sola licencia. El sistema fue diseñado para permitir que la mayor parte de la
configuración usual la puedan llevar a cabo los usuarios. La interfaz basada en web es fácil de
utilizar y los usuarios pueden usarlo con una formación mínima. Tiene un conjunto configurable de
funciones que permiten al usuario configurar tareas automatizadas con notificación por correo
electrónico. Se ha diseñado específicamente para manejar las necesidades de información rigurosa
y compleja que posee un laboratorio de servicio completo.
IMATIS LIMS
Ha sido diseñado para la optimización del flujo de trabajo de laboratorio, simplificación y
automatización de las rutinas y la protección y seguridad de los datos. La simplificación de las
rutinas se consigue gracias a la automatización de la entrada, salida, y post-procesado en
combinación con los análisis de muestras. Esto implica una perfecta integración de instrumentación
y automatización de informes y análisis de datos. Al trabajar con la información de laboratorio, el
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 80
sistema no establece límites para el usuario y así el sistema es flexible y puede adaptarse a las
diversas y crecientes necesidades.
INQAS (Integrated Quality Assurance System)
Este Sistema de Aseguramiento de la Calidad es una aplicación informática potente y fácil de usar
que ofrece a los usuarios un sistema sofisticado de gestión de calidad. Se abordan cinco áreas
funcionales de calidad con los siguientes módulos:
• Garantía de Gestión de la Calidad. INQAS supervisa el proceso de recepción, producción, y
el envío de una planta de fabricación y advierte de cualquier desviación de las normas
establecidas por la Garantía de Calidad.
• Gestión de la Información de Laboratorio. INQAS proporciona las herramientas para
gestionar y controlar el flujo de trabajo de laboratorio. También elimina la necesidad de
cuadernos de laboratorio y libros de registro.
• Estabilidad de Gestión de Estudios. INQAS proporciona los medios para planificar, realizar
y reportar los programas de estabilidad para los estudios de producción, mercado y
especial. Protocolos de prueba flexibles pueden ser definidos y modificados después de
que el estudio se ha iniciado.
• Interfaces con el Sistemas de negocio. INQAS integra la información de Aseguramiento de
la Calidad con la información del sistema de negocio, eliminando la necesidad de
comunicarse a través de llamadas telefónicas interminables, reuniones formales e
informales, despachadores, y la entrada de datos de entrada a varios sistemas.
• Interfaces con los instrumentos. Permite la adquisición directa de información desde los
equipamientos compatibles.
IULUS LIMS
Se desarrolla a medida del laboratorio, integrando los sistemas de información industrial con los
sistemas distribuidos, la arquitectura en tiempo real y aplicaciones de Internet enriquecidas (RIA)
junto a una filosofía orientada al usuario. Sus soluciones LIMS son completamente basadas en Web
y programadas principalmente en Java bajo el concepto de Portal. Ofrece un creador de informes
integrado junto con proporcionar el máximo apoyo en relación con las normas ISO 17025 y mucho
más.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 81
KRITI LIMS
Es una suite de software integrado, diseñado y desarrollado para la información de laboratorio y
gestión de procesos. Puede ser adaptado e implementado en cualquier tamaño de laboratorio.
Permite a los laboratorios trazar y seguir todas las muestras que se reciben en el laboratorio, los
ensayos realizados, métodos utilizados, sus resultados, los cambios en los resultados, los límites de
control y los valores de control de calidad.
Kuiper-LIMS
Es un software de gestión que permite recoger, analizar y controlar los datos de laboratorio. Está
diseñado para garantizar la eficaz combinación de recursos y mejorar la eficiencia del laboratorio.
Características principales:
- Cumplimiento de estándares múltiples
- Flexible, configurable, fácil de implementar en los diferentes laboratorios
- Interfaz con diferentes instrumentos de laboratorio
- Generación flexible de informes
- Privilegios controlados por contraseña
- Fácil de usar
- Soporte a nivel mundial
LAB-2000
Es un LIMS fácil de usar basado en Microsoft Access. Simplifica las tareas de flujo de trabajo de
laboratorio, desde el inicio de la muestra a través de informes de datos. El sistema viene pre-
cargado con listas de pruebas ambientales, matrices de muestras y métodos de prueba.
Automatiza el rastreo de la muestra, la programación de análisis, la asignación de lotes de control
de calidad, y la entrada de resultados. LAB-2000 también genera informes de gestión, QA / QC de
gráficos, la programación de trabajo de campo, facturación y un cúmulo de otras características.
Las características incluyen un generador de cotización, más la facturación total y el seguimiento
de las cuentas por cobrar e informes.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 82
LabAnalyst.NET
Es un LIMS basado en XML para laboratorios pequeños y medianos construido enteramente en
Microsoft. NET. Aprovecha al máximo la tecnología NET, incluyendo servicios Web XML para
compartir datos con otros sistemas. Mantenimiento simplificado que permite a los usuarios
actualizar los sistemas con la misma facilidad que las aplicaciones web e integración con la
seguridad de dominio de Windows existente. El núcleo del sistema es una base de datos Microsoft
SQL Server 2000 completamente relacional.
LabBase
Cuenta con una estructura primaria de tres niveles de la información (proyectos, muestras,
pruebas). Tiene una base de datos relacional que es intuitiva y fácil de usar. Está diseñado para
todos los entornos de sistema operativo Microsoft Windows como un LIMS independiente o en red
y para el despliegue de una amplia gama de aplicaciones. Dispone de conexión del proyecto, la
muestra, prueba y gestión, así como el estado del trabajo, la entrada de resultados y la gestión de
la carga de trabajo. También dispone de MSDS y de laboratorio de instrumentación módulos de
gestión de mantenimiento y muchos más módulos.
LabCollector
Es una Intranet colaborativa implementada como solución LIMS. Se compone de cinco módulos
integrados: Cepas, Plásmidos, Precursores, Secuencias y Reactivos y Productos Químicos. El
concepto principal detrás de LabCollector es que cada científico en el laboratorio puede administrar
rápidamente sus datos y ponerlos a disposición del resto de la comunidad de laboratorio. Gracias al
apoyo de Intranet, los datos se pueden acceder desde cualquier computador conectado en el
laboratorio, lo que acelera la recuperación de la información. LabCollector se construye alrededor
de un núcleo de administración y un área de usuario. El área de usuario permite a los usuarios
navegar y buscar en la base de datos. La plataforma de administración, que es de uso restringido,
permite gestionar la base de datos.
LabHQ LIMS
LIMS LabHQ es una solución asequible, diseñado “por los usuarios, para los usuarios” y tiene todo
lo que la instalación de laboratorio requiere para seguir siendo competitivos en el mercado actual.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 83
Fue diseñado en los principios de SaaS, que ofrece la solución en un plan de renta flexible. Sin
ninguna obligación contractual o de los gastos de capital necesarios para el paquete básico, la
suscripción se puede cancelar en cualquier momento sin previo aviso. Una gama de opciones de
soporte personalizadas incluye la administración completa del sistema y la validación, permitiendo
a las organizaciones elegir el paquete que se adapte a sus necesidades directamente.
Lab Keeper
Es una solución moderna y rentable para los laboratorios pequeños y medianos. Está diseñado
para la gestión automatizada de las muestras. Es compatible con las impresoras de código de
barras y escáneres, y tiene una rica funcionalidad para ordenar, agrupar y filtrar los datos. El
sistema de almacenamiento de datos incluye un fácil acceso a los archivos de datos para el
personal de laboratorio. Los usuarios pueden imprimir informes de aspecto profesional utilizando
las plantillas incorporadas o crear los suyos propios con el generador de informes integrado. Un
sistema de gestión de seguridad de gran alcance permite el ajuste detallado de acceso hasta en
una sola muestra.
El sistema permite:
- Organizar el almacenamiento del proceso y presentación de datos de laboratorio
- Automatización de códigos de barras de las muestras
- Estandarización de formas de impresión y elaboración de informes
- Guardar todas las mediciones en una base de datos
- Acelerar la investigación mediante la eliminación de pasos innecesarios
- Facilidad en el análisis de los datos registrados
- Trazabilidad de todas las acciones realizadas sobre la muestra
LabLite
LabLite SQL LIMS es una completa aplicación diseñada para soportar cualquier tamaño de
laboratorio. Las características del producto incluyen seguridad, programación, registro de
muestras, seguimiento de los resultados y trazabilidad, gráficas de control de calidad, gráficos,
informes y facturación. Responde a las necesidades de datos rutinarios y repetitivos, análisis de
agua y plantas de tratamiento de aguas residuales o instalaciones de fabricación. Si se realiza el
trabajo por turnos, tienen varias plantas, procesos o líneas de producción. Este producto satisface
cualquier necesidad.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 84
LABLynx
LABLynx LIMS es una completa automatización extranet/intranet del laboratorio y gestión de
datos. Es configurable, a fin de adaptarse a una amplia variedad de necesidades de laboratorio y
se integra con muchos paquetes de software de terceros. El sistema utiliza Microsoft SQL Server u
Oracle para la base de datos.
limsExpress
Se basa en un gestor económico, provisto de bases de datos relacionales que se puede utilizar en
un PC independiente o en red. Las características incluyen compatibilidad con códigos de barras y
etiquetas, manejo rápido de datos con menús desplegables, listas, funciones de búsqueda y filtros.
Soporta la importación y exportación de datos en múltiples formatos. Se enlaza con métodos,
seguimiento del inventario de productos químicos y normas de control de calidad, incluyendo el
número de lote del fabricante, recepción, apertura y fechas de caducidad. Incorpora el uso de
correo electrónico de forma automática e informes de sólo lectura a los clientes. Permite
seguimiento de muestras, calendario de muestras recurrentes de conexión automática, notas
ilimitadas, clon de una muestra individual o de inicio de sesión completo, factura de clientes,
métodos de tiendas e información MSDS. Seguimiento de control de calidad/control de calidad de
datos e inventario, imprimir una variedad de informes, archivar y recuperar archivos, almacenar
archivos de datos electrónicos, la exportación de datos por vía electrónica y mucho más.
LabMaster
Con una amplia experiencia de más de 200 instalaciones a medida, la última versión de LabMaster
LIMS es completo, bien documentado, fácil de usar y fácil de implementar. Proporciona diseños de
informes para los certificados, gráficos, histogramas, estadísticas y listas de trabajo, que están
predefinidos y listos para su uso. La estructura de base de datos y diseños de informes se puede
configurar sin ningún esfuerzo de programación, utilizando la técnica de "arrastrar y soltar".
LabMaster es fácil de adaptar a las necesidades de cada laboratorio y está disponible en cinco
idiomas. Se crea como un sistema abierto para permitir la comunicación con sistemas externos e
instrumentos analíticos. Posee interfaz de base de datos SQL y rutinas de validación de los
resultados. También está disponible funcionalidad web.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 85
LabMate Enterprise
Integra y da cuenta de la gestión de calidad de las plantas de fabricación, centros de investigación,
laboratorios y servicios de pruebas. Se compone de la base de datos, procedimientos y
herramientas de cliente. Se puede personalizar para las necesidades específicas mediante una
sencilla configuración, sin necesidad de programación adicional. Ha sido diseñado y desarrollado
para permitir a los usuarios satisfacer las necesidades actuales y futuras, sobre todo al asegurarse
de que sea compatible con las nuevas versiones.
 Arquitectura del sistema
 Mejora de procesos de negocios
 Características y ventajas de compañero de laboratorio
 Funciones de gestor de laboratorio
 SqcMate, integrado en el programa de SQC
 Interfaz con el EPR y el PIS
LabPartner
Es un LIMS robusto, diseñado por científicos para científicos, destinado a su uso en laboratorios de
producción. Para adaptarse a necesidades únicas y algunas funciones LabPartner se pueden
personalizar. Esto ayuda a asegurar que los clientes del laboratorio disfruten de una solución LIMS
que se adapte más a sus necesidades particulares.
LabPAS - Adaptive LIMS
Incorpora la funcionalidad de automatización de procesos y un conjunto de herramientas
altamente configurables para adaptarse a los flujos de trabajo únicos de un laboratorio. Fue
diseñado para los laboratorios que llevan a cabo cientos de pruebas diferentes, tareas y otros
procesos. Flujos de trabajo de laboratorio (desde las más simples pruebas hasta los procesos más
complejos) son fáciles de crear y asignar gracias al sistema de adaptación de tareas y constructor
del motor de flujo de trabajo de adaptación. Además, los cambios aprobados en las pruebas y los
SOP realizan un seguimiento automático con control de versiones y auditoría.
También implementa seguimiento de la muestra, asignación de listas de trabajo automatizadas,
gestión de inventario e información, por nombrar sólo algunas características importantes.
Instrumentos en red también se puede conectar de modo que las instrucciones de trabajo y
prueba se pueden exportar a los instrumentos y los resultados importarse de nuevo al sistema. En
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 86
el aspecto técnico, se implementa sobre la base de datos de la empresa (Ya sea SQL Server u
Oracle) y está diseñado para manejar un número pequeño o grande de usuarios simultáneos.
LabPAS es un sistema basado en navegador que funciona dentro de la intranet del cliente. Desde
una perspectiva empresarial, es un sistema que permite a los usuarios productividad y eficiencia a
través de un flujo de trabajo de rápido desarrollo, asignación y distribución, automatización de
procesos, manipulación de datos y presentación de informes. Importantes opciones de
productividad, operación y métricas de calidad pueden ser seguidos con una pantalla de panel y el
módulo LabMetrics, que puede ser configurado según las especificaciones del usuario.
LabPlus
El Sistema de Base LabPlus es un LIMS con todas las funciones. Otros módulos funcionales se
pueden implementar de acuerdo con las necesidades del usuario: planificador de muestras y
suministros, control de análisis, mantenimiento de instrumentos y otros. Totalmente diseñado para
el entorno Windows, es fácil de aprender y usar. Debido a que es una aplicación cliente-servidor
compatible con ODBC, se integra fácilmente en los sistemas de información empresarial. La
aplicación también ayuda a la vinculación de las operaciones del laboratorio con otros sistemas
institucionales, así como ayudar a la certificación de laboratorio y el cumplimiento normativo.
LabPro
Es una solución de control de calidad para los laboratorios. Puede ser utilizado para la más simple
de las pruebas hasta el más complejo registro de fabricación de la muestra y los programas de
ensayo. Maneja el registro automático de muestras, pruebas en proceso y terminadas, entrada de
resultados, validación de resultados, facturación, informes de calidad, clasificación de productos y
certificación de productos. Los resultados pueden ser registrados automáticamente desde cualquier
instrumento de comunicación capaz de pruebas de laboratorio. El estado del producto terminado
se puede exportar a varios formatos.
LabPro permite al usuario controlar todos los aspectos de gestión del laboratorio. Se compone de
un conjunto de programas que están diseñados para satisfacer los requerimientos específicos de
los entornos de laboratorio y de fabricación. Dispone de especificaciones de ensayos, planes de
muestreo, atributos de la muestra, interfaces de adquisición de datos y entrada de resultados.
Activamente apoya la creación y mantenimiento de los procedimientos y normas de calidad.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 87
Laboras
Diseñado para el control de calidad y gestión de laboratorio, se utiliza para controlar la entrada de
materias primas y productos semiterminados, cálculo de valores de análisis y control de los
productos finales
Laboras ofrece las siguientes funcionalidades:
• Control de calidad: comparación de sus resultados con las referencias y monitoreo de
resultados superiores a los límites de tolerancia.
• Organización de laboratorio: registro simple de muestras, creación de listas y horarios de
trabajo de análisis, planificación automática de los análisis, procedimientos de inspección de
muestras y resultados, seguimiento de actividades y la impresión de etiquetas de
identificación.
• Dirección del laboratorio: cálculo y presentación de informes de costo periódicos, el
número de muestras procesadas, y el tiempo de manipulación por muestra.
• Servicio Exterior: registro preciso de los datos de la muestra de que el cliente de laboratorio,
informes de resultados de análisis eficaz y la generación de una cuenta de gastos.
• Plan de muestreo: Creación automática de las muestras en función del tiempo.
• Plataforma de verificación en vivo: Registro de resultados de análisis, determinado en
tiempo real.
• Interfaz con equipos de laboratorio: el procesamiento directo e integrado de los
resultados procedentes de los instrumentos.
• Verificación de los instrumentos de laboratorio: planificación automática de la
calibración y el uso de tarjetas de Shewhart.
• Cálculos: la conversión de resultados medidos en bruto, valores de referencia, constantes y
resultados de análisis por medio de fórmulas de gran alcance en los resultados de análisis u
otras figuras que se publiquen, así como el tratamiento estadístico de los resultados del
análisis.
• Integración con otro software: la integración con la administración Adifo y el programa de
logística, su paquete de formulación, los programas de Windows, así como la vinculación con el
software de control de procesos y el intercambio con otros programas.
LabSoft LIMS
La flexibilidad de este LIMS permite el control completo de la creación y gestión de diversas
funciones del sistema como entrada de resultados, seguridad de usuarios, listas de trabajo, libros
de registro, métodos y procedimientos, causas asignables, producto y especificaciones del cliente,
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 88
trazabilidad, informes de gestión, SPC, gráficos de control y Certificado de Análisis (COA) de
producción.
Labsys LIMS
Es un sistema diseñado como un conjunto de módulos configurables, tales como el proceso LIMS,
LIMS de control de calidad, y LIMS de Estabilidad. Está diseñado para gestionar la información
relacionada con la calidad dentro de una organización. La base de clientes de la compañía se
compone de las principales industrias farmacéuticas, químicas y de alimentos y bebidas de
corporaciones de América del Norte y del Sur, Canadá y Europa
LABTEC
Está diseñado para administrar análisis estructurados, así como la información no estructurada.
Está diseñado principalmente para la I + D de gestión de datos y es adecuado para una amplia
gama de aplicaciones, incluyendo la química, la farmacología y la investigación clínica. El producto
se basa en una base de datos genérico que soporta la estructura común de una amplia gama de
proyectos de investigación. Es compatible con las listas de materiales multinivel y es multiproyecto,
multilingüe y multiusuario.
LABTrack LIMS
Es una solución potente y barata que responde a las necesidades de gestión de datos de todos los
tipos de laboratorios de producción y pruebas analíticas. Incorpora todas las características básicas
que se encuentran en un LIMS. Desarrollado en la plataforma .NET de Microsoft, trabaja con la
base de datos relacional SQL Server de Microsoft y está diseñado para su uso a través de Internet.
Su sistema de seguridad garantiza el acceso sólo a los usuarios autorizados a obtener sus datos.
Cuando se integra con el ELN LABTrack, LABTrack LIMS ofrece un entorno unificado en todos los
departamentos corporativos.
LABWORKS
Es una solución de software empresarial para prácticamente cualquier entorno de laboratorio.
Incorpora soporte para registros y firmas electrónicas. Se genera una firma electrónica de datos
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 89
cada vez que se introduce o modifica. Cada entrada se puede rastrear hasta su origen y una
cadena de custodia se establece automáticamente.
LABWORKS ES LIMS automatiza instrumentos, integra los procesos de laboratorio y proporciona
información de gestión de muestras y control de calidad, desde la entrada de muestras y análisis
de informes hasta su aprobación.
LEO
Incluye control por muestra y análisis, gestión de la carga de trabajo, generación de listas de
trabajo, grabación de resultados y aprobación, informes y facturación. LEO ofrece un plan de
ejecución auto-guiado y opera en cualquier PC compatible, así como estaciones de trabajo DOS.
Utiliza la base de datos Raima Data Manager y el sistema operativo DOS. Es compatible con Novell,
LANtastic, y otras redes de área local NetBios. El producto está disponible en un paquete completo,
el usuario puede instalar la versión a un precio de arrendamiento.
lims+WARE
Está diseñado para laboratorios que tienes un gran número de usuarios simultáneos (100 usuarios)
para ser gestionado con un personal de pequeño laboratorio. Ofrece a los clientes un seguimiento
del estado de la muestra fácil de usar, junto con obtener los resultados de laboratorio. Todos ellos
incluyen soluciones multiusuario, bajos costos de soporte y configuración sencilla sin la necesidad
de afectar las plataformas existentes. La solución ofrece una amplia gama de capacidades,
incluyendo el seguimiento muestra el estado, la generación de informes y entregas electrónicas.
Lims1
Es un LIMS basado en PC para la entrada, almacenamiento, seguimiento, análisis y reporte de
datos de muestras de laboratorio. El sistema es totalmente compatible con todos los entornos de
red Windows. El núcleo del sistema Lims1 proporciona toda la funcionalidad necesaria para las
operaciones de laboratorio de rutina y de gestión. Las opciones del sistema incluyen la
interconexión de instrumentos, la facturación y gestión de cuentas, etiquetas, código de barras y la
importación y exportación de datos. Ofrece una amplia gama de técnicas de acceso totalmente
integrado a un monitor táctil con botones sensibles, menús desplegables y versiones portátiles con
pestañas para adaptarse a las preferencias de los usuarios individuales. Una consideración
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 90
importante del diseño ha sido proporcionar acceso rápido y consistente a los datos y métodos de
entrada de información para las operaciones de rutina, tales como inicio de sesión de registro de
muestras, ingreso de los resultados y las creaciones de los informes de laboratorio. Éstas y otras
funciones, tales como filtrado y operaciones de búsqueda, se pueden hacer con rapidez
directamente desde el teclado. Ofrece dos configuraciones de sistema:
- Lims1-DS: sistema de base de datos de escritorio para el uso de pequeños
laboratorios que operan en redes de área local (LAN).
- Lims1-CS: SQL (cliente / servidor) Con base de datos para uso en laboratorios con
requisitos más exigentes, proporcionando acceso ilimitado a través de estación de
trabajo de red de área extensa (WAN) para servidores más grandes y complejos
de laboratorios.
Módulos adicionales incluyen generador de etiquetas, lectura de código de barras, facturación y
cuentas, informes de gestión, interfaz con instrumentos, cálculos de datos, generación de informes
de control de calidad, importación y exportación a otros softwares y gestión de correo electrónico
directo de los certificados de laboratorio y datos.
LIMS2003
Tiene muchas características valiosas para los laboratorios de la minería y el medio ambiente. Se
ajusta a la norma ISO 17025. Incluye adiciones a los protocolos y directrices de A2LA / CAEAL, por
ejemplo, la incertidumbre. Proporciona programas y servicios de apoyo multilingüe en Inglés,
francés y español. Fue desarrollado para cumplir con la norma ASTM y su especificación de Nivel II
(E1578-93) para LIMS. El programa está habilitado para la web con acceso basado en navegador a
través de una intranet o en Internet.
LIMS 2000
Se centra en los laboratorios de análisis públicos y privados sujetos a la norma EN 45001 o ISO
17025. Incluye análisis de facturación, reactivos, preparación y gestión de materiales, equipos de
calibración, verificación, gestión de las operaciones de asistencia técnica y de laboratorio y gestión
de expedientes del personal. El sistema integra los módulos de soporte automatizado para la
implantación y mantenimiento del sistema de calidad del laboratorio, incluidos los registros de
personal, laboratorio almacén, preparados de laboratorio, equipo de laboratorio (calibración,
mantenimiento, averías y reparaciones), así como módulos integrados para facturación y
exportación de los datos contables.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 91
LIMS.net
Lims.net es una solución LIMS SaaS (Servicio arrendado), una aplicación completamente basada
en Web que ofrece análisis de seguridad y calidad de la muestra y gestión de bases de datos.
LINKS v3.0 LIMS
Es un sistema de gestión de datos para laboratorios químicos, basado en la tecnología .NET. Se
conecta a los instrumentos de análisis del laboratorio y una potente base de datos, ejecuta las
pruebas y genera informes.
LogBook Discovery
Permite a los usuarios definir sus propias pruebas para dar cabida a necesidades específicas de
laboratorio. Los módulos incluyen cuaderno de bitácora para los laboratorios de ensayos de
algodón, producción de fibras, hilados, medio ambiente, pesca y pruebas de la tela. Posee un
eficaz sistema de recogida de datos y gestión de laboratorios de ensayo. Permite al usuario definir
y personalizar las pruebas para dar cabida a las necesidades específicas de laboratorio. Genera
informes completos con herramientas de gráficos e interfaces amigables para el usuario
LV LIMS
Es un completo paquete de software para la gestión de las muestras de laboratorio y datos de
prueba. Se cautela el análisis de las muestras junto con la gama y calidad de la información.
Permite a los usuarios gestionar el flujo de trabajo típico de registro y asignación a través de los
resultados de entrada, validación, verificación de la aprobación y presentación de informes.
Aprovechando las características gráficas de Microsoft Windows, es fácil de usar y proporciona un
método intuitivo y eficiente de ingresar y acceder a detalles de la muestra junto al resultado de su
análisis. Las principales funciones incluidas son:
- Gestión de contratos
- Presupuestos y proyectos
- Registro de muestras
- Organización de muestras
- Ingreso de resultados y validación
- Revisión y publicación de resultados de las pruebas
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 92
- Certificación y notificación
- Generación de facturas
- Administración
MADCAP V
Se utiliza en laboratorios muy grandes para analizar muestras y almacenar todo tipo de
información. Por ejemplo, un laboratorio de grandes dimensiones realiza un promedio de 13.500
muestras de proveedores por día, lo que genera alrededor de 58.000 resultados de pruebas por
día, o 17 millones de resultados por año. El software está escrito a medida para soportar tal
volumen de exigencia.
Las características incluyen:
• Una base de datos integrada, lo que significa que el software de terceros como
Oracle no es necesaria, por lo tanto sin coste adicional para licencias de base de
datos.
• Incorpora en el software un cliente ligero y elegante, que permite la operación
completa del sistema desde cualquier ubicación remota, incluidos los instrumentos
de control remoto.
• Procesamiento de transacciones, lo que significa, por ejemplo, que una falla de
energía no cause daños en los datos del sistema: el sistema se recuperará
automáticamente al reiniciar.
• Sistema de respuesta por voz a las preguntas por teléfono, correo electrónico
también automático y fax.
• Web totalmente habilitada para acceder a los datos del cliente, (bajo control de
seguridad) para la utilización por parte del personal.
• Funcionamiento en el sistema operativo Windows.
• Registro de muestras y seguimiento de casos.
• Varias bases de datos.
• Número ilimitado de muestras.
• Selección de la muestra según los protocolos.
• Introducción de datos manuales y automáticos fácilmente configurable para todos
los instrumentos de laboratorio.
• Resultados de informes con compilación automática.
• Facturación.
• Sistemas de seguridad para el acceso de usuarios.
• Fácil personalización para adaptarse a necesidades específicas.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 93
• Almacenamiento de imágenes gráficas a requerimiento.
Matrix LIMS
Está diseñado para satisfacer las necesidades de las organizaciones con múltiples sucursales,
permitiendo a los usuarios en cualquier ubicación acceder a una base de datos común con un
rendimiento superior.
METRIX
Proporciona una instalación configurable por el usuario para reflejar y automatizar las prácticas y
procedimientos de un laboratorio. Se vincula con los instrumentos para la captura directa de datos.
Entre sus aspectos configurables se incluyen:
- Tipos de muestras
- Perfiles de prueba
- Métodos
- Formatos de informe con una amplia variedad de herramientas
- Seguridad de la información (que tiene acceso a qué y en qué medida)
- Pistas de auditoría y procesos de autorización
- Análisis de datos con estadísticas opcionales
- Funciones lógicas para automatizar los procesos y decisiones
- El costo y la información de facturación
Mikon LIMS
Es una poderosa herramienta para el análisis y presentación de informes. Que ayuda a los
laboratorios para aumentar la productividad al reducir los tiempos de respuesta, la reducción de las
entradas de datos manual y la automatización de la creación y distribución de informes. La
automatización de la entrada de datos y producción de informes contribuyen fuertemente a la
mejora de la calidad.
El LIMS Mikon tiene potentes funciones de integración con las que se ha logrado interconectar con
diferentes instrumentos y los sistemas de negocio. Es compatible con firma electrónica, los
requisitos de 21 CFR Parte 11 y ofrece una trazabilidad completa.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 94
Modul-bio LIMS
Ofrece potentes prestaciones para la gestión de datos y manejo de muestras para laboratorios de
biología y biotecnología. Su experiencia abarca:
• Cliente/servidor como base de integración con los instrumentos de laboratorio y robots
• Personalización y programación de robots
• Conceptualización e implementación del estado de las plataformas robóticas de arte
La solución se basa en un motor de base de datos adaptado a las necesidades del cliente y los
requisitos específicos. Integra e interconecta los instrumentos de laboratorio para este motor de
base de datos a través de módulos de software que permiten a los instrumentos de laboratorio:
• Reconocer e identificar las muestras que se procesan, a través de la integración de código
de barras.
• Para comunicarse entre sí en una red.
• Informar, sin intervención humana, de sus resultados a la base de datos.
Estos módulos de software también permiten al usuario analizar, aceptar, rechazar, contar y
validar todos los resultados asociados con todas las muestras.
MSC-LIMS
Es una solución flexible, potente, segura y estable, diseñada para laboratorios de análisis de
pequeñas y medianas empresas. Está disponible en versiones monousuario y multiusuario para
pequeños grupos de trabajo de hasta veinte usuarios concurrentes. Es adecuado para laboratorios
de procesamiento de hasta 75.000 muestras por año y más de 300.000 análisis al año.
Mantener bien organizada la información, segura y accesible al instante son sólo algunas de las
ventajas. También le ayudará a:
• Entregar resultados de la muestra de forma automática por correo electrónico o fax
• Aumentar el rendimiento de la muestra sin aumentar el personal
• Reducir los errores de transcripción de datos
• Evita perder eventos de muestreo
• Evitar que los tiempos de análisis expiren
• Evitar resultados analíticos ilógicos a través de la validación
• Aprovechar las actuales hojas de cálculo Excel para la entrada de datos, informes y
facturación
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 95
Proporciona registro de muestras y de lotes, datos de control de calidad, seguimiento de muestras,
planificación y alerta, facturación de clientes, informes definidos por el usuario, cuadros de control,
desarrollo de métodos, instrumentos y listas de procedimientos, calendarios, formación de
empleados y el histórico de certificación. También incluye capacidades de códigos de barras,
acceso de datos de niveles múltiples, seguridad y auditoría.
myLIMS
Su principal ventaja es la arquitectura basada en Web que garantiza el mejor retorno de la
inversión con la satisfacción óptima de los usuarios:
• Diseñado para las necesidades específicas de los laboratorios
• Se puede personalizar para adaptarse a una amplia gama de presupuestos
• No hay costos de implementación: Instale una vez. Use en cualquier lugar
• Interfaz web intuitiva que requiere una formación mínima.
• Rapidez para acceder a cualquier información.
Ofrece características como seguimiento de la muestra, navegación de gran alcance, códigos de
barras, indicios para auditoría, el consumo de la muestra, la división de la muestra y proporciones,
transformación de ejemplo, fusión de la muestra, recetas y gestión de los componentes,
importación y exportación desde y hacia Microsoft Excel, colaboración con varios laboratorios,
transferencia de muestras, vocabularios controlados, características de administración de
documentos y muchos más.
La flexibilidad de myLIMS le permite ya sea ofrecer una solución global, o potenciar un LIMS
empresarial o ERP ya existente, con una única tecnología basada en web.
NOVA-LIMS
Es una solución a largo plazo que proporciona un control centralizado y la manipulación de datos.
Es un producto cliente/servidor que consta de módulos funcionales especializados, tales como el
módulo de Estabilidad, el Analizador de materias primas, el Analizador de producto terminado, la
calibración y el módulo de mantenimiento preventivo, el analizador de los componentes de
embalaje automático y el Módulo de Monitoreo Ambiental. Es modular, asegurando que los
usuarios sólo tienen que comprar los módulos que interesen a sus necesidades. Por otra parte, si la
empresa se expande y necesita un cambio, los módulos adicionales pueden adquirirse y activarse
con un mínimo de integración y validación.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 96
El módulo de Estabilidad es una aplicación de software que gestiona las actividades del día a día
del departamento control de calidad y las divisiones de I + D. Su diseño tiene en cuenta las
últimas recomendaciones de la FDA, TPP, ICH y la Unión Europea, entre otros, pertenecientes a
empresas farmacéuticas, químicas, los campos biológicos y biotecnológicos. Este software está
diseñado para todo tipo de productos, innovadores o genéricos. El módulo de estabilidad es parte
de las recomendaciones 21 CFR Parte 11 y tiene una amplia trazabilidad y una auditoría
independiente.
O3Lims
Este sistema está basado en Web y reside en un servidor central, permitiendo a los usuarios y sus
clientes un fácil acceso a datos a través de la interfaz web del cliente O3. Por otra parte, los
usuarios pueden enviar informes generados automáticamente a su cliente por correo electrónico.
El sistema también genera facturas de impresión para los usuarios y sus clientes de todos los
análisis realizados y los precios. La plataforma proporciona múltiples idiomas para los clientes.
Incluso los diferentes usuarios en el mismo laboratorio pueden tener diferentes lenguas en el
sistema. Ofrece una completa trazabilidad y auditoría para asegurar la responsabilidad y capacidad
de auditoría.
OasisLIMS
Opera en un entorno de Windows que utiliza una interfaz gráfica de usuario intuitiva (GUI). Se
trata de sistema LIMS cliente/servidor configurable, que ofrece registro de muestras, recepción de
la muestra, generación de la hoja de trabajo, impresión de etiquetas, adición de observaciones,
generación de resultados y validación automática, certificado de análisis, aprobación o rechazo
automático de muestras de y los informes de MIS/DSS. Módulos adicionales permiten la
planificación de la estabilidad, gestión de las normas de referencia, análisis de costos de calidad,
gestión de muestras de control, registro de no conformidades y análisis, calificación de
proveedores, análisis de tendencias, calibración de equipos, formación, renovación de licencias,
análisis de rentabilidad comercial, monitoreo de producción y análisis, inventario de productos
químicos, normas de trabajo y perfiles de disolución.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 97
Omega-ELIMS
Este sistema fue diseñado y desarrollado por químicos analíticos en colaboración con los ingenieros
de software, con experiencia para producir un sistema capaz de mejorar la eficiencia del
laboratorio y en conformidad con las normas ISO, ASTM y NELAC AIHA. Ha sido desarrollado
específicamente para abordar las cuestiones de cumplimiento normativo, tales como registros de
auditoría y los requisitos de presentación de informes CLP.
OmniLIMS
Esta solución proporciona la manera de gestionar, organizar la información y elaborar informes de
una multitud de instrumentos de análisis de laboratorio de una manera fácil de usar. Las
características principales incluyen la integridad de datos, auditoría de registro detallado, y la
automatización de las principales funciones del laboratorio de negocios en un sistema configurable
de laboratorio. Las características de incluyen:
- Aplicación y tecnología basado en Windows, junto a la utilización de estándares de base de
datos Oracle
- Múltiples opciones de inicio de sesión en las muestras, incluida muestra única, muestras
múltiples y plantillas
- Perfecta integración con los instrumentos de análisis
- Seguimiento histórico completo de auditoría
- Funciones de apoyo a la verificación de resultados de múltiples maneras para ver, editar,
revisar y aprobar los datos analíticos
- El control total de calidad automatizados (CC) de la muestra
- Se pueden generar informes personalizados mediante Crystal Reports
- Sofisticados controles de seguridad
- Programación automática y activación de eventos de muestras, informes o macros de
automatización de laboratorio
- Capacidad de facturación
- Se pueden definir cálculos personalizados
- Menús personalizables, informes y macros de automatización de laboratorio
- Ayuda en línea y sensible al contexto
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 98
Online LIMS
Se trata de un entorno analítico que permite a los técnicos estructurar y gestionar su carga de
trabajo de análisis mediante la creación de hojas de trabajo técnicas específicas. Esta solución en
línea incluye una gama completa de interfaces de software para todos los instrumentos de análisis.
Online LIMS puede monitorear, rastrear y comunicar los datos de control de calidad (gráficos de
control Shewhart y otros) para proporcionar al laboratorio la información necesaria para llevar a
cabo mejoras continuas en los métodos de análisis y prácticas de trabajo.
OraLIMS 2000i
Es una solución Intranet e Internet completamente desarrollada en Oracle y centrada en los
laboratorios de análisis públicos y privados que se rigen por la norma ISO 17025. El sistema
integra módulos de soporte automatizado para la implantación y mantenimiento del sistema de
calidad del laboratorio, incluidos los registros de personal, almacén del laboratorio, preparados de
laboratorio, equipamiento del laboratorio (calibración, mantenimiento, averías y reparaciones), así
como módulos integrados para facturación y exportación de datos contables.
PlantLIMS
Es un LIMS con funciones especialmente diseñadas para las industrias de proceso. Permite a los
usuarios programar automáticamente la rutina de muestras y casos especiales; generar los
certificados de análisis (COA) en formatos personalizados, integración de códigos de barras y
notificaciones por correo electrónico en el proceso de control de calidad, a fin de optimizar la
producción; ingresar, reportar, analizar y archivar los resultados de la muestra en un archivo
digital, creación de informes de costos para los clientes ordenados por proyecto o unidad de
producción. Sus características incluyen la comprobación automatizada de las especificaciones,
amplias funciones de informes, presentación de informes de riesgo para las etiquetas de muestra,
capacidad de cálculo (intratest y avanzado), múltiples niveles de seguridad, análisis de gráficos de
tendencia y distribución de resultados automatizados en impresoras, máquinas de fax, cuentas de
correo electrónico y Web.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 99
PointDragon IDE
Es funcional como plataforma de desarrollo y ejecución. Esta arquitectura utiliza gráficos para
definir de forma rápida y eficiente sistemas de software de gran alcance, permitiendo a los
usuarios desplazarse desde el diseño hasta la aplicación en un solo paso.
Sus aplicaciones a medida en el ámbito de ciencias de la vida, están diseñadas específicamente
para cada proceso, cautelando la plena integración del flujo de trabajo y la gestión de datos. Los
técnicos pueden acceder a todos los datos dentro del mismo sistema basado en Internet. Los
resultados del análisis pueden ser almacenados localmente o en un servidor designado para la
colaboración multisitio.
La naturaleza modular de la aplicación permite a los clientes adquirir sólo los sistemas necesarios y
añadir más si las operaciones de laboratorio deben cambiar o ampliarse. Como todos los sistemas
se basan en la misma tecnología, los nuevos módulos son integrados de manera eficiente.
Progeny LIMS
Mediante esta solución, los usuarios pueden gestionar cualquier número de muestras en un
sistema de inventario personalizable multinivel y multiusuario. Incorpora una interfaz intuitiva con
las siguientes características principales:
• Soporte de impresión de códigos de barras que incluyen los formatos 1D y 2D, lo que le
permite producir su propio sistema de numeración. También puede incorporar códigos de
barras existentes en el sistema.
• Soporte incluido para dispositivos de mano inalámbricos a fin de proporcionar acceso en el
laboratorio a las áreas donde los computadores portátiles no son adecuados.
• Creación de múltiples flujos de trabajo personalizados para diseñar gráficamente el ciclo de
vida de la muestra en el laboratorio.
• Ver una completa cadena de custodia para cada acción realizada en una muestra, desde el
momento en que entra en el laboratorio hasta el final del ciclo y cada paso intermedio.
• Incorpora altos niveles de seguridad, incluyendo registros de auditoría y seguridad basadas
en buenas prácticas de laboratorio y la recomendación 21 CFR Parte 11.
• Base de datos multiusuario completamente personalizable, con capacidad de diseñar sus
propias pantallas de ingreso de datos, generar informes personalizados y consultas.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 100
ProlabQ
Es totalmente configurable por el administrador del LIMS sin ningún tipo de intervención en el
código base de la fuente. Modelos de formularios de inicio de sesión, cálculo de datos, formularios
de consulta y todo tipo de informes pueden ser modificados o construidos desde cero, de acuerdo
a los requisitos particulares, protegiendo así la inversión. Esta solución se complementa con
módulos especializados para el manejo y calibración de instrumentos, la adquisición automática de
datos de formación y certificación, gestión integrada de documentos, informes, consultas y gráficos
avanzados de inteligencia de negocios y tendencias publicables en web y una interfaz API de datos
y de intercambio de mensajes con software de terceros (ERP, BI, CRM, HRM y SRM)
ProLIMS
Es un moderno sistema de gestión de información del laboratorio diseñado especialmente para las
industrias de proceso. Automatiza el proceso a partir de la toma de muestras para la generación de
informes y gestión de inventario. Es un software fácil de usar desarrollado para el entorno web,
facilitando el seguimiento de miles de muestras por año, mejorando la calidad de los datos
mediante la eliminación de la introducción manual. Adicionalmente, reduce los costos de
laboratorio y genera un informe de inteligencia de negocios.
Características:
- Muestra la información de registros con la comprobación de errores en línea y la validación
- Reconocimiento de muestras
- Programación de muestras
- Configuración de empresa, plantas, unidades, fuentes de productos de muestreo, prueba y
especificaciones
- Produce informes y análisis de calidad de datos
- Certificación de los productos terminados
- Seguimiento del estado de la muestra
- Versión de muestras de la planta y laboratorio
- Aceptación o rechazo de la solicitud de revisión de la muestra
- Generación de facturas
- Sistema de alertas y límites
- Exportación de datos a Microsoft Word, Excel y otros archivos
- Gestión de equipos de laboratorio
- Control de inventario de productos químicos
- Interfaz con instrumentos de laboratorio
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 101
PROLIS
Automatiza la gestión de los negocios de laboratorio por sólo una fracción del costo de las
operaciones manuales. Cautela el cumplimiento de HIPAA y otras disposiciones de las agencias
reguladoras a través de un módulo totalmente integrado de control de calidad, en el proceso de
negocio. Es un gestor de laboratorio y un sistema de base para cada usuario, basado en roles.
Proporciona al laboratorio un sistema de seguridad de última generación.
Qualoupe LIMS
Es una solución flexible, configurable, diseñada específicamente para satisfacer las necesidades de
gestión de calidad de las industrias de ciencias de la vida (en especial alimentación, lácteos,
bebidas y farmacéutica) mediante la integración de datos de calidad con todas las áreas
operativas: consumo, proceso, servicios ambientales y producto terminado.
Parte de la suite de productos QualTrace, el LIMS ofrece las siguientes funciones:
• Parametrizable y configurable
• Análisis ambiental de producto acabado
• Especificaciones de prueba y hojas de trabajo
• Metodología de cálculo única
• Historia de auditoría completa de todos los resultados y las enmiendas
• Uso de registros de auditoría para el operador y el instrumento
• Asignación en tiempo real de resultados y validación
• Procedimientos operativos estándar.
• Generación de certificados de análisis de documentación y conformidad
• Mantener el perfil de la calidad en el producto despachado
• Trazabilidad completa de calidad electrónica
QualTrace LIMS
El sistema es una herramienta versátil de laboratorio, que cuenta con una interfaz intuitiva y
configurable por el usuario que simplifica enormemente el uso del LIMS y el flujo de trabajo,
mientras que revoluciona de manera muy significativa la reducción de costos. Utiliza una "opción
de pago por arriendo" asequible, que ofrece el software LIMS en un mínimo de cuota mensual.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 102
SampleTracker
Es una alternativa económica a un LIMS con todas las funciones para los pequeños laboratorios o
departamentos. Proporciona los elementos básicos: el registro de la muestra, la asignación de
recursos, el registro de estado de pruebas, informes y auditoría, siendo totalmente actualizable a
Matrix Plus LIMS.
Scierra LWS LIMS
Permite enviar muestras para múltiples aplicaciones y generar la solicitud de trabajo a través de un
acceso seguro mediante interfaz web. Los directores de laboratorios definen prácticas estándar y
controlan el flujo de trabajo, junto con los informes y consultas. Investigadores asociados acceden
de manera sencilla a los protocolos y características. Los bioinformáticos tienen acceso a todos los
datos y resultados para su posterior análisis y minería.
• Para la recogida y el análisis de múltiples aplicaciones
• Toda la información biológica asociada a las muestras y experimentos.
• Permite la creación, edición y seguimiento de proyectos a través de interfaces web.
• Genera informes estándar y personalizados con sus herramientas de consulta.
Construido sobre una plataforma de software común, incluye paquetes de datos de software de
gestión para la secuenciación, microarreglos y proteómica. El diseño permite la introducción de
nuevos instrumentos, reactivos y flujos de trabajo, proporcionando un sistema flexible que puede
crecer y adaptarse a las necesidades futuras.
SSM SciLIMS
Dedicado a muestreo y gestión de almacenamiento, es una solución a medida, asequible y fácil de
implementar. Permite a los laboratorios gestionar los procesos de laboratorio y recoger, organizar y
presentar información importante, todo de una manera compatible. Se puede instalar en cuestión
de minutos. El plan de suscripción mensual permite a los clientes añadir o quitar usuarios como se
desee.
Sibio
Es un LIMS integrado y cuaderno de laboratorio orientado a asegurar la calidad, el seguimiento de
la muestra y el trabajo colaborativo, potenciando el rendimiento de los laboratorios de
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 103
biotecnología. Es una red completa de aplicaciones Intranet, compatible con todas las plataformas
de cliente (Windows, UNIX / Linux, Mac OS X), y construido sobre infraestructuras de servidor de
código abierto, como Tomcat, PostgreSQL y Linux para reducir el costo total de propiedad. Esto
hace que sea de las más rentables soluciones LIMS. Los datos se pueden consultar de forma
interactiva, extraídos por lote o exportados como informes con formato legible. El sistema es
altamente personalizable, ya sea por los mismos usuarios o por medio de servicios de TI que
pueden integrarlo con la mayoría de equipos de laboratorio y post-procesamiento de software para
la máxima automatización.
SILAB
Es un LIMS que se ajusta a los requisitos de EN45001, las normas europeas para la Acreditación de
Laboratorios, GLP y 900x ISO. Está disponible en Inglés y en Italiano.
SpectraLIMS
Es un LIMS ASP (Application service provider, Proveedor de servicios de aplicaciones) desarrollado
y diseñado para ser utilizado en Internet como una solución de software de Intranet y extranet.
Los usuarios se conectan a los servidores SpectraLIMS para acceder a su versión personalizada de
la aplicación en un entorno seguro. Los módulos se arriendan según sea necesario, a través de un
plan de pago mensual. Los módulos pueden ser modificados para adaptarse a una aplicación de
laboratorio en particular.
Spectrum*LIMS
Se utiliza para controlar los atributos de calidad críticos en un entorno de laboratorio. Además de
controlar el proceso, también asegura el cumplimiento de las normativas internas y externas. El
sistema tiene en cuenta los elementos más esenciales que son propios de cualquier operación de
análisis y fabricación.
Los principales beneficios de una implementación típica incluyen el cumplimiento de las
regulaciones internas y externas, base de datos centralizada. Información precisa, relevante y
oportuna para ayudar en la toma de decisiones en todos los niveles. De forma independiente
puede atender a la necesidad de cada área funcional y ayudar en el manejo de la carga de trabajo.
El análisis estadístico con las herramientas de SPC y los gráficos ayudan a diagnosticar la causa
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 104
raíz de posibles problemas, para la optimización del proceso. Estas herramientas incluyen análisis
de tendencias, gráficos, tablas, diagrama de Pareto e histograma. La flexibilidad del software le
ayuda a definir fórmulas complejas con las pruebas y el orden en el sistema. Sistema una vez que
estos parámetros se definen, asegura que los procedimientos establecidos se cumplan y las
muestras sólo se aprueban cuando los resultados están dentro de las especificaciones aprobadas.
En el caso de un resultado satisfactorio, el sistema guía al usuario sobre las necesidades de nuevas
pruebas que debiesen ser seguidas.
SQL*LIMS
Es una solución construida mediante la combinación de un conjunto de módulos específicos de
funcionamiento. Esto permite a los usuarios crear un sistema que cumpla con sus necesidades, sin
adaptaciones o ayuda externa. Toda la familia de productos se basa en el estándar de la industria
Oracle RDBMS, utilizando el Oracle Developer 2000, un conjunto de herramientas 4GL. Proporciona
una solución escalable de arquitectura cliente/servidor, que permite a los usuarios implementar
desde un solo nivel simple a más de tres niveles de diseños.
TL LAB2000
Es el primer LIMS comercial de China continental. Cumple con muchas normas de gestión
internacional y nacional, tales como ISO9000, GMP, GAMP, GLP, GALP ISO / IEC 17025 y la "Regla
de Acreditación de Laboratorios" del Comité Nacional de Acreditación de Laboratorios de China.
Esta solución se compromete y pone en práctica las tareas de gestión de los laboratorios de
ensayo y de calibración, gestiona y controla los aspectos esenciales que afectan a la calidad del
laboratorio, guía y acompaña a los laboratorios en todos los sectores para alcanzar estándares
internacionales.
Tribal-LDMS
Es un software LIMS con arquitectura abierta, permitiendo a los usuarios tener acceso completo a
todo el código fuente de programación. Este sistema, junto con un acuerdo único de licencia,
permite a los usuarios finales flexibilidad en la manera de abordar los cambios del sistema. Al
tomar una clase de Microsoft Access o leer un libro de programación de Access, el usuario puede
realizar cambios en su sistema sobre la marcha. La solución incluye control de documentos, hojas
de registro, base de datos de referencia, control de calidad, contabilidad, capacidades completas
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 105
de gráficos y funciones de exportación. El sistema no está separado en módulos, los clientes
reciben todas las características y funciones con cada compra. No hay cargos ocultos cuando el
sistema está instalado.
Visual LabPro
Desarrollado con la suite de herramientas de desarrollo de software Microsoft Visual, Visual LabPro
es una solución basada en Windows LIMS y permite a los laboratorios automatizar todas las
operaciones de gestión de laboratorio. Es un LIMS vertical escalable para laboratorios de ensayo.
Dispone de un sistema de control de calidad totalmente automatizado que puede ser configurado
por los usuarios finales para calcular los resultados de fórmulas personalizadas. Otras
características incluyen informes, registros de auditoría integral, seguridad basada en objetos y el
cumplimiento de las normas ISO 9000 y GALP.
Waban LIMS
Es un sistema de información de buenas prácticas de laboratorio (GLP) que maneja tanto el flujo
de trabajo como los procesos de laboratorio. La configuración está basada en los datos, lo que
permite a un laboratorio configurar de forma rápida sus procedimientos e instrumentos y
reaccionar a los cambios. Ofrece capacidades en tiempo real para seguimiento de las muestras,
procesos de captura de datos para los procedimientos como ensayos, manejo de reactivos y flujo
de trabajo de laboratorio. Informes estándar y personalizados pueden ser generados en cualquier
etapa del circuito de trabajo general. Está diseñado para ser escalable y adaptarse rápidamente a
las necesidades cambiantes de las operaciones de laboratorio.
Wavefront LIMS
Es una potente solución LIMS basada en web, con características y funcionalidad en un paquete
asequible para la mayoría de entornos de laboratorio. Está diseñado para la facilidad de uso e
integración, capacidad de configuración, escalabilidad y bajo coste de propiedad. Es posible
cambiar las pantallas, flujos de trabajo, factores desencadenantes, campos, interfaces e informes
de acuerdo a necesidades específicas.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 106
WinLIMS
Su meta principal es la facilidad para usar la aplicación. Por lo tanto, cada parte de la funcionalidad
ha sido evaluada en cuanto a si se debe incluir dentro del núcleo o debería ser creado como un
módulo opcional. La ventaja de este enfoque significa que los clientes obtienen la funcionalidad
que requieren, por lo tanto el sistema se mantiene limpio, ordenado y fácil de usar.
X-LIMS
Es una aplicación web basada en navegador que se ejecuta en Microsoft SQL Server. Proporciona
interfaces seguras, rápidas y enriquecidas. Es un programa fácil de implementar, poderoso en
funciones, que utiliza una arquitectura dinámica escalable capaz de soportar los laboratorios de
cualquier tamaño.
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 107
GLOSARIO DE TÉRMINOS
21 CFR Parte 11 Norma de la FDA que establece que el riesgo de la falsificación,
interpretación equivocada o cambio sin dejar evidencia son más altos con
los registros electrónicos y las firmas electrónicos que cuando se hacía en
papel y firmas autógrafas. Por lo tanto se requieren controles específicos
ACHIPIA Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, organismo
asesor del Presidente de la República de Chile
Análisis Procedimiento de laboratorio estandarizado, que permite cuantificar y
cualificar alguna propiedad o propiedades de una muestra
ASP Proveedor de servicios de aplicación es una empresa que ofrece servicios
de computación a sus clientes a través de una red
ASTM Es un organismo de normalización de los Estados Unidos de América
Bar Code Código de barras unidimensional. Se utiliza (Entre muchas otras
aplicaciones) para el marcado y seguimiento de muestras de laboratorio.
BLP Véase GLP
CAS Número de identificación única para compuestos químicos, polímeros,
secuencias biológicas, preparados y aleaciones
CCHEN Comisión Nacional de Energía Nuclear. Organismo gubernamental chileno
cGMP Buenas prácticas de manufactura actuales
CLP Es el Reglamento (CE) nº 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y
envasado de sustancias y mezclas, y por el que se modifican y derogan
las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE)
nº 1907/2006 (REACH). Entró en vigor el 20 de enero de 2009 y es de
aplicación en toda la Unión Europea
COA Certificados de análisis generados por un laboratorio
Codex Alimentarius Comisión del Codex Alimentarios, organismo dependiente de la FAO y
OMS encargada de la discusión y consenso de las normas alimentarias
internacionales.
EDD Electronic Data Deliverable. Formatos de exportación que transforman
consultas personalizadas en archivos para otras aplicaciones
EFQM Fundación Europea para la Gestión de la Calidad y su modelo europeo de
excelencia, que busca conseguir la calidad total
EN 45001 Normas europeas para la Acreditación de Laboratorios, actualmente
sustituidas por las normas ISO 17025
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 108
Ensayo Procedimientos de laboratorio que aplican a las muestras, para la
determinación de sus propiedades y características
EPA Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos
FDA Administración de alimentos y drogas. Agencia de Estados Unidos que
norma y controla la inocuidad de estos productos
Frameworks Son estructuras conceptuales y tecnológicas, normalmente con artefactos
o módulos de software concretos, con base en la cual otro proyecto de
software puede ser organizado y desarrollado. Incluyen soporte de
programas, bibliotecas y un lenguaje interpretado entre otros programas
para ayudar a desarrollar y unir los diferentes componentes de un
proyecto
GALP Buenas prácticas automatizadas de laboratorio
GAMP Buenas prácticas de fabricación automatizada
GLP Buenas prácticas de Laboratorio. Sistema de calidad relacionado con los
procesos organizativos y las condiciones bajo las cuales los estudios no
clínicos de seguridad sanitaria y medioambiental son planificados,
realizados, controlados, registrados, archivados e informados.
HACCP Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control. Permite
identificar peligros específicos y medidas para su control con el fin de
garantizar la inocuidad de los alimentos
HIPAA Ley de traspaso y responsabilidad de seguros
ICH Conferencia internacional sobre la armonización de requisitos técnicos
para el registro de productos farmacéuticos para uso humano. Reúne a
las autoridades reguladoras y la industria farmacéutica de Europa, Japón
y los EE.UU. para discutir aspectos científicos y técnicos del registro de
medicamentos
IFOP Instituto de Fomento Pesquero de Chile
INIA Instituto de Investigación Agraria de Chile
INN Instituto Nacional de Normalización, organismo representante de ISO en
Chile y encargado de fomentar el uso de normas técnicas
Inocuidad Es la condición de los alimentos que garantiza que no causaran daño al
consumidor cuando se preparen y /o consuman de acuerdo con el uso al
que se destinan
ISO Organización Internacional de Normalización. Organismo encargado de
promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación,
comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 109
de la eléctrica y la electrónica
LECYCA Laboratorio de Experimentación, Control y Certificación de la Calidad de
los Alimentos. Organismo dependiente de la Universidad del Bío-Bío,
Chile
LIMS Laboratory Information Management System. Son sistemas gestores de
la información de laboratorios
Muestra En el caso específico de los laboratorios de ensayo, es la muestra
estadística que se obtiene desde la sustancia a analizar
MySQL Motor de base de datos de código abierto. Actualmente propiedad de
Oracle
NCh Normativas Chilenas equivalentes a las ISO. Son versiones adaptadas a
los parámetros del país
Nch-ISO 17025 Requisitos Generales para la Competencia de Laboratorios de Prueba y
Calibración. Es la normativa en la gestión de pruebas específicas y no de
modalidad general para acreditar a un laboratorio
NELAC AIHA Conferencias sobre acreditación de laboratorios ambientales
No Conformidad Incidencia en la que un cliente presenta reparos sobre algún análisis
realizado. Es una situación que debe ser corregida a la brevedad
NTIC Nuevas tecnologías de información y comunicación
OGM Organismos genéticamente modificados
PHP Es un lenguaje de programación interpretado, de software libre, diseñado
originalmente para la creación de páginas web dinámicas
QA Aseguramiento de la calidad
QC Control de calidad
QR Code Código bidimensional que almacena información en una matriz de
puntos. Útil para seguimiento de muestras.
RIA aplicaciones de Internet enriquecidas
RSA Reglamento Sanitario de los Alimentos del Ministerio de Salud de Chile.
SaaS Software como Servicio es un modelo de distribución de software donde
el software y los datos que maneja se alojan en servidores de la
compañía proveedora y se accede con un navegador web a través de
internet
SAG Servicio Agrícola y Ganadero, institución gubernamental chilena
dependiente del Ministerio de Agricultura
SERNAGEOMIN Servicio de Geología y Minería
Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 110
SERNAPESCA Servicio Nacional de Pesca, institución gubernamental chilena
dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
SGI Sistema de gestión integrada, que integra los procesos empresariales en
todos sus ámbitos
Shewhart Autor y método de control estadístico de la calidad
SQL Server Motor de base de datos empresarial, de la corporación Microsoft
TPP Acuerdo de Asociación Transpacífico entre Australia, Brunei, Chile,
Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Viet Nam
Trazabilidad La propiedad del resultado de una medida o del valor de un estándar
donde éste pueda estar relacionado con referencias especificadas,
usualmente estándares nacionales o internacionales, a través de una
cadena continua de comparaciones todas con incertidumbres
especificadas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
PROYECTO FINAL - FUNIBER
PROYECTO FINAL - FUNIBERPROYECTO FINAL - FUNIBER
PROYECTO FINAL - FUNIBER
Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda"
 
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para ...
Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para ...Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para ...
Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para ...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...
Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...
Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Tesis Alumno FUNIBER. Hugo Edgardo García - Enseñanza del Español a distancia...
Tesis Alumno FUNIBER. Hugo Edgardo García - Enseñanza del Español a distancia...Tesis Alumno FUNIBER. Hugo Edgardo García - Enseñanza del Español a distancia...
Tesis Alumno FUNIBER. Hugo Edgardo García - Enseñanza del Español a distancia...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Informe de pasantia Corpoelec
Informe de pasantia CorpoelecInforme de pasantia Corpoelec
Informe de pasantia Corpoelec
Angel Martinez
 
TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...
TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...
TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. BARQUISIMETO, VENEZUELA.
 
Informe de pasantia
Informe de pasantiaInforme de pasantia
Informe de pasantia
Dayispq
 
Informe de pasantias i (reny)
Informe de pasantias i (reny)Informe de pasantias i (reny)
Informe de pasantias i (reny)
Reny Gutiérrez
 
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
John Machoa
 
Informe pasantias vict
Informe pasantias victInforme pasantias vict
Informe pasantias vict
Darwin Mas y Rubi Romero
 
Plan de practicas
Plan de practicasPlan de practicas
Plan de practicas
PercyVasquez6
 
Acta de entrega diploma y material (1)
Acta de entrega diploma y material (1)Acta de entrega diploma y material (1)
Acta de entrega diploma y material (1)
Christian Renato
 
Informe de practica mides trabajo escrito
Informe de practica mides trabajo escrito Informe de practica mides trabajo escrito
Informe de practica mides trabajo escrito
elizabets
 
Informe completo kerine - pasantia...
Informe completo   kerine - pasantia...Informe completo   kerine - pasantia...
Informe completo kerine - pasantia...
Daniel Flores
 
Presentacion de tesis
Presentacion de tesisPresentacion de tesis
Presentacion de tesis
juanitospike
 
trabajofinalmejorademetodos.docx
trabajofinalmejorademetodos.docxtrabajofinalmejorademetodos.docx
trabajofinalmejorademetodos.docx
BethDuranCisneros
 
Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi...
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi... Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi...
Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi...
DexyUBV
 
Informe de pasantia Corpoelec
Informe de pasantia CorpoelecInforme de pasantia Corpoelec
Informe de pasantia Corpoelec
Angel Martinez
 
Informe de pasantia
Informe de pasantiaInforme de pasantia
Informe de pasantia
Dayispq
 
Informe de pasantias i (reny)
Informe de pasantias i (reny)Informe de pasantias i (reny)
Informe de pasantias i (reny)
Reny Gutiérrez
 
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
John Machoa
 
Acta de entrega diploma y material (1)
Acta de entrega diploma y material (1)Acta de entrega diploma y material (1)
Acta de entrega diploma y material (1)
Christian Renato
 
Informe de practica mides trabajo escrito
Informe de practica mides trabajo escrito Informe de practica mides trabajo escrito
Informe de practica mides trabajo escrito
elizabets
 
Informe completo kerine - pasantia...
Informe completo   kerine - pasantia...Informe completo   kerine - pasantia...
Informe completo kerine - pasantia...
Daniel Flores
 
Presentacion de tesis
Presentacion de tesisPresentacion de tesis
Presentacion de tesis
juanitospike
 
trabajofinalmejorademetodos.docx
trabajofinalmejorademetodos.docxtrabajofinalmejorademetodos.docx
trabajofinalmejorademetodos.docx
BethDuranCisneros
 
Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi...
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi... Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi...
Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi...
DexyUBV
 

Similar a Tesis Alumno FUNIBER. Wanda Carola Vidal - Modelo de optimización de procesos de gestión para el laboratorio de experimentación de la calidad de los alimentos (20)

Propuesta del libro de desarrollo motivacional para el docen
Propuesta del libro de desarrollo motivacional para el docenPropuesta del libro de desarrollo motivacional para el docen
Propuesta del libro de desarrollo motivacional para el docen
Marusia Ramos ヅ
 
Atraer fidelizar-clientes
Atraer fidelizar-clientesAtraer fidelizar-clientes
Atraer fidelizar-clientes
CSITEC PERU SAC
 
M1 -Guía de Acompañamiento M1.pdf
M1 -Guía de Acompañamiento M1.pdfM1 -Guía de Acompañamiento M1.pdf
M1 -Guía de Acompañamiento M1.pdf
IsaiasCjuiro
 
Academias de enseñanza
Academias de enseñanzaAcademias de enseñanza
Academias de enseñanza
Guiacabos
 
Final Project of MBA
Final Project of MBAFinal Project of MBA
Final Project of MBA
Ernesto Colás Lanuza
 
6 innovacionempresarial c
6 innovacionempresarial c6 innovacionempresarial c
6 innovacionempresarial c
Santiago Arias
 
Innovación Empresarial
Innovación EmpresarialInnovación Empresarial
Innovación Empresarial
Jairo Acosta Solano
 
GARCÍA-VELARDE_CRUZ_PAM_IMP.pdf
GARCÍA-VELARDE_CRUZ_PAM_IMP.pdfGARCÍA-VELARDE_CRUZ_PAM_IMP.pdf
GARCÍA-VELARDE_CRUZ_PAM_IMP.pdf
ssuser3c52b2
 
Guia del proyec. integrador
Guia del proyec. integradorGuia del proyec. integrador
Guia del proyec. integrador
Ernesto Cedeño Garcés
 
Guía_para_la_creación_de_empresas (1).pdf
Guía_para_la_creación_de_empresas (1).pdfGuía_para_la_creación_de_empresas (1).pdf
Guía_para_la_creación_de_empresas (1).pdf
MariaBonald1
 
Guia para la creacion de empresas
Guia para la creacion de empresasGuia para la creacion de empresas
Guia para la creacion de empresas
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Contabilidad I.pdf
Contabilidad I.pdfContabilidad I.pdf
Contabilidad I.pdf
Ing. Clider Guillen
 
CONTABIILIDAD.pdf
CONTABIILIDAD.pdfCONTABIILIDAD.pdf
CONTABIILIDAD.pdf
ANGIEESCOBEDO6
 
EE FF.pdf
EE FF.pdfEE FF.pdf
EE FF.pdf
MILAGROSYANEACUABRAV
 
AE12.pdf
AE12.pdfAE12.pdf
AE12.pdf
LyndToribioLlanos
 
7 gpppetp
7 gpppetp7 gpppetp
7 gpppetp
mariaascencioramos
 
Orientaciones Para las Practicas Pre Profesionales
Orientaciones Para las Practicas Pre ProfesionalesOrientaciones Para las Practicas Pre Profesionales
Orientaciones Para las Practicas Pre Profesionales
Edwin Bazan Ambar
 
Recomendaciones tecnicas para el des de la at
Recomendaciones tecnicas para el des de la atRecomendaciones tecnicas para el des de la at
Recomendaciones tecnicas para el des de la at
Marta Montoro
 
Guía para la creación de empresas
Guía para la creación de empresasGuía para la creación de empresas
Guía para la creación de empresas
ABel Palma
 
UCD3129_.......................,..01.pdf
UCD3129_.......................,..01.pdfUCD3129_.......................,..01.pdf
UCD3129_.......................,..01.pdf
EstherFossa
 
Propuesta del libro de desarrollo motivacional para el docen
Propuesta del libro de desarrollo motivacional para el docenPropuesta del libro de desarrollo motivacional para el docen
Propuesta del libro de desarrollo motivacional para el docen
Marusia Ramos ヅ
 
Atraer fidelizar-clientes
Atraer fidelizar-clientesAtraer fidelizar-clientes
Atraer fidelizar-clientes
CSITEC PERU SAC
 
M1 -Guía de Acompañamiento M1.pdf
M1 -Guía de Acompañamiento M1.pdfM1 -Guía de Acompañamiento M1.pdf
M1 -Guía de Acompañamiento M1.pdf
IsaiasCjuiro
 
Academias de enseñanza
Academias de enseñanzaAcademias de enseñanza
Academias de enseñanza
Guiacabos
 
6 innovacionempresarial c
6 innovacionempresarial c6 innovacionempresarial c
6 innovacionempresarial c
Santiago Arias
 
GARCÍA-VELARDE_CRUZ_PAM_IMP.pdf
GARCÍA-VELARDE_CRUZ_PAM_IMP.pdfGARCÍA-VELARDE_CRUZ_PAM_IMP.pdf
GARCÍA-VELARDE_CRUZ_PAM_IMP.pdf
ssuser3c52b2
 
Guía_para_la_creación_de_empresas (1).pdf
Guía_para_la_creación_de_empresas (1).pdfGuía_para_la_creación_de_empresas (1).pdf
Guía_para_la_creación_de_empresas (1).pdf
MariaBonald1
 
Orientaciones Para las Practicas Pre Profesionales
Orientaciones Para las Practicas Pre ProfesionalesOrientaciones Para las Practicas Pre Profesionales
Orientaciones Para las Practicas Pre Profesionales
Edwin Bazan Ambar
 
Recomendaciones tecnicas para el des de la at
Recomendaciones tecnicas para el des de la atRecomendaciones tecnicas para el des de la at
Recomendaciones tecnicas para el des de la at
Marta Montoro
 
Guía para la creación de empresas
Guía para la creación de empresasGuía para la creación de empresas
Guía para la creación de empresas
ABel Palma
 
UCD3129_.......................,..01.pdf
UCD3129_.......................,..01.pdfUCD3129_.......................,..01.pdf
UCD3129_.......................,..01.pdf
EstherFossa
 

Más de Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) (20)

Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológicoCentro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVELMEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...
Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...
Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático a nivel mundial y en Colombia después d...
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático  a nivel mundial y en Colombia después d...Dra. Elvira Carles: Cambio Climático  a nivel mundial y en Colombia después d...
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático a nivel mundial y en Colombia después d...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-ProyectosFabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyectoRosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-socialTesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectosFUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez HernándezFUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER - Pablo Urquizó
FUNIBER - Pablo UrquizóFUNIBER - Pablo Urquizó
FUNIBER - Pablo Urquizó
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltratoFUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
FUNIBER - Gonzalo Prudencio CrispieriFUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 

Último (20)

Estadística de la asignatura del tercer semestre
Estadística de la asignatura del tercer semestreEstadística de la asignatura del tercer semestre
Estadística de la asignatura del tercer semestre
Vicente Marlon Villa
 
Porqué los ricos se vuelven más ricos Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Porqué los ricos se vuelven más ricos Robert Kiyosaki Ccesa007.pdfPorqué los ricos se vuelven más ricos Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Porqué los ricos se vuelven más ricos Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3.- ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 3.- ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 3.- ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 3.- ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Daniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Sobre la MIstica de los grupos comunitarios- caso EAS
Sobre la MIstica de los grupos comunitarios- caso EASSobre la MIstica de los grupos comunitarios- caso EAS
Sobre la MIstica de los grupos comunitarios- caso EAS
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
VISITA DE ESTUDO AO SERVIÇO REGIONAL DE PROTEÇÃO CIVIL
VISITA DE ESTUDO AO SERVIÇO REGIONAL DE PROTEÇÃO CIVILVISITA DE ESTUDO AO SERVIÇO REGIONAL DE PROTEÇÃO CIVIL
VISITA DE ESTUDO AO SERVIÇO REGIONAL DE PROTEÇÃO CIVIL
Colégio Santa Teresinha
 
EL PIANO, para muchos el REY de los instrumentos musicales.
EL PIANO, para muchos el REY de los instrumentos musicales.EL PIANO, para muchos el REY de los instrumentos musicales.
EL PIANO, para muchos el REY de los instrumentos musicales.
Roberto García
 
Metodologia de la Investigacion Cientifica FLACSO Ccesa007.pdf
Metodologia de la Investigacion Cientifica FLACSO  Ccesa007.pdfMetodologia de la Investigacion Cientifica FLACSO  Ccesa007.pdf
Metodologia de la Investigacion Cientifica FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
Martín Ramírez
 
LA INFOGRAFIA, LOS CHIWI-POETAS 2 GRUPO A VESPERTINO LIC. BENITO JUAREZ G.
LA INFOGRAFIA, LOS CHIWI-POETAS 2 GRUPO A VESPERTINO LIC. BENITO JUAREZ G.LA INFOGRAFIA, LOS CHIWI-POETAS 2 GRUPO A VESPERTINO LIC. BENITO JUAREZ G.
LA INFOGRAFIA, LOS CHIWI-POETAS 2 GRUPO A VESPERTINO LIC. BENITO JUAREZ G.
atonalsanchezerika2d
 
El Cerebro y la Inteligencia Emocional en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
El Cerebro y la Inteligencia Emocional  en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdfEl Cerebro y la Inteligencia Emocional  en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
El Cerebro y la Inteligencia Emocional en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Retroalimentación p1 INFECTOLOGIA PREGRADO
Retroalimentación p1 INFECTOLOGIA PREGRADORetroalimentación p1 INFECTOLOGIA PREGRADO
Retroalimentación p1 INFECTOLOGIA PREGRADO
AGUSTIN VEGA VERA
 
Historia Cuerpo de Bomberos Sto. Dgo. Oeste.pdf
Historia Cuerpo de Bomberos Sto. Dgo. Oeste.pdfHistoria Cuerpo de Bomberos Sto. Dgo. Oeste.pdf
Historia Cuerpo de Bomberos Sto. Dgo. Oeste.pdf
SimenCabreraMelo
 
Presentación Clase 1 - Teorias-de-la-Comunicación
Presentación Clase 1 - Teorias-de-la-ComunicaciónPresentación Clase 1 - Teorias-de-la-Comunicación
Presentación Clase 1 - Teorias-de-la-Comunicación
Audiovisual UNR
 
Manual para la redaccion de Tesis POSGRADO-UDLAP Ccesa007.pdf
Manual para la redaccion de Tesis POSGRADO-UDLAP  Ccesa007.pdfManual para la redaccion de Tesis POSGRADO-UDLAP  Ccesa007.pdf
Manual para la redaccion de Tesis POSGRADO-UDLAP Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Emocional y Liderazgo Transformacional LT4 Ccesa007.pdf
Inteligencia Emocional y Liderazgo Transformacional LT4 Ccesa007.pdfInteligencia Emocional y Liderazgo Transformacional LT4 Ccesa007.pdf
Inteligencia Emocional y Liderazgo Transformacional LT4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Historia de los signos.pptx. CONCEPTO Y CONCLUSIONES
Historia de los signos.pptx. CONCEPTO Y CONCLUSIONESHistoria de los signos.pptx. CONCEPTO Y CONCLUSIONES
Historia de los signos.pptx. CONCEPTO Y CONCLUSIONES
1012354842
 
Proyecto Comunitario III Programa de Enterenamiento Deportivo
Proyecto Comunitario III Programa de Enterenamiento DeportivoProyecto Comunitario III Programa de Enterenamiento Deportivo
Proyecto Comunitario III Programa de Enterenamiento Deportivo
JAndresAOElogiosdela
 
c6.ch3.p1.p2. LA GUERRA FRÍA........pptx
c6.ch3.p1.p2. LA GUERRA FRÍA........pptxc6.ch3.p1.p2. LA GUERRA FRÍA........pptx
c6.ch3.p1.p2. LA GUERRA FRÍA........pptx
Martín Ramírez
 
Sobre las comunicaciones en las pequeñas comunidades de amigos
Sobre las comunicaciones en las pequeñas comunidades de amigosSobre las comunicaciones en las pequeñas comunidades de amigos
Sobre las comunicaciones en las pequeñas comunidades de amigos
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Resumenes - 1 Periodo.docx 9.4 Esteban A
Resumenes - 1 Periodo.docx 9.4 Esteban AResumenes - 1 Periodo.docx 9.4 Esteban A
Resumenes - 1 Periodo.docx 9.4 Esteban A
estebansmore20
 
Estadística de la asignatura del tercer semestre
Estadística de la asignatura del tercer semestreEstadística de la asignatura del tercer semestre
Estadística de la asignatura del tercer semestre
Vicente Marlon Villa
 
Porqué los ricos se vuelven más ricos Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Porqué los ricos se vuelven más ricos Robert Kiyosaki Ccesa007.pdfPorqué los ricos se vuelven más ricos Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Porqué los ricos se vuelven más ricos Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3.- ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 3.- ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 3.- ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 3.- ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Daniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
VISITA DE ESTUDO AO SERVIÇO REGIONAL DE PROTEÇÃO CIVIL
VISITA DE ESTUDO AO SERVIÇO REGIONAL DE PROTEÇÃO CIVILVISITA DE ESTUDO AO SERVIÇO REGIONAL DE PROTEÇÃO CIVIL
VISITA DE ESTUDO AO SERVIÇO REGIONAL DE PROTEÇÃO CIVIL
Colégio Santa Teresinha
 
EL PIANO, para muchos el REY de los instrumentos musicales.
EL PIANO, para muchos el REY de los instrumentos musicales.EL PIANO, para muchos el REY de los instrumentos musicales.
EL PIANO, para muchos el REY de los instrumentos musicales.
Roberto García
 
Metodologia de la Investigacion Cientifica FLACSO Ccesa007.pdf
Metodologia de la Investigacion Cientifica FLACSO  Ccesa007.pdfMetodologia de la Investigacion Cientifica FLACSO  Ccesa007.pdf
Metodologia de la Investigacion Cientifica FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
Martín Ramírez
 
LA INFOGRAFIA, LOS CHIWI-POETAS 2 GRUPO A VESPERTINO LIC. BENITO JUAREZ G.
LA INFOGRAFIA, LOS CHIWI-POETAS 2 GRUPO A VESPERTINO LIC. BENITO JUAREZ G.LA INFOGRAFIA, LOS CHIWI-POETAS 2 GRUPO A VESPERTINO LIC. BENITO JUAREZ G.
LA INFOGRAFIA, LOS CHIWI-POETAS 2 GRUPO A VESPERTINO LIC. BENITO JUAREZ G.
atonalsanchezerika2d
 
El Cerebro y la Inteligencia Emocional en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
El Cerebro y la Inteligencia Emocional  en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdfEl Cerebro y la Inteligencia Emocional  en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
El Cerebro y la Inteligencia Emocional en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Retroalimentación p1 INFECTOLOGIA PREGRADO
Retroalimentación p1 INFECTOLOGIA PREGRADORetroalimentación p1 INFECTOLOGIA PREGRADO
Retroalimentación p1 INFECTOLOGIA PREGRADO
AGUSTIN VEGA VERA
 
Historia Cuerpo de Bomberos Sto. Dgo. Oeste.pdf
Historia Cuerpo de Bomberos Sto. Dgo. Oeste.pdfHistoria Cuerpo de Bomberos Sto. Dgo. Oeste.pdf
Historia Cuerpo de Bomberos Sto. Dgo. Oeste.pdf
SimenCabreraMelo
 
Presentación Clase 1 - Teorias-de-la-Comunicación
Presentación Clase 1 - Teorias-de-la-ComunicaciónPresentación Clase 1 - Teorias-de-la-Comunicación
Presentación Clase 1 - Teorias-de-la-Comunicación
Audiovisual UNR
 
Manual para la redaccion de Tesis POSGRADO-UDLAP Ccesa007.pdf
Manual para la redaccion de Tesis POSGRADO-UDLAP  Ccesa007.pdfManual para la redaccion de Tesis POSGRADO-UDLAP  Ccesa007.pdf
Manual para la redaccion de Tesis POSGRADO-UDLAP Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Emocional y Liderazgo Transformacional LT4 Ccesa007.pdf
Inteligencia Emocional y Liderazgo Transformacional LT4 Ccesa007.pdfInteligencia Emocional y Liderazgo Transformacional LT4 Ccesa007.pdf
Inteligencia Emocional y Liderazgo Transformacional LT4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Historia de los signos.pptx. CONCEPTO Y CONCLUSIONES
Historia de los signos.pptx. CONCEPTO Y CONCLUSIONESHistoria de los signos.pptx. CONCEPTO Y CONCLUSIONES
Historia de los signos.pptx. CONCEPTO Y CONCLUSIONES
1012354842
 
Proyecto Comunitario III Programa de Enterenamiento Deportivo
Proyecto Comunitario III Programa de Enterenamiento DeportivoProyecto Comunitario III Programa de Enterenamiento Deportivo
Proyecto Comunitario III Programa de Enterenamiento Deportivo
JAndresAOElogiosdela
 
c6.ch3.p1.p2. LA GUERRA FRÍA........pptx
c6.ch3.p1.p2. LA GUERRA FRÍA........pptxc6.ch3.p1.p2. LA GUERRA FRÍA........pptx
c6.ch3.p1.p2. LA GUERRA FRÍA........pptx
Martín Ramírez
 
Resumenes - 1 Periodo.docx 9.4 Esteban A
Resumenes - 1 Periodo.docx 9.4 Esteban AResumenes - 1 Periodo.docx 9.4 Esteban A
Resumenes - 1 Periodo.docx 9.4 Esteban A
estebansmore20
 

Tesis Alumno FUNIBER. Wanda Carola Vidal - Modelo de optimización de procesos de gestión para el laboratorio de experimentación de la calidad de los alimentos

  • 1. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 1
  • 2. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 2 Proyecto Final de Master MODELO DE OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS DE GESTIÓN, PLANIFICACIÓN Y RELACIONES CON CLIENTES PARA EL LABORATORIO DE EXPERIMENTACIÓN, CONTROL Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS, LECYCA, CHILLÁN CHILE Proyecto final de master presentado por Wanda Carola Vidal Plaza Para la obtención del título de Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos Tutor: Juan Bellani Lugar y fecha: Chillán de Chile, septiembre 21 de 2011
  • 3. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 3 RESUMEN/SUMMARY LECYCA es un laboratorio de análisis de alimentos. Es una iniciativa joven, en proceso de acreditación. Aun cuando se encuentra intensivamente equipado para su labor, carece de un sistema informático de gestión que le permita enfrentar los desafíos de la expansión y captación de nuevos clientes. Este es el contexto bajo el cual se pretende implantar un SGI que beneficie la operación de esta iniciativa regional. LECYCA is a laboratory for food analysis. It is a young initiative, in the process of accreditation. Even when it is extensively equipped for its work, it lacks a management information system that allows it to face the challenges of expanding and attracting new customers. This is the context in which it intends to implement an IGS that benefits the operation of this regional initiative.
  • 4. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 4 PREFACIO DE LA AUTORA La pequeña y mediana empresa enfrenta desafíos importantes para ser competitivos y asegurar su continuidad. Actualmente, las entidades públicas y sus unidades independientes, también deben asegurar su sostenibilidad y ser rentables, aun cuando no tengan fines de lucro. Este es el caso del LECYCA, un laboratorio dependiente de la Universidad del Bío-Bío, con buen capital humano, experiencia y equipamiento. Esto se ve afectado por una gestión debilitada que afecta sus relaciones con los clientes y les impide desarrollar su máximo potencial. Este proyecto trata de la intervención tecnológica que pretende aumentar sus capacidades de gestión, favorecer la vinculación con el medio y favorecer la acreditación.
  • 5. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 5 AGRADECIMIENTOS A FUNIBER por su confianza y apoyo constante. A Juan Bellani y todo el cuerpo de profesores, tutores y personal no académico que constantemente me acompañó en este proceso. Al laboratorio LECYCA de la Universidad del Bío-Bío y en especial su director Dr. Julio Junod Montano. A mi familia por su constante apoyo y preocupación y a todos aquellos que se vieron involucrados voluntariamente en este viaje.
  • 6. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | I ÍNDICE GENERAL 1. Capítulo 1: Introducción ..................................................................................................... 1 1.1. Propósito................................................................................................................... 1 1.2. Presentación del tema................................................................................................ 1 1.3. Antecedentes del tema............................................................................................... 2 1.4. Límites de la investigación.......................................................................................... 4 2. Capítulo 2: Encuadre y definición de la teoría ...................................................................... 5 2.1. Delimitación del tema................................................................................................. 5 2.2. Objetivo principal....................................................................................................... 6 2.3. Objetivos secundarios ................................................................................................ 6 2.4. Marco teórico............................................................................................................. 6 2.5. Planteamiento de la hipótesis ..................................................................................... 7 3. Capítulo 3: Estado del arte ................................................................................................. 8 3.1. Documentación y antecedentes del tema..................................................................... 8 3.1.1.1. Calidad e inocuidad de los alimentos y aguas ....................................................... 8 3.1.1.2. Modelos de aseguramiento de la calidad .............................................................. 9 3.1.1.3. Legislación y normativa nacional e internacional sobre calidad y su certificación....10 3.1.1.4. Caracterización de laboratorios de ensayo en Chile ..............................................21 3.1.2. Informatización en los sistemas de gestión de calidad ..................................................35 3.1.3 Estudio de tecnologías...........................................................................................38 3.1.3.1 Plataforma SAP..................................................................................................38 3.1.3.2 Plataforma Oracle..............................................................................................40 3.1.3.3 Plataforma Microsoft..........................................................................................42 3.1.3 Ventajas aplicación de modelos de gestión informatizado ........................................43 3.1.4. ERP, CRM y HRM en la pequeña y mediana empresa...............................................44 3.1.5 Sistemas LIMS ......................................................................................................45 3.2. Mapa conceptual del área de conocimiento de la tesis.................................................46
  • 7. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | II 3.3. Mapa conceptual del límite de la tesis ........................................................................47 4. Capítulo 4: Organización del trabajo...................................................................................48 4.1. Metodología..............................................................................................................48 4.2. Recursos de la investigación ......................................................................................48 4.3. Enfoque ...................................................................................................................49 4.4. Planificación .............................................................................................................49 5. Capítulo 5: Fundamento de la tesis ....................................................................................53 5.1. Planteamiento de la propuesta...................................................................................53 5.2. Delimitación de la propuesta......................................................................................53 5.3. Objetivos de la resolución de la propuesta..................................................................53 5.4. Justificación..............................................................................................................53 6. Capítulo 6: Propuesta........................................................................................................55 6.1. Diseño y desarrollo de la propuesta............................................................................55 7. Capítulo 7: Contrastación de la hipótesis ............................................................................62 7.1. Explicación del proceso de contrastación ....................................................................62 7.2. Interpretación y presentación de los resultados obtenidos ...........................................62 8. Capítulo 8: Conclusiones....................................................................................................64 8.1. Comentarios del autor...............................................................................................64 8.2. Proyecciones ............................................................................................................64 Bibliografía..............................................................................................................................65 Anexo 1. Catastro de LIMS.......................................................................................................67 Glosario de términos..............................................................................................................107
  • 8. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 1 1. CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1.1. Propósito Lograr que el LECYCA sea acreditado en las áreas de microbiología de alimentos y aguas; físico-química en alimentos; físico-química y muestreo en alimentos, fortaleciendo su gestión y permitiendo así que su funcionamiento sea óptimo. Este valor agregado tendrá repercusiones positivas en las áreas comerciales, laborales y de imagen pública. Como propósito secundario, se busca la creación de un modelo de implantación de SGI susceptible de replicación y comercialización posterior. Este producto sería una solución tecnológico-táctica para pymes que requieran una gestión integrada pero especializada. 1.2. Presentación del tema El Laboratorio de Experimentación, Control y Certificación de la Calidad de los Alimentos, LECYCA, es una joven unidad dependiente de la Universidad del Bío-Bío, Chile. A fin de lograr que el LECYCA sea acreditado en gestión y aumentar su valor intrínseco, fue necesario analizar y definir los productos, procesos y flujos de información. Identificar aspectos conflictivos o que repercutan en el rendimiento, afectando la calidad del servicio. Diseñar nuevos flujos y procesos, aprovechando las opciones proporcionadas por las NTIC. Diseñar un SGI adaptado a las necesidades particulares de la institución. Elaborar un plan de implementación, que será el producto final presentado al cliente. Este modelo debe ser susceptible de replicación, a fin de materializarse en un producto funcional y con perspectivas comerciales. Se delimitó el conflicto mediante la medición de la satisfacción del cliente y otros instrumentos similares. Se logró mediante estos análisis determinar un problema en la velocidad de respuesta al cliente en términos de gestión, el que se descompuso según el siguiente diagrama Ishikawa:
  • 9. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 2 Aquí se hace patente la existencia de múltiples causas, algunas de las cuales son factibles de intervención (Técnicas de gestión) mientras otras pertenecen a los procedimientos estatales que debe seguir la organización (Procedimientos externos), a consecuencia de su dependencia a un organismo público universitario. Los aspectos de financiamiento y recursos plantean desafíos de importancia, pues Lecyca es una institución que debe procurar la captación de clientes que financien su operación. Como aspecto relevante, este laboratorio no posee fines de lucro, por lo que los ingresos captados son reinvertidos íntegramente en esta misma dependencia académica. 1.3. Antecedentes del tema La empresa e industria alimentaria chilena es importante fuente de empleo y riqueza, aportando alrededor del 30% del PIB y representando el 20% de la fuerza de trabajo en las más de 4.000 empresas del rubro en el País0F 1 . Dentro de este contexto, las actuales Políticas de gobierno, destacan la importancia de las cadenas agroalimentarias, donde intervienen las explotaciones agrícolas, agroindustrias, empresas importadoras y exportadoras, almacenes, ferias y supermercados, empresas y servicios y organizaciones de consumidores. 1 Fuente: Extraído de la Web Agencia chilena para la inocuidad alimentaria
  • 10. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 3 El gobierno plantea para el aseguramiento de la calidad e inocuidad, un marco institucional de regímenes regulatorios y de fomento de la calidad, a través del Ministerio de Agricultura y su Agencia chilena para la inocuidad alimentaria, todo lo cual significa asegurar una acción sistémica de la cadena agroalimentaria, incorporando la función de mantener un adecuado nivel de protección de la salud de las personas y el derecho del consumidor, además de contribuir con la competitividad. Se suma a lo anterior las políticas de descentralización, que han definido los denominados sistemas de gestión territorial integrada (GTI), donde el gobierno regional ha delimitado la política de inserción de la región en el escenario de fomento de la producción nacional, estimando como sustento la innovación y la calidad, que explicitan las necesidades de ampliar y mejorar las capacidades tecnológicas y de producción de alimentos inocuos y de calidad, como pilares del aumento de las ventajas de competitividad. En términos más técnicos, la nueva estructura país dedicada a salvaguardar la salud y calidad de la alimentación, puede describirse según el siguiente esquema1F 2 : 2 Fuentes: Ministerio del Medio Ambiente, Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria. Gobierno de Chile.
  • 11. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 4 1.4. Límites de la investigación Este proyecto busca implantar metodologías modernas de gestión informatizada que sean un aporte al Laboratorio LECYCA, en términos de plataforma de servicios orientados tanto interna como externamente. El límite radica en que no se intervendrán procedimientos propiamente tales de la institución -análisis, ensayos y los demás procedimientos de laboratorio-, sino aspectos de gestión y administración que hasta el momento han permanecido en un estado inmaduro.
  • 12. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 5 2. CAPÍTULO 2: ENCUADRE Y DEFINICIÓN DE LA TEORÍA 2.1. Delimitación del tema El concepto básico del proyecto es la implantación de un SGI adaptado a las necesidades del Laboratorio. En tal sentido las normativas son claras y especifican los requisitos que deben cumplirse para lograr la acreditación. El organismo que en este caso otorga tal reconocimiento, es el INN, tal como muestra la figura 1.2. Uno de los objetivos primordiales es apoyar la acreditación en el Instituto Nacional de Normalización (INN) como laboratorio de ensayo, bajo las normas NCh-ISO 17025. Of2005 y en las áreas de análisis físico-químico en alimentos, microbiología en alimentos y aguas y muestreo en terreno y ensayos físicos en alimentos. Según esta misma normativa, el Laboratorio corresponde a la tipología de “primera parte”. En este sentido debe tener estándares y procedimientos claros para las siguientes áreas del sistema de gestión: • Control de documentos • Revisión de solicitudes, cotizaciones y contratos • Selección y compra de los servicios y suministros • Reclamos • Control de trabajo de ensayo no conforme • Acciones correctivas • Acciones preventivas • Control de registros • Auditorías Internas • Revisión por la Dirección • Identificación de necesidades de capacitación • Validación de métodos • Estimación de la Incertidumbre de las mediciones • Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayos Es justamente en estos puntos específicos que se pretende realizar la parte intensiva de esta intervención, desarrollando una solución integrada al problema de la gestión. Para este objetivo se profundizará en cada una de los procedimientos de gestión y administración que conforman la globalidad del requerimiento.
  • 13. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 6 2.2. Objetivo principal Elaborar un modelo de optimización de los procesos de gestión, planificación y relaciones con clientes Laboratorio de Experimentación, Control y Certificación de la Calidad de los Alimentos, LECYCA 2.3. Objetivos secundarios • Identificar el marco normativo y legal que rige la operación de laboratorios de ensayo • Analizar y definir los productos, procesos y flujos de información. • Identificar aspectos conflictivos o que repercutan en el rendimiento, afectando la calidad del servicio. • Diseñar nuevos flujos y procesos, aprovechando las opciones proporcionadas por las NTIC. • Diseñar un SGI adaptado a las necesidades particulares de la institución. • Elaborar un plan de implementación para el SGI. • Definir el potencial de replicación de este modelo, a fin de materializarse en un producto funcional y con perspectivas comerciales. 2.4. Marco teórico El continuum teórico debe estructurarse en tres grandes áreas, que den cobertura funcional a los desafíos planteados. Estos temas serán tratados en el Capítulo 3, Estado del Arte. En el siguiente esquema se da forma a estas áreas y los conceptos que se desprenden de ellas:
  • 14. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 7 2.5. Planteamiento de la hipótesis La gestión del laboratorio LECYCA se verá beneficiada al incorporar un sistema de gestión integrado, basado en las nuevas tecnologías disponibles. Esta afirmación tiene las siguientes repercusiones: • Se mejorará la capacidad de reacción y ejecución de objetivos y estrategias • Se cautelará de mejor modo el cumplimiento de normas y requisitos legales • Se establecerán mejores canales y flujos de comunicación • Se tendrá mayor control sobre recursos financieros y capital humano • Se optimizará el control documental evitando redundancias e inconsistencias • Se incrementará la sinergia organizacional mediante la potenciación de competencias individuales y colectivas • Se mantendrá elevado el estándar de calidad de la gestión organizacional • Se podrá obtener tempranamente información de potenciales problemas y dificultades, facilitando su resolución • Se mejorará la imagen global de la organización • Se facilitarán las funciones de control interno y externo (auditorías) • Se facilitarán los procesos tendientes a la certificación
  • 15. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 8 3. CAPÍTULO 3: ESTADO DEL ARTE 3.1. Documentación y antecedentes del tema 3.1.1.1. Calidad e inocuidad de los alimentos y aguas Las necesidades alimentarias del ser humano son complejas y asegurar una dieta adecuada, es uno de los grandes desafíos para la sociedad. Las actividades que forman parte de este proceso están constituidas por actividades generativas (cosecha, recolección, captura, sacrificio) transformadoras (procesamiento, preparación) de disponibilidad (transporte, almacenamiento, preservación) y finalmente la distribución y expendio al por menor. La experiencia demuestra que los intereses mercantilistas atentan directamente los aspectos de salud de la población. Hay una relación directa entre costos de producción y calidad e inocuidad de los alimentos. Los diversos países han desarrollado diversos mecanismos para salvaguardar el bienestar de su población, incorporando normas y estándares que a lo largo del tiempo y a consecuencia del comercio exterior, han dado forma al “Codex Alimentarius”, un compendio de normativas, guías, estándares y recomendaciones que son la base de los sistemas productivos, de transporte y distribución de alimentos. Este códex se revisa, reformula y actualiza anualmente por una comisión integrada por la FAO (Food and Agriculture Organization dependiente de las Naciones Unidas) y la WHO (OMS, Organización Mundial de la Salud), para mantener actualizados sus contenidos de acuerdos a los últimos hallazgos científicos. Posteriormente se implementó un proceso sistemático para el aseguramiento de la calidad basado en el análisis de puntos de riesgo o más específicamente Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (APPCC) o HACCP por su sigla en inglés. Uno de los actores críticos en esta cadena productiva, son los laboratorios de calidad de los alimentos. Certificar la composición y el proceso de elaboración de éstos permite que se acredite ante el público y el estado la condición inocua de las materias alimenticias, además de caracterizar sus propiedades a fin de que usuarios específicos puedan adaptarlos a sus necesidades particulares. En este sentido, las disposiciones de cada país son variables y deben ser consideradas al momento de plantear el comercio exterior como una alternativa. Por tal motivo, los laboratorios de certificación deben ser conocedores de las normativas internacionales y propias de cada nación.
  • 16. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 9 En los apartados siguientes se profundizará en los temas de aseguramiento de calidad y normativas, a fin de dar una visión general de los requerimientos que se plantean durante la búsqueda de soluciones para el Lecyca. 3.1.1.2. Modelos de aseguramiento de la calidad Aun cuando la calidad es un proceso compartido, que abarca a todos los actores involucrados en la producción, transporte, almacenaje y distribución de los productos alimenticios, ha sido posible elaborar metodologías que aseguran la inocuidad. Dos de los métodos más extendidos, que por cierto son aspectos complementarios de las mismas técnicas de calidad, se basan en el seguimiento de la cadena productiva y la identificación de aspectos relevantes en ella. El primero de ellos, la Trazabilidad, consiste en asociar cada proceso a sus antecesores, estableciendo una trayectoria clara desde todos sus suministros y pasos productivos hasta el consumidor. Este registro o “traza” deja en evidencia todos los indicios que puedan hacer variar alguna de las propiedades del producto (fechas, temperaturas, iluminación y movimiento) así como también todos aquellos eventos fortuitos que pudiesen afectarle (rotura de embalajes, retrasos en el transporte o cambios en la cadena de frío). La trazabilidad debe ser un proceso comprobable. Para esto se utilizan desde sensores automatizados a sistemas de seguimiento y control que complementan lo registrado por el personal dedicado a esta tarea. Por otra parte, el HACCP es un proceso preventivo que busca identificar de manera objetiva los peligros o riesgos de contaminación o alteración de los productos a nivel químico, físico o biológico. Este análisis se realiza a lo largo de todas las etapas de la cadena de suministro, a fin de establecer medidas de protección que sean capaces de prevenir y corregir los riesgos detectados. HACCP o APPCC se basa en siete principios básicos. Estos son identificación de peligros, identificación de puntos de control crítico, establecimiento de límites críticos, definición del sistema de vigilancia de los puntos críticos, establecimiento de las acciones correctivas, implantación del sistema de verificación y la creación de un sistema de documentación. No es un sistema de gestión de la calidad, sino un sistema de seguridad alimentaria que es la premisa para la gestión de calidad integrada. Para ser un instrumento eficaz, debe contar con planes de apoyo que aseguren la higiene de todos los procesos. Estos son el plan de formación, limpieza y desinfección, control de plagas, buenas prácticas de fabricación y manipulación, homologación de proveedores,
  • 17. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 10 identificación y trazabilidad, control del agua, control de residuos, mantenimiento, control y seguimiento de equipos de medición (calibración y estandarización). De modo complementario, se recomienda la ejecución de algunos procedimientos de comprobación que aseguren verdaderas garantías para el consumidor respecto a los productos elaborados. Los cuatro tipos de comprobaciones son la observación visual, la valoración sensorial, la determinación físico-química y el examen microbiológico. Adicionalmente se deben definir políticas que aseguren la verificación y validación del sistema y un plan de auditorías internas y externas de todas las partes del proceso. Finalmente, todo lo anterior debe sustentarse sobre un sistema de registro y control sólido y estable que asegure la persistencia, confiabilidad y disponibilidad de toda la información recopilada. 3.1.1.3. Legislación y normativa nacional e internacional sobre calidad y su certificación Las normas ISO, IPP, OHSAS, UNE e IEC establecen procedimientos de protección a la calidad. La más aceptada internacionalmente es la norma ISO 9000 y sus afines, que definen protocolos generales para sistemas de protección de la calidad. Estas recomendaciones son apropiadas para cualquier iniciativa empresarial, con o sin fines de lucro. El centro de las políticas de gestión de calidad e inocuidad alimentaria es la Comisión del Codex Alimentarius, organismo dependiente de la FAO y la OMS, que desde 1963 desarrolla los reglamentos, normas y textos relativos a los códigos de prácticas de la industria alimentaria. Sus materias principales son: • Protección de la salud de los consumidores • Aseguramiento de prácticas de comercio claras • Promoción y coordinación de las normas acordadas por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales La Comisión del Codex Alimentarius divide su actuar en comités temáticos que tratan y discuten aspectos específicos. Aunque estos temas cambian según la realidad del momento y los aspectos pragmáticos que se presentan en la industria alimentaria, los comités más relevantes en este momento son: • Comité mixto FAO/OMS de expertos en aditivos alimentarios (JECFA) • Reuniones conjuntas FAO/OMS sobre residuos de plaguicidas (JMPR) • Reuniones conjuntas FAO/OMS sobre evaluación de riesgos microbiológicos (JEMRA) • Evaluaciones FAO/OMS de inocuidad de los alimentos obtenidos por medios biotecnológicos • Consultas especiales FAO/OMS de expertos
  • 18. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 11 De acuerdo al Codex Alimentarius, la inocuidad alimentaria puede definirse como la garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan. Representa una de las cualidades relevantes de los alimentos que, junto con otras, definen a un alimento de calidad y saludable. Las exigencias respecto de la inocuidad de los alimentos se incrementan con el tiempo y generan normativa y legislación específica para enfrentar los riesgos alimentarios presentes y mecanismos preventivos para los riesgos futuros. Esta normativa ha sido plasmada en el Codex Alimentarius, que representa el punto de referencia mundial para los consumidores, productores y elaboradores de alimentos, los organismos nacionales de control de alimentos y el comercio alimentario internacional. Su repercusión sobre el modo de pensar de quienes intervienen en la producción y elaboración de alimentos y los consumidores ha sido enorme. Influye extensivamente en todos los continentes contribuyendo a la protección de la salud de los consumidores, garantizando prácticas equitativas en el comercio alimentario. El concepto de inocuidad ha influido fuertemente en la institucionalidad global y las estrategias para enfrentar los riesgos de la seguridad alimentaria. En efecto, para la Organización Mundial de la Salud, fomentar este concepto es uno de los seis puntos de la estrategia global para evitar y controlar los brotes infectocontagiosos de enfermedades, que incluyen directamente el control respecto de la forma cómo se producen los alimentos. Por otra parte, para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, esta materia representa una de las siete prioridades regionales, conocida como sanidad e inocuidad agroalimentaria y utiliza una estrategia integral basada en la cadena productiva, para la gestión de la calidad e inocuidad de los alimentos y reconociendo la responsabilidad de todos los actores involucrados en ella. La inocuidad y la calidad de los alimentos son elementos imprescindibles para la seguridad alimentaria, la salud pública y el desarrollo económico. La mejora en la inocuidad de los alimentos es condición necesaria para aumentar la seguridad alimentaria, paso previo a la mejora en la calidad de vida que se consigue cuando todas las personas tienen en todo momento, acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades
  • 19. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 12 alimenticias, sus preferencias en cuanto a alimentos y una dieta equilibrada, a fin de llevar una vida activa y sana. Las posibilidades de que un alimento se contamine con sustancias químicas o microbiológicas están presentes desde el momento de su producción y continúan hasta el momento en que el alimento es consumido. En general los riesgos relativos a seguridad alimentaria se pueden clasificar en contaminación microbiológica y química. • La contaminación microbiológica, procedente de organismos vivos como bacterias, hongos, virus y parásitos. Provoca síntomas graves en la mayoría de los casos. Los microbios están presentes en todo el ecosistema y pueden introducirse en la cadena alimentaria en cualquier punto de la misma, desde el lugar donde el alimento es producido hasta el hogar del consumidor final. Diversos son los factores que influyen en el desarrollo de estos microorganismos. Los más importantes son: la temperatura, el agua, la presencia de oxígeno, la acidez y la composición química del medio. Los sistemas de garantía de la calidad están diseñados para minimizar el riesgo de contaminación microbiológica y de controlar los factores de riesgo. • La contaminación química, se produce por sustancias químicas naturales, residuos de medicamentos de uso veterinario, plaguicidas, metales pesados, dioxinas u otros residuos introducidos de forma involuntaria o accidental en los alimentos, en su elaboración, transporte o envasado. El que un contaminante pueda suponer un riesgo para la salud o no, depende de muchos factores, entre ellos la absorción y la toxicidad de la sustancia, el nivel de contaminante presente en el alimento, la cantidad de alimentos contaminados que se consumen y el tiempo de exposición a ellos. Los aspectos más relevantes para la toma de decisiones en políticas de prevención de enfermedades que involucran la inocuidad de los alimentos, son los puntos críticos de control, los métodos de prevención, las técnicas de análisis para determinar la inocuidad de los alimentos mediante la identificación de los patógenos involucrados en el caso de que exista un brote de enfermedad. Las enfermedades asociadas a la ingesta de alimentos y a su contaminación, son variadas y dependen de las características de cada uno de los diferentes sectores productivos de la industria y su ubicación geográfica, entre otros. Entre las enfermedades más conocidas y de mayor influencia en la salud pública encontramos la Listeriosis, provocada por el patógeno Listeria monocytogenes, cuyas fuentes son la leche y la orina de los animales enfermos. Sus alimentos vectores son la leche, los productos lácteos, carnes rojas y blancas. La Salmonelosis, que proviene de la Salmonella SPP, originada en las heces de los animales domésticos y transportada por alimentos vectores como las carnes rojas y blancas, mariscos, pescados, leche y huevos. La Toxiinfección por
  • 20. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 13 Enterobacterias, provocada por Escherichia coli, Proteus vulgaris, Klebsiella pneumoniae, Cytrobacter aerogenes, proveniente de las heces, agua y suelo. Sus alimentos vectores son las carnes rojas y blancas, leche y productos lácteos, crudos, repostería, platos cocidos, huevos y pescados. Gastroenteritis, provocada por el Bacillus cereus, cuyas fuentes son el suelo y el polvo, transportado por alimentos vectores como cereales, tortas, salsas, arroz, carnes, pan, leche, pescados y verduras. La Listeriosis en Chile se presenta como brotes esporádicos que afectan a la población vulnerable, principalmente niños, embarazadas y ancianos. Es una bacteria muy importante de controlar en recintos de preparación de alimentos, mataderos y frigoríficos. Chile se ha caracterizado por ser uno de los países de Sudamérica que mejor controla los brotes, por la capacidad de actuar a tiempo e identificar los focos de contagio. La Salmonella es más conocida en la historia de la epidemiologia chilena por ser causante de la fiebre tifoidea (Salmonella tiphy). Gracias a las medidas de prevención realizadas a nivel nacional, se ha logrado la disminución de su prevalencia con notoriedad a través de los años. La 0157:H7 es identificado actualmente como un patógeno enterohemorrágico emergente en Chile. Es particularmente dañino en niños y adultos, aumentando la importancia que está teniendo a nivel internacional por ser una de las causas del síndrome hemorrágico urémico (SHU). Otro riesgo importante del sector agroalimentario es la posible presencia de residuos de medicamentos de uso veterinario presentes en cantidad superior al límite máximo de residuos permitido (LMR). También se presenta el riesgo de contaminantes químicos, como el caso de las dioxinas, que ha generado fuertes impactos en nuestro mercado. Tal como lo ocurrido el año 2008, cuando Corea cerró el mercado para la carne de cerdo, acción que luego fue imitada por Japón y la Unión Europa como medida precautoria. Dado esto, el Ministerio de Salud de Chile, tomó la decisión de normar el contenido de dioxinas en carne de cerdo, para lo cual dicta la Resolución Nº 499 del 14 de agosto de 2008, estableciendo un límite de 2pg/g grasa de dioxinas. Adicionalmente, establece el límite máximo de dioxinas bifenilos policlorados coplanares en alimentos y modifica el Decreto 977 que
  • 21. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 14 aprueba el Reglamento Sanitario de los Alimentos en Diciembre de 2009 (DS Nº 64, Ministerio de Salud). Adicionalmente, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) estableció límites máximos de dioxinas y bifenilos policlorados similares a dioxinas, de productos destinados a la alimentación animal, mediante la Resolución Exenta Nº1.032 del 24 de febrero de 20092F 3 . Para la determinación y evaluación de estos riesgos se requiere el uso de métodos analíticos que pueden ser verificables y contrastables por la autoridad que realiza el control. En la práctica, esta identificación de riesgos requiere la utilización de métodos analíticos específicos que son realizados por los laboratorios que disponen de estas técnicas. Entre las técnicas analíticas (método/ensayo) que se utilizan están las siguientes, en concordancia con los requerimientos del Reglamento Sanitario de los Alimentos del Ministerio de Salud (RSA) y otras normativas especificas tanto nacionales como internacionales (Normas Chilenas, Normas Internacionales establecidas a través del Codex Alimentarius u Organizaciones Internacionales de Estandarización, Métodos establecidos por los países con los cuales Chile tiene acuerdos de comercio tales como Estados Unidos y la Unión Europea): • Análisis de nutrientes (macro y micronutrientes), como valor energético, proteínas, carbohidratos y grasas disponibles, fibra dietética, colesterol, entre otros. • Detección de aditivos alimentarios, como antioxidantes, colorantes artificiales, preservantes químicos y saborizantes, entre otros. • Detección de residuos de metales pesados como Plomo, Cobre, Cadmio, Hierro, Zinc, entre otros. • Detección de contaminantes de origen biológico, como micotoxinas, en particular Ocratoxina, Aflatoxinas, Zearalenona, Nivalenol, entre otras. • Detección de residuos de pesticidas. • Detección de residuos de medicamentos de uso veterinario. • Análisis microbiológicos para la detección de microorganismos como Escherichia coli, Listeria monocytogenes, Salmonella, Stapahylococcus aureus, entre otros. • Determinación de organismos genéticamente modificados. • Análisis parasitológico, como Trichinella spiralis, Anasakis. 3 Fuente: Ministerio del Medio Ambiente. Sistema Nacional de Infomación Ambiental
  • 22. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 15 • Evaluación sensorial para determinar las características organolépticas de los alimentos (sabor, aroma, apariencia, color). • Análisis de radioactividad (radionucleidos como y Plutonio del Grupo I (α), Estroncio del Grupo II (β) y Yodo y Cesio del Grupo III (γ). • Análisis de envases de alimentos, como rotulación y publicidad de los alimentos. La disponibilidad de estas técnicas analíticas permite identificar un determinado nivel de capacidad de los laboratorios en Chile. Disponer de capacidades actuales y potenciales para enfrentar los riesgos de la inocuidad alimentaria, así como disponer de las técnicas analíticas apropiadas, es clave no sólo como una recomendación de salud, sino también una necesidad para mantener la competitividad de nuestros productos en los mercados. Por otra parte, también es clave que las políticas públicas en materia de inocuidad alimentaria, fomenten el desarrollo de capacidades y un sistema de prevención para enfrentar los riesgos que se presenten de manera eficaz y oportuna. En tal sentido, resulta clave la participación de los laboratorios de análisis de los alimentos en toda la cadena alimentaria, garantizando la ausencia o presencia en límites permitidos de compuestos químicos o microbiológicos que puedan causar daño a la salud. En la actualidad existen instituciones en el ámbito público y privado que cuentan con laboratorios. Estos centros de referencia o acreditadores, dentro de sus objetivos realizan acciones para garantizar la inocuidad de los alimentos, tanto para consumo nacional como en la certificación de productos de exportación. El desarrollo de este sector es clave para enfrentar los riesgos que eventualmente pudieran estar presentes en el ciclo de producción y consumo de los alimentos. La estrategia de desarrollo agroindustrial-exportador del sector agrícola ha sido unos de los pilares del crecimiento económico de las últimas dos décadas. Dicha estrategia ha permitido sentar las bases de una segunda fase en este proceso, orientada a posicionar Chile como una potencia alimentaria. La mayor expresión de ello ha sido la modernización de la actividad agropecuaria y forestal, con notables incrementos de productividad y calidad, el desarrollo exportador de las principales cadenas agroalimentarias como respuesta a las oportunidades surgidas de los acuerdos comerciales suscritos por el Gobierno de Chile, la capacidad de adecuar la oferta a la evolución de los hábitos y preferencias de los consumidores en el contexto de la globalización y la integración público-privada como estrategia para alcanzar nuevos mercados bajo un proyecto común. Entre sus prioridades estratégicas en materia productiva, el país se ha propuesto llegar a ser una Potencia Agroalimentaria y alcanzar al 2015 un nivel de exportación de US$20.000 millones en alimentos.
  • 23. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 16 La Política nacional de Inocuidad de Alimentos3F 4 presenta los déficit del sistema de inocuidad de los alimentos en Chile se refieren a la debilidad del proceso de evaluación de riesgos, a la insuficiente coordinación de las distintas instituciones con competencia en el ámbito de la calidad sanitaria de alimentos, y finalmente al restringido uso de los sistemas de autocontrol basados en enfoques preventivos en la gestión de riesgos. Para esto, se propone como propósito de la Política “velar por la inocuidad de los alimentos producidos, elaborados y comercializados en el país con el fin de resguardar la protección de la salud de las personas y de los derechos de los consumidores además de favorecer el desarrollo competitivo y exportador de la industria de los alimentos. Esto a través de un moderno, integrado, eficiente y transparente sistema nacional de inocuidad de los alimentos”. Para el desarrollo de los objetivos de la Política Nacional, en particular respecto del fortalecimiento del marco regulatorio y las capacidades científico-tecnológicas, se proponen tres lineamientos estratégicos, el tercero de los cuales señala el fortalecimiento de la capacidad analítica de la red, para fortalecer la gestión de la vigilancia y control de los alimentos. En los últimos años el país ha estado haciendo un significativo esfuerzo en mejorar equipos, métodos analíticos y recursos humanos para responder a las mayores exigencias tanto de los mercados externos como internos, siendo necesario avanzar en la constitución de un sistema integrado de laboratorios. La capacidad de respuesta de los actores en el ámbito de la inocuidad alimentaria, está condicionada a la presencia de una industria de laboratorios conectada en temas de interés público, coordinada en redes de colaboración, con laboratorios de referencia de interés público con legitimidad en el ámbito privado y capacidad de respuestas a los desafíos basada en las capacidades analíticas de los laboratorios (equipamiento de última generación, profesionales capacitados y con información de primera fuente de los riesgos alimentarios). Por otra parte, también se debe considerar que los riesgos que se presenten tienen correlato diverso respecto de las diversas zonas geográficas. Los peligros futuros en materia de inocuidad alimentaria requiere enfrentar los eventos específicos que se producen en cada sector, así como una mirada integral de la industria química por el gran volumen de sustancias que se están produciendo en el mundo, junto a una revisión y estandarización de mecanismos y procedimientos con países de mayor desarrollo en el control de riesgos de la industria 4 Fuente: Agencia chilena para la inocuidad alimentaria.
  • 24. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 17 alimentaria. La actual tendencia mundial es la evaluación en la cantidad de sustancias que poseen los alimentos que se consumen. En general la industria alimentaria está consciente que enfrentar el tema inocuidad es clave para la competitividad. Los eventos ocurridos en el pasado asociado a estos sectores, debería permitir que los actores públicos y privados se mantengan alertas a los riesgos presentes y futuros de la inocuidad alimentaria. Para enfrentar estos desafíos, el sector público e institucional es uno de los actores claves. Los laboratorios del ámbito público e institucional tienen por función realizar los análisis/ensayos de alimentos o productos alimenticios contemplados dentro de los programas de vigilancia para el consumo nacional o de verificación oficial o de control sanitario para la exportación. Los sectores identificados institucionalmente en los temas de control de la inocuidad de los alimentos en Chile son Salud Pública dependiente del Ministerio de Salud, Producción agropecuaria dependiente del Ministerio de Agricultura a través del Servicio Agrícola y Ganadero y control sanitario de los productos pesqueros de exportación a través del Servicio Nacional de Pesca dependiente del Ministerio de Economía. La institucionalidad pública debe mantener y fortalecer los niveles de coordinación que, con la nueva institucional propuesta en la Política Nacional de Inocuidad Alimentaria, permite armonizar los distintos esfuerzos públicos y privados en el cumplimiento de los distintos planes surgidos de la Política Nacional. Tradicionalmente la política de inocuidad alimentaria en Chile ha sido asumida por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura (SAG) y el Ministerio de Economía (SERNAPESCA). La creación de la comisión Asesora Presidencial para la Inocuidad de los Alimentos (ACHIPIA) en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia ha permitido realizar esfuerzos relevantes en la articulación de la temática de la inocuidad de los alimentos. Los sistemas de gestión de seguridad alimentaria cuentan con un estándar definido en la norma ISO 22000, que busca armonizar internacionalmente las medidas de inocuidad alimentaria a lo largo de toda la cadena de suministro. Tiene por objetivos principales asegurar la protección del consumidor y fortalecer su confianza, reforzar la seguridad alimentaria, fomentar la cooperación entre las industrias y los gobiernos y, mejorar el rendimiento de los costes a lo largo de la cadena de suministro alimentaria. La norma ISO 22000:2005 no contradice a las anteriormente expuestas en el Codex Alimentarius, sino que las agrupa en un todo coherente que permite su aplicación sistémica, definiendo un sistema que puede ser usado internacionalmente. Estos elementos clave son: • Requisitos para desarrollar un sistema HACCP de acuerdo a los principios enunciados en el Códex Alimentarius.
  • 25. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 18 • Requisitos para buenas prácticas de fabricación o programa de prerrequisitos • Requisitos para un Sistema de Gestión Todas las normas anteriormente expuestas son aplicables a los procesos de producción y gestión de recursos alimentarios. El rol que cumplen los laboratorios de certificación de calidad de alimentos, está definido por la comisión del Codex Alimentarius y se compone Existe una normativa específica para salvaguardar la operación de laboratorios de ensayo. La norma Nch-ISO 170254F 5 incluye metodologías, instructivos y formularios de carácter interno y externo, confidencial y público. Es el reconocimiento formal de la competencia de un laboratorio para realizar calibraciones o ensayos específicos. Esto es necesario como sustento de la confianza que necesitan los organismos gubernamentales, productores, servicios de salud, consumidores, organismos de certificación, inspección y control. Los beneficios de la acreditación radican la obtención de confianza. En términos específicos, se acreditan: • Resultados de los ensayos y calibraciones • Sistema de gestión • Capacidad técnica del laboratorio Esto conlleva beneficios directos, como la reducción en el número de comprobaciones de los resultados, aceptación nacional e internacional de los informes certificados por laboratorios acreditados, una mejor retención de clientes y llegada a nuevos mercados. Cumplir con las normas de la acreditación Nch-ISO 17025 no implica que se esté certificando el sistema de gestión de la calidad, los productos o que el laboratorio sea mejor que otros. Las cláusulas que se estudian para la acreditación son las siguientes: 1. Organización. Se verifica que sea una entidad legalmente responsable, con sus propias instalaciones y libre de conflictos de intereses (Si es que personal clave cumple funciones en áreas susceptibles). El personal debe ser calificado y competente para desarrollar sus obligaciones, libre de presiones e influencias indebidas que afecten la calidad del trabajo. 2. Sistema de Calidad. Se debe establecer, implementar y mantener un sistema de la calidad acorde con las actividades desarrolladas. Debe estar adecuadamente documentado y disponible para su comprensión y aplicación por parte del personal correspondiente. Debe incluir políticas, sistemas, programas, procedimientos, instrucciones y aclaraciones, 5 Fuente: Requisitos de gestión ISO 17025. Gestión-Calidad Consulting.
  • 26. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 19 especificando el compromiso de la gerencia, las características del laboratorio, el requisito de familiarizarse con estas normas y cumplir fielmente con ellas. Se subdivide en procedimientos de apoyo, procedimientos técnicos, estructura de la documentación, roles y responsabilidades de todos los integrantes. 3. Control de documentos. Se debe implementar y mantener un sistema de procedimientos que permita el control de la gestión y de todos sus documentos involucrados. Debe contemplar la aprobación, emisión y cambios que se realicen en cualquier momento de ellos. 4. Revisión de solicitudes, propuestas y contratos. Deben existir procedimientos que cautelen el estado de solicitudes, cotizaciones y contratos, asegurando que se han definido, documentado y comprendido todos los requisitos. Además, que el laboratorio cuenta con la capacidad y recursos para cumplir adecuadamente con los requerimientos y, que se ha seleccionado el mejor método para satisfacer lo solicitado por los clientes. Estos procedimientos deben incluir la resolución de cualquier divergencia que se detecte, antes de comenzar el trabajo. Adicionalmente deben conservarse registros detallados de las revisiones, incluidos los procedimientos que sean subcontratados. De igual modo, el cliente debe ser informado de cualquier cambio o desviación en el contrato. 5. Subcontratación de ensayos y calibraciones. Si es necesaria la subcontratación de algún procedimiento, debe cautelarse la competencia del subcontratista, mantener la responsabilidad ante el cliente y registrar todas las acciones de subcontratación. 6. Adquisición de servicios y suministros. Se verifica la existencia de políticas y procedimientos de selección y adquisición de suministros y servicios que aseguren la calidad. Estas condiciones deben ser verificables y factibles de inspección, además de respaldados mediante sus documentos de compra. 7. Servicio al cliente. Se deben establecer canales y procedimientos de servicio al cliente que impliquen un adecuado acceso, cooperación, comunicación y retroalimentación. 8. Reclamos. El laboratorio debe poseer una política y procedimientos para la resolución de reclamos y conflictos que se presenten con los clientes y otras partes. Se debe mantener un registro completo de los reclamos, investigaciones y acciones correctivas que hubiesen llevado a cabo.
  • 27. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 20 9. Control del trabajo de ensayo y/o calibración no conforme. Se verifica la existencia de una política y procedimiento que asegure la designación de responsabilidades y autoridades para la gestión de las no conformidades, quien evaluará las implicancias de cada no conformidad. Con esto se espera la ejecución inmediata de acciones correctivas, notificación al cliente y eventual devolución del trabajo. También debe existir un responsable habilitado para autorizar la reanudación del trabajo. 10. Acciones correctivas. Debe existir una autoridad asignada a la implementación de acciones correctivas. Él deberá analizar las causas que originan el problema, seleccionar e implementar las acciones para su resolución, efectuar un seguimiento para evaluar su efectividad y eventualmente instruir auditorías para detectar problemas sistémicos o puntuales. 11. Acciones preventivas. Existencia de un mecanismo de autocontrol que permita identificar las potenciales fuentes de no conformidades, identificando los mejoramientos necesarios y efectuando un plan de acción. 12. Control de registros. Debe mantenerse un registro claro y preciso de todas las observaciones originales, incluidos los posibles errores. En formato digital se deben tomar medidas de protección que eviten pérdida o alteración de los datos originales. 13. Auditorías internas. Se deben realizar periódicamente revisiones que verifiquen el continuo cumplimiento con los requisitos del sistema de gestión y su conformidad con los requisitos de la norma. En este sentido, se deben planificar y organizar auditorías efectuadas por personal entrenado y calificado, capaz de llevar a cabo la implementación de acciones correctivas oportunas. 14. Revisiones de la gerencia. Deben existir revisiones periódicas por parte de la gerencia ejecutiva del Laboratorio. Se deben considerar los componentes del sistema de la calidad tomando en cuenta si las políticas y procedimientos son adecuados, integrando la información proveniente de los informes del personal gerencial y de supervisión, el resultado de las últimas auditorías internas, las acciones correctivas y preventivas, junto con las evaluaciones efectuadas por organismos externos. Para obtener esta acreditación, es necesario el cumplimiento con una serie de requisitos técnicos que se detallarán a grandes rasgos: • Factores humanos • Planta física y condiciones ambientales
  • 28. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 21 • Métodos de ensayo y calibración • Validación de métodos • Equipos • Trazabilidad de la medición • Muestreo • Manipulación de enseres de calibración y ensayo 3.1.1.4. Caracterización de laboratorios de ensayo en Chile Cuadro 3.1: Total de laboratorios de Inocuidad Alimentaria y Análisis de Agua REGIÓN UNIVERSO DE LABORATORIOS DE INOCUIDAD ALIMENTARIA Y AGUAS Públicos Privados Universidades Nº total Distribución Regional (%) Arica y Parinacota 1 1 2 4 2% Tarapacá 1 4 0 5 2% Antofagasta 1 7 4 12 5% Atacama 1 0 1 2 1% Coquimbo 1 1 3 5 2% Valparaíso 4 4 11 19 7% Metropolitana 22 43 43 108 42% O’Higgins 1 5 0 6 2% Maule 1 1 5 7 3% Biobío 4 11 8 23 9% Araucanía 2 1 2 5 2% Los Ríos 1 4 6 11 4% Los Lagos 7 22 8 37 14% Aysén 2 3 0 5 2% Magallanes 5 1 2 8 3% Total 54 108 95 257 100% Porcentaje % 21% 42% 37% 100% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de inocuidad de Alimentos en Laboratorios, PULSO S.A. 2010 Para efectos del estudio, se entenderá por laboratorios públicos aquellos que dependen de los ministerios sectoriales o que tienen por misión un tema de interés público y reciben una parte significativa de su presupuesto desde los mismos ministerios. De los 54 laboratorios públicos del
  • 29. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 22 catastro, 42 dependen de ministerios sectoriales (Salud, Agricultura y Economía) y 12 de ellos cumplen con la segunda parte de la definición anterior. Entre otros, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), el Instituto de Investigación Agraria (INIA), la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CCHEN) y el Servicio de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). La información de su misión y objetivos estratégicos puede revisarse en la Web respectiva. Capacidades Analíticas El primer ámbito de caracterización son las capacidades analíticas de los laboratorios, que se presentan en el cuadro 3.2 separadas por áreas analíticas. Se puede apreciar que hay relativa especialización de los laboratorios en la oferta de servicios, pues en promedio para cada área analítica, el 27% de los laboratorios existentes han prestado servicios de análisis de alimentos al menos una vez, desde al año 2008 a la fecha (41 laboratorios por área analítica). Por otra parte, en el promedio por área analítica, el 8% de los laboratorios dispone de capacidades pero no realizó análisis desde 2008, mostrando un potencial de capacidad para el incremento de los servicios (12 laboratorios por área analítica). En promedio total, el 35% de los laboratorios es oferente de servicios de análisis de alimentos por área analítica (53 laboratorios por área analítica). Observando específicamente las distintas áreas de análisis, se puede señalar que las áreas con mayor oferta de servicios (en Nº de laboratorios) son los análisis de agua para consumo humano (67%) y los análisis microbiológicos (62%). Las áreas con menor oferta de análisis de alimentos son el análisis de radioactividad (1%) y la determinación de organismos genéticamente modificados (7%).Todas las demás áreas analíticas tienen una oferta que fluctúa entre el 24% y el 46%. Desde el punto de vista de las políticas públicas, es importante identificar las áreas de análisis de mayor interés, dados los problemas de salud pública y de comercio internacional. Por ejemplo, para la detección de contaminantes, el 30% de los laboratorios (45) presta servicios en el mercado, y para la detección de residuos de plaguicidas, el 29% de los laboratorios (44) prestan servicios. Cuadro 3.2: Existencia de capacidades para realizar análisis en inocuidad alimentaria- Año 2010. En % del total de los laboratorios de alimentos Situación Total Áreas Analíticas Dispone de capacidad pero no Han realizado % Nº Laboratorio
  • 30. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 23 realizó análisis desde 2008 a la fecha análisis desde 2008 a la fecha s Análisis de nutrientes (macro y micronutrientes) 7% 38% 45% 68 Detección de aditivos alimentarios 9% 23% 32% 48 Detección de residuos metales pesados 11% 34% 45% 68 Detección de contaminantes: micotoxinas, dioxinas, biotoxinas 9% 20% 30% 45 Detección de residuos de plaguicidas 11% 18% 29% 44 Detección de residuos de medicamentos de uso veterinario 9% 15% 24% 36 Análisis microbiológicos 6% 56% 62% 94 Determinación de organismos genéticamente modificados 3% 4% 7% 10 Análisis parasitológico 9% 15% 24% 36 Evaluación sensorial 5% 38% 43% 65 Análisis de radioactividad 0% 1% 1% 1 Análisis de envases de alimentos 7% 17% 24% 36 Análisis proximal 11% 36% 46% 70 Análisis de agua para consumo humano 10% 57% 67% 102 Alimento de consumo animal 11% 33% 43% 66 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de inocuidad de Alimentos en Laboratorios, PULSO S.A. 2010 En el Cuadro 3.2 se presentan las motivaciones que tienen los laboratorios para prestar los distintos servicios por área de análisis. Interesa destacar en primer lugar que las demandas de servicios para terceros activan el 60% de las prestaciones de la industria de laboratorios, cifra que asciende al 82% en el caso del análisis de envases de alimentos. En general la estructura de la demanda por tipo de motivación, es similar para las distintas áreas analíticas. Destacan como casos específicos el análisis de agua, que en un 32% es realizado para servicios a la propia empresa o institución, vinculado a los laboratorios de las empresas sanitarias, y la evaluación sensorial que en un 35% son servicios integrados a la propia empresa en procesos de gestión de calidad.
  • 31. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 24 Para investigación y desarrollo, destaca el análisis de nutrientes y la detección de contaminantes (27% de los estímulos del mercado), la determinación de organismos genéticamente modificados (25%) y la detección de residuos de medicamentos de uso veterinario (23%). Cuadro 3.3: Motivaciones para realizar análisis en inocuidad alimentaria – Año 2010. En % del total de respuestas de laboratorios de alimentos. Motivación Áreas Analíticas Servicios para terceros Servicios para su empresa Para Investigación y desarrollo Análisis de nutrientes (macro y micronutrientes) 57% 17% 26% Detección de aditivos alimentarios 59% 29% 12% Detección de residuos metales pesados 64% 18% 18% Detección de contaminantes: micotoxinas, dioxinas, biotoxinas 55% 18% 27% Detección de residuos de plaguicidas 67% 15% 18% Detección de residuos de medicamentos de uso veterinario 59% 18% 23% Análisis microbiológicos 52% 29% 19% Determinación de organismos genéticamente modificados 62% 13% 25% Análisis parasitológico 57% 25% 18% Evaluación sensorial 50% 35% 15% Análisis de envases de alimentos 82% 7% 11% Análisis proximal 58% 27% 15% Análisis de agua para consumo humano 58% 32% 11% Alimento de consumo animal 65% 14% 21% Promedio 60% 21% 19% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de Inocuidad de Alimentos en laboratorios, PULSO S.A., 2010 En promedio, el 46% de los laboratorios presta hasta 150 servicios de análisis de alimentos por área analítica al año, y el 54% de los laboratorios opera por sobre esta cifra. Las áreas analíticas con más demanda (en número de análisis realizados al año) son los análisis microbiológicos, donde el 82% de los laboratorios realiza más de 150 análisis al año. Del mismo modo, los análisis de detección de residuos de medicamentos de uso veterinario (75%) y los análisis de agua para consumo humano (67%). Si bien es cierto existe un porcentaje importante de laboratorios con más de 150 análisis por tipo de servicio analítico al año, el número de servicios de estas áreas (análisis microbiológicos, agua y residuos de medicamentos de uso veterinario), es referido a un número acotado de
  • 32. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 25 ensayos/análisis, tales como análisis de Escherichia coli, microorganismos aerobios mesófilos, salmonella, coliformes totales y fecales en el área analítica microbiológica; pH, Cobre, Zinc en el área de análisis de aguas, y Ácidos Oxolínico y Flumequina en el área de detección de residuos de medicamentos de uso veterinario. Cuadro 3.4: Promedio anual de análisis de alimentos realizados desde el 2008. En % del total de laboratorios alimentos Rango de Servicios Áreas Analíticas Hasta 150 al año Más de 150 al año Análisis de nutrientes (macro y micronutrientes) 49% 51% Detección de aditivos alimentarios 56% 44% Detección de residuos metales pesados 44% 56% Detección de contaminantes: micotoxinas, dioxinas, biotoxinas 43% 57% Detección de residuos de plaguicidas 42% 58% Detección de residuos de medicamentos de uso veterinario 25% 75% Análisis microbiológicos 18% 82% Determinación de organismos genéticamente modificados 83% 17% Análisis parasitológico 59% 41% Evaluación sensorial 37% 63% Análisis de envases de alimentos 57% 43% Análisis proximal 42% 58% Análisis de agua para consumo humano 33% 67% Alimento de consumo animal 53% 47% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de inocuidad de Alimentos en Laboratorios, PULSO S.A. 2010 Dado que los laboratorios presentan casos atípicos en cuanto al número de profesionales por laboratorio, se utilizará la moda para considerar el laboratorio más característico pues el promedio simple está afectado por aquellos casos atípicos. Con esta medida, el laboratorio más característico cuenta con 6 profesionales. Por otra parte, el total de profesionales en la industria de laboratorios alcanza a 877. Los laboratorios tienen 19 profesionales contratados en promedio, las entidades privadas 23, las entidades públicas 14 y las universidades 13 profesionales, pero afectado fuertemente por los casos atípicos.
  • 33. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 26 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de inocuidad de Alimentos en Laboratorios, PULSO S.A. 2010 La demanda de profesionales en la industria de laboratorios está dominada por analistas químicos, que representan el 42%, teniendo un segundo nivel de importancia los tecnólogos en alimentos (15%), los ingenieros en alimentos (12%) y los médicos veterinarios (11%). El estándar de profesionales con postgrado es un indicador relevante de la política pública para una industria de servicios de base tecnológica, vinculada a un clúster exportador. El nivel de postgraduados es bajo en esta industria, aun tratándose de una industria de base tecnológica. Cuadro 3.5: Personal técnico dedicado al análisis de alimentos por tipo de institución- Año 2010 Tipo de Institución Privado Público Universidad Especialidad Promedio de profesionales % con Postgrado Promedio de profesionales % con Postgrado Promedio de profesionales % con postgrado Analista químico 5,6 2% 3,0 2% 3,3 7% Bioquímicos 1,7 24% 1,5 17% 1,8 83% Médicos Veterinarios 4,1 2% 1,8 15% 2,4 59% Biólogos 1,9 19% 2,4 32% 1,6 100% Tecnólogos Médicos 0,2 0% 1,4 7% 0,9 33% Tecnólogos en alimentos 5,6 4% 1,2 8% 0,8 0% Ingenieros 0,9 0% 0,3 0% 0,8 33% 42% 8% 11% 7% 2% 15% 1% 2% 12% Analistas químicos Bioquímicos Médicos Veterinarios Biólogos Tecnólogos Médicos Tecnólogos en alimentos Ingenieros Acuícolas Químicos Farmacéuticos Ingenieros Alimentos Figura 3.1: Distribución de Personal Profesional según Especialidad
  • 34. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 27 Acuícolas Químicos Farmacéuticos 0,9 11% 1,4 10% 0,4 100% Ingenieros en Alimentos 2,1 6% 1,5 5% 1,3 20% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de inocuidad de Alimentos en Laboratorios, PULSO S.A. 2010 La situación de los laboratorios, respecto de su implementación de procesos de control de materiales e insumos considerados críticos para la calidad de los procesos y sus resultados, se presentan en el Cuadro 3.5. Las especificaciones técnicas de los materiales e insumos, que debiera ser procedimiento regular de todos los establecimientos del ramo, alcanza el 81% de los laboratorios, existiendo un número aún menor en los laboratorios públicos, dado que el 69% cuenta con este proceso. El registro de los certificados de calidad está instalado en el 83% de los laboratorios, existiendo un menor número en las universidades, en las cuales se presenta en el 71% de los casos. En general los laboratorios privados tienen, en todos los niveles, mayor implementación en los procesos de control de calidad considerados críticos para los servicios de análisis de alimentos. El 76% de los laboratorios privados cuentan con los registros de trazabilidad de materias primas, y el 84% realiza evaluaciones y auditorías a sus proveedores. En estos dos procesos, los laboratorios públicos y universitarios presentan porcentajes menores. Cuadro 3.6: Procesos de control de materiales e insumos críticos – Año 2010 Tipo de Laboratorios Procesos Privado Público Universidad Total Especificaciones técnicas para todos los materiales e insumos 87% 69% 82% 81% Registro de los certificados de calidad 90% 85% 71% 83% Registro de trazabilidad de materias primas* 76% 38% 41% 55% Evaluaciones y auditorías a sus proveedores 84% 36% 43% 58% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de inocuidad de Alimentos en Laboratorios, PULSO S.A. 2010 Se entiende por trazabilidad “aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas”5F 6 . Se presenta a continuación, en el cuadro 3.7, la presencia de equipamiento relevante para el análisis químico y microbiológico en los laboratorios por tipo de institución. En general los equipamientos más sofisticados tienen menos presencia en los laboratorios, destacando que los 6 Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC- Asociación Española de codificación Comercial
  • 35. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 28 laboratorios públicos cuentan en general con mayor equipamiento (en promedio) que los laboratorios privados y universitarios, siendo este valor un indicador de la calidad de equipamiento por laboratorio y no de actualización tecnológica. Cuadro 3.7: Equipamiento en Áreas químicas y Microbiológicas-Año 2010 Tipo de Laboratorios Privado Público Universidad Químico Cromatógrafo gaseoso acoplado a detectores específicos (ECD y NPD) 25% 23% 22% Cromatógrafo líquido de alta resolución acoplado a espectrómetros de masas en tándem (LC-MS2) 8% 10% 6% Controlador de sellado de envases 5% 2% Sistemas de extracción y preparación de muestras 25% 20% 31% Cromatógrafo gaseoso acoplado a espectrómetros de masas 18% 20% 12% Cromatógrafo liquido de alta resolución con detectores convencionales 38% 40% 39% Espectrofotómetro de absorción atómica 37% 43% 35% ICP Óptico 10% 5% 2% GC-MS alta resolución 3% 5% 4% ELISA, Enzimo inmuno Ensayo 11% 23% 18% Microbiología Equipo Tiempo real (RT-PCR) 6% 15% 8% Gabinete de Bioseguridad 22% 48% 27% Cámara de Flujo Laminar 33% 55% 41% Estufas o cámara de cultivo 59% 68% 63% Sistema automatizados de detección de patógenos (screening) 10% 20% 4% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de inocuidad de Alimentos en Laboratorios, PULSO S.A. 2010 Los sistemas de gestión de calidad están poco implementados en la industria (cuadro 3.8). Las Buenas prácticas de Laboratorio (GLP) están muy poco extendidas en la industria en general, sin distinción del tipo de laboratorio, alcanzando al 10% de implementación6F 7 . 7 Las Buenas Prácticas de Laboratorio (GLP o BLP) es un sistema de calidad relacionado con los procesos organizativos y las condiciones bajo las cuales los estudios no clínicos de seguridad sanitaria y medioambiental son planificados, realizados, controlados, registrados, archivados e informados. Los principios de BLP se refieren a la organización y personal de laboratorio; al programa de garantía de calidad; instalaciones; aparatos, materiales y reactivos; a los sistemas experimentales; a los productos de ensayo y de referencia; a los procedimientos normalizados de trabajo; a la realización e información de los resultados de estudios; y a los archivos y conservación de registros y materiales
  • 36. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 29 El sistema ISO 170257F 8 , que indica estándar de las técnicas acreditadas, de gran relevancia pues certifica que las técnicas que se utilizan para la prestación de servicios se realizan con procedimientos normados, sólo tiene presencia en los laboratorios privados (79%), existiendo una incorporación menor en laboratorios públicos y universitarios. Dado que las GLP se orientan a laboratorios que realizan estudios utilizando ensayos no preestablecidos para investigación, la baja cantidad de laboratorios que poseen este tipo de sistema se explica porque la mayoría de los laboratorios desarrollan sus técnicas analíticas sobre métodos preestablecidos, de mayor demanda en la industria alimentaria, que están definidos en el sistema ISO. Cuadro 3.8: Implementación de sistemas de calidad-Año 2010 En % del total de laboratorios Tipo de Laboratorios Procesos Privado Público Universidad total GLP (Buenas prácticas de laboratorio) 10% 10% 10% 10% ISO 17.025 79% 44% 49% 60% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de inocuidad de Alimentos en Laboratorios, PULSO S.A. 2010 8 La norma ISO 17.025 es una norma internacional específica para laboratorios de ensayo y calibración. Es una norma que presenta de una forma ordenada tanto los requisitos técnicos que debe cumplir el laboratorio (gestión de equipos, cualificación del personal, selección y validación de métodos, presentación de resultados), como los requisitos de gestión que debe cumplir la entidad (compras, relaciones con el cliente, gestión de reclamaciones, auditorías, revisión por la dirección). Están orientadas a laboratorios que realizan ensayos y calibraciones según métodos preestablecidos
  • 37. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 30 *Porcentajes calculados según nº total de laboratorios por tipo. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de inocuidad de Alimentos en Laboratorios, PULSO S.A. 2010 El 77% de los laboratorios ha participado en ensayos de aptitud interlaboratorio, teniendo una menor presencia en los laboratorios privados (79%) que en los públicos (92%). Los laboratorios de las universidades presentan una menor participación en estas actividades (61%). Esta práctica es esencial para evaluar el desempeño del laboratorio en ciertos análisis. El porcentaje de base al año 2010 debe ser un punto de partida para enfrentar la brecha existente. La relevancia de la prestación de servicios de análisis de alimentos para las empresas o instituciones dueñas de los laboratorios es alta, 61% promedio total de la industria, pero sólo para el 40% de las instituciones esta actividad de servicios es estratégica (representa más del 50% de sus negocios). Particularmente para las universidades, el negocio de servicios para la inocuidad alimentaria tiene menor importancia en comparación a los otros actores de la industria (48%), pero mayoritariamente para estas instituciones, es estratégico en un 38%, acercándose a los promedios de la industria (Cuadro 3.9) 79% 92% 61% 77% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Privado Público Universidad Total Figura 3.2: Ha participado en ensayos de aptitud interlaboratorios en %
  • 38. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 31 Cuadro 3.9: Relevancia de la actividad de análisis de alimentos para el negocio8F 9 – Año 2010 Tipo de Laboratorios Relevancia Privado Público Universidad Total Relevancia Actual Muy importante (30%-50% de los negocios) 29% 21% 10% 21% Estratégico (Sobre el 50% de los negocios) 41% 41% 38% 40% Relevancia Proyectada Muy importante (30%-50% de los negocios) 19% 15% 19% 18% Estratégico (Sobre el 50% de los negocios 59% 54% 46% 53% Aumento % del número de laboratorios que a futuro lo considerarán importante o estratégico. 8% 8% 17% 11% Aumento % del número de laboratorios que a futuro lo considerarán estratégico. 17% 13% 8% 13% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de inocuidad de Alimentos en Laboratorios, PULSO S.A. 2010 Al mirar la proyección futura de la importancia de los servicios de alimentación en los modelos de negocio de los actores de la industria, se puede señalar que: • Un 11% más de actores consideran que a futuro serán relevantes los servicios para la inocuidad alimentaria, alcanzando los negocios de inocuidad una relevancia de al menos el 30% de sus negocios corporativos. • El cambio proyectado en la relevancia estratégica de esta actividad es significativo para los actores, ya que los negocios de servicios de inocuidad, serán estratégicos para un 13% más de actores, es decir, su importancia superará el 50% de sus negocios corporativos. Los servicios de análisis de alimentos son importantes para los actores, pero las proyecciones muestran cambios relevantes en los modelos de negocios de esta industria, que cada vez más tienden a los negocios estratégicos. La Base de datos de servicios analíticos alcanza un número significativo, llegando a un total de 19.910 servicios analíticos a lo largo del país. De este total, un 52%, se localiza en la Región 9 Se entiende “Negocio” para un laboratorio privado como el nivel de ventas de servicios analíticos respecto del total de ventas de la empresa, en un laboratorio público o universitario es una opinión del rol del laboratorio respecto de la misión institucional del propietario del laboratorio
  • 39. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 32 Metropolitana de Santiago, seguida de la región del Biobío con un 13%, Valparaíso con un 8% y Los Lagos con un 7%. Si consideramos este análisis por zona, se determina que un 65% está localizado en la zona centro del país y un 23% en la zona sur. (Cuadro 3.10) Cuadro 3.10: Características del Mercado de Servicios de Laboratorio Zona Norte Zona Centro Zona Sur Zona Austral XVAricayParinacota ITarapacá IIAntofagasta IIIAtacama IVCoquimbo VValparaíso XIIMetropolitanadeSantiago VIO’Higgins VIIMaule VIIIBiobío IXAraucanía XIVLosRíos XLosLagos XIAisén XIIMagallanes Totalgeneral 1 Análisis de nutrientes (macro y micronutrientes) 1% 1% 8 % 0 % 2 % 12 % 49% 1 % 1 % 12% 3 % 1% 8% 0% 2 % 100 % 2 Detección de Aditivos Alimentarios 0% 6% 0 % 0 % 0 % 7% 52% 1 % 2 % 13% 2 % 0% 12 % 1% 3 % 100 % 3 Detección de Residuos de Metales Pesados 0% 0% 8 % 0 % 1 % 11 % 65% 0 % 1 % 10% 1 % 0% 1% 0% 2 % 100 % 4 Detección de Contaminantes 0% 0% 6 % 0 % 1 % 5% 63% 1 % 1 % 12% 2 % 0% 5% 0% 3 % 100 % 5 Detección de Residuos de Plaguicidas 0% 0% 0 % 0 % 0 % 1% 70% 7 % 0 % 23% 0 % 0% 0% 0% 0 % 100 % 6 Detección de Residuos de Medicamentos de uso Veterinario 0% 0% 0 % 0 % 0 % 0% 69% 0 % 0 % 17% 2 % 0% 9% 1% 1 % 100 % 7 Análisis Microbiológicos 0% 11 % 2 % 0 % 1 % 6% 41% 8 % 1 % 11% 1 % 3% 11 % 1% 3 % 100 % 8 Determinación de Microorganismos Genéticamente Modificados y /o específicos 0% 0% 0 % 0 % 0 % 0% 100% 0 % 0 % 0% 0 % 0% 0% 0% 0 % 100 % 9 Análisis Parasitológico 0% 0% 0 % 0 % 0 % 44 % 26% 0 % 0 % 0% 3 % 15% 3% 0% 9 % 100 % 10 Evaluación Sensorial 1% 16 % 3 % 0 % 1 % 5% 20% 1 % 0 % 24% 3 % 5% 19 % 0% 2 % 100 % 11 Análisis de Radioactividad 0% 0% 0 % 0 % 0 % 0% 100% 0 % 0 % 0% 0 % 0% 0% 0% 0 % 100 % 12 Análisis de Envases de Alimentos 0% 2% 0 % 0 % 0 % 2% 48% 3 % 1 % 28% 0 % 1% 13 % 0% 2 % 100 % 13 Análisis Proximal 0% 10 0 0 0 4% 42% 4 1 17% 1 1% 14 0% 5 100
  • 40. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 33 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de inocuidad de Alimentos en Laboratorios, PULSO S.A. 2010 En la Zona Central, se localiza el 100% de la determinación de OGM y el mismo porcentaje de los análisis de radioactividad, además de más del 70% de la detección de residuos de metales pesados, detección de contaminantes, detección de residuos de plaguicidas, análisis parasitológico y análisis de agua. En tanto en la Zona Sur, se localiza el 64% de los análisis de consumo animal y 51% de la evaluación sensorial. Cuadro 3.11: Número de Servicios Analíticos Ofrecidos por Área Analítica y Zona Zona Área Analítica Norte Centro Sur Austral Total Análisis de Nutrientes (macro y micronutrientes) 200 1.055 394 29 1.678 Detección de Aditivos Alimentarios 28 253 111 14 406 Detección de Residuos de Metales Pesados 37 327 54 9 427 Detección de Contaminantes 88 802 224 31 1.145 Detección de Residuos de Plaguicidas 1.731 516 1 2.248 Detección de Residuos de Medicamentos de Uso Veterinario 332 134 13 479 Análisis Microbiológicos 445 1.737 817 119 3.118 Determinación de Organismos Genéticamente Modificados y/o específicos 17 17 Análisis Parasitológico 24 7 3 34 Evaluación Sensorial 172 218 429 19 838 Análisis de Radioactividad 1 1 Análisis de Envases de Alimentos 2 53 41 2 98 Análisis Proximal 65 309 201 28 603 % % % % % % % % % % 14 Análisis de Agua 0% 1% 6 % 1 % 1 % 11 % 55% 3 % 5 % 9% 0 % 1% 5% 0% 1 % 100 % 15 Alimento Consumo Animal 0% 0% 0 % 0 % 0 % 0% 36% 0 % 0 % 0% 0 % 0% 64 % 0% 0 % 100 % 16 Otros 0% 14 % 3 % 0 % 1 % 6% 38% 2 % 4 % 16% 3 % 2% 6% 0% 6 % 100 % Total General 0% 4% 4 % 0 % 1 % 8% 52% 3 % 3 % 13% 1 % 1% 7% 0% 2 % 100 %
  • 41. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 34 Análisis de Agua 647 5.457 1.223 74 7.401 Análisis de Alimento de Consumo Animal 4 7 11 Otros 254 696 374 82 1.406 Total General 1.938 13.016 4.532 424 19.910 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Capacidades Analíticas de inocuidad de Alimentos en Laboratorios, PULSO S.A. 2010 La Zona Norte comprende las regiones de Arica y Parinacota hasta Coquimbo; la Zona Centro comprende de Valparaíso a Maule; Zona Sur desde el Biobío a Los Lagos; y la Zona Austral las regiones de Aisén y Magallanes. Respecto de las áreas analíticas, por zona puede ser revisada en el cuadro 3.11 En la Zona norte, es relevante el análisis de agua con un 33%, seguido de los análisis microbiológicos con un 23%, otras áreas sin clasificar con 13%, el análisis de nutrientes y la evaluación sensorial. Respecto dela Zona Centro, los análisis más relevantes son los de agua 42%, detección de residuos de plaguicidas, análisis microbiológicos y análisis de nutrientes. En la Zona Sur, sobresalen los análisis de agua, los análisis microbiológicos, la detección de residuos de plaguicidas y el análisis de nutrientes junto con la evaluación sensorial. Finalmente, en la Zona Austral, sobresalen los análisis microbiológicos, otros tipos de análisis, el análisis de aguas, el análisis proximal, la detección de contaminantes y el análisis de nutrientes.
  • 42. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 35 3.1.2. Informatización en los sistemas de gestión de calidad La gestión de la calidad en la empresa moderna es un proceso constante y complejo que requiere de una estricta serie de etapas. En estricto rigor, es posible una gestión de la calidad mediante procedimientos tradicionales, usando mínimamente la tecnología. En la realidad, la velocidad en el tratamiento y análisis de la información que permiten los sistemas computacionales hacen posible el uso efectivo de todo el cúmulo de datos recopilados durante los procesos productivos, de transporte y comercialización (trazabilidad o más propiamente, rastreabilidad). La gestión de la calidad se realiza de manera multidimensional, incorporando procesos, procedimientos y recursos. Estos niveles de ejecución en el sistema de calidad se construyen a partir de los existentes en cada empresa u organización. Esta es la etapa de la implementación, en que del diseño del sistema se pasa a su implantación y puesta en marcha. Una vez que se cumple con todos los requisitos, es posible pensar en la certificación. Un SGI realiza el trabajo de ordenamiento y análisis automatizado que convierte los datos dispersos recopilados durante los procesos productivos e información estratégica y, por tanto, útil.
  • 43. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 36 La calidad de un sistema de gestión está en directa relación con su capacidad para simplificar los procedimientos administrativos, eliminando la burocracia y limitando el uso de papel. Los documentos no son simples réplicas digitales de formularios, ordinarios, memos y facturas. Un documento, en la acepción relativa a un sistema de gestión, debe cumplir con los siguientes requisitos: • Autenticidad • Seguridad de los datos • Factibilidad de análisis La primera consecuencia de esto es que no basta con conservar los documentos en simples formatos digitales (Word, Excel, PDF) aun cuando se mantengan y administren en un sistema de control documental. Las metas esperables en un SGI radican en la capacidad analítica y jerarquizable que posee. Entre las más críticas se encuentran: • Eliminación de la redundancia de información. Es necesario que cada dato ocupe un lugar claro y definido en la estructura de información empresarial, evitando duplicidades que atenten contra la consistencia de indicadores e informes. La consecuencia directa es la confiabilidad en la minería de datos. • Facilitar el respaldo de la información. En este sentido se debe procurar un sistema de replicación redundante en varios soportes y de manera automática y manual, a fin de que jamás exista una pérdida de datos. Debe contemplar tanto copias en servidores propios como remotos, copias en soportes locales y tecnologías de verificación que controlen la integridad de la información. • Obtención de informes en cualquier momento. Es quizá la más útil de las prestaciones esperadas. En la moderna gestión es necesario contar con una visión en tiempo real del estado de la empresa y, contar con información predictiva que sea capaz de ayudar en la toma de decisiones. Otra ventaja importante es la posibilidad de establecer niveles de acceso a la información y a las herramientas de gestión, lo que se conoce como acceso jerarquizado por perfiles y usuarios. En los sistemas SGI que sigue una metodología escalable, las herramientas y prestaciones se construyen por separado y pueden agregarse o quitarse. Esta estructura de módulos se relaciona con los perfiles que se hubiesen creado y es en este contexto que se desarrollan soluciones personalizadas. Los componentes de los sistemas de gestión integrada (informatizados o no) son comunes a todas las empresas, aun cuando los niveles de desarrollo de cada una de ellas puede variar
  • 44. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 37 ostensiblemente según el área productiva y la naturaleza del negocio. Dentro del macrosistema empresarial que comprende cualquier organización, los subsistemas internos que son identificables corresponden a: • Subsistema de Mercadeo (Marketing) • Subsistema de Producción • Subsistema de Compras • Subsistema de Investigación y Desarrollo • Subsistema de Contabilidad • Subsistema de Recursos Humanos • Subsistema de Finanzas • Subsistema de Ventas • Subsistema de Activo Fijo Por otra parte, los subsistemas externos relativos a clientes y suministros/proveedores tienen sus propios componentes que forman parte de la: • Gestión de relaciones con clientes • Gestión de relaciones con proveedores (Cadena de suministración) Es dentro de estos sistemas de gestión que se busca la integración mediante el uso de nuevas tecnologías. La meta genérica de un SGI es la operación empresarial confiable y rápida, la explotación eficiente del volumen de datos recopilado y el respaldo adecuado para prestar un servicio de calidad.
  • 45. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 38 3.1.3 Estudio de tecnologías Variadas son las soluciones informatizadas que cubren la planificación empresarial, las relaciones con clientes o proveedores, pero en la gran y mediana industria los sistemas integrados más utilizados a la fecha de creación de este texto, son los siguientes: 3.1.3.1 Plataforma SAP La alemana SAP (Systeme, Anwendungen und Produkte - Sistemas, Aplicaciones y Productos) desarrolla desde 1972 soluciones que buscan una integración total de los procesos empresariales. La principal premisa es que se trate de soluciones escalables, vale decir, susceptibles de una adaptación continua a los nuevos requerimientos. Esta empresa está considerada como el tercer proveedor de software del mundo, tras Microsoft y Oracle. Su área de influencia es global pero se concentra especialmente en Europa. Las soluciones de SAP prometen una gestión óptima para empresas. Se concentran en las operaciones globales, metodologías y herramientas de gestión del valor. La meta es una disponibilidad total, cada vez que sea necesaria, siempre preparada para las estrategias de creación de negocios.
  • 46. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 39 Figura 3.5: Una vista de SAP NetWeaver Portal: En esta plataforma, lo que se forma es una estructura modular que se encuentra presente en toda la instalación y para ser usada, el administrador o desarrollador activa y parametriza cada uno de ellos, construyendo la aplicación funcional. Cada una de estas aplicaciones se estructura para los diferentes grupos y perfiles de usuarios, logrando que la empresa funcione de modo coherente aunque se activen o desactiven nuevas funcionalidades. Para habilitar prestaciones avanzadas o construir módulos propios, SAP usa un lenguaje propio denominado ABAP (Advanced Business Application Programming) que estuvo presente en las plataformas R/2 y R/3, aun cuando la última plataforma de desarrollo para aplicaciones empresariales, NetWeaver, es compatible además con JAVA.
  • 47. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 40 La estructura mostrada anteriormente es la infraestructura para grandes empresas, con un control amplio de los complejos procesos de la empresa. SAP sin embargo ha desarrollado soluciones para medianas y pequeñas empresas, como SAP Business One y SAP Business All-in-One con un enfoque más sencillo pero no por ello menos potente. Los módulos incluidos son los siguientes: Figura 3.7: Una imagen de Business One funcionando (Perfil administrador, parametrizaciones generales): 3.1.3.2 Plataforma Oracle Oracle Corporation nace en 1979 bajo el nombre de Relational Software Inc y fue la creadora de la primera base de datos relacional. En 1983 cambia a su nombre definitivo de Oracle Corporation, lanzando en tal ocasión su primera base de datos preparada para Transacciones (Conjuntos de
  • 48. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 41 operaciones que funcionan como un todo, indispensables en los procesos empresariales actuales). Evoluciones posteriores agregan capacidades para funcionar en Unix, modelos de cliente servidor, soporte para redes y consultas distribuidas. En 1989 lanza su ERP Oracle Financials y finalmente en 1992 alcanza niveles de DataWareHouse. Los desarrollos posteriores orientados a objetos y las bases malladas, fueron la antesala para la adquisición de Sun Microsystems, propietaria de JAVA. Actualmente, el producto más extendido para el manejo de la gestión empresarial es la Oracle E- Business Suite, que es un completo conjunto de aplicaciones totalmente integradas, haciendo posible que: • La cartera de inteligencia de negocios sea completa e integrada • La plataforma global de negocios sea totalmente adaptable • La estrategia de las aplicaciones se encuentre centrada en los clientes (Enfoque CRM) La estructura general de Oracle E-Business Suite está compuesta de las siguientes aplicaciones:
  • 49. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 42 Figura 3.9: Oracle Siebel CRM 3.1.3.3 Plataforma Microsoft Microsoft fue fundada en 1975 por Bill Gates y Paul Allen, como empresa de informática. Aunque es conocida principalmente por sus productos Windows y Office, desarrolla una amplia gama de software de producción en todas las áreas, incluyendo su nueva plataforma de negocios Dynamics, que incluso ahora ha pasado a funcionar mediante Cloud Computing, es decir, como aplicaciones distribuidas en una red de muchos servidores y computadores. Estructuralmente se compone de tres grandes módulos, que pueden ser totalmente adaptados, integrados o trabajar por separado, dando coberturas a las respectivas áreas empresariales: • Microsoft Dynamics CRM. Es una solución de negocio diseñada para ayudar a las empresas a crear y mantener relaciones más rentables con sus clientes. • Microsoft Dynamics AX (Axapta). Aplicación informática de Gestión Empresarial, integrada y modular, concebida para el segmento alto del mercado intermedio. • Microsoft Dynamics NAV (Navision). Aplicación informática de Gestión Empresarial, integrada y modular, concebida para la mediana empresa.
  • 50. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 43 Todas estas aplicaciones han sido diseñadas para proporcionar un conjunto totalmente integrado de módulos con todas las funciones clave del negocio. Las soluciones pueden hacerse a medida y adaptarse a las necesidades específicas de cualquier cliente, dentro de cualquier sector industrial Figura 3.10: Microsoft Dynamics CRM 3.1.3 Ventajas aplicación de modelos de gestión informatizado La gestión por procesos implica desafíos radicales para las empresas. Los datos recopilados durante la operación regular deben ser transformados en información y es ahí donde los modelos apoyados en el uso de servidores y computadores se ven más favorecidos. El propósito final de este modelo de gestión es asegurar la coordinación de todos los componentes de una empresa, logrando sinergia y dotando de valor agregado mediante la mejora en la efectividad, eficiencia y satisfacción de todos los públicos involucrados, tanto internos como externos. En tal sentido, no es posible considerar a una organización como un ente aislado, sino que siempre se deben considerar las estrechas vinculaciones que se dan entre los diferentes actores involucrados:
  • 51. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 44 En todas estas áreas, el soporte informático facilita y potencia estas relaciones, acortando distancias y optimizando los tiempos de respuesta y la confiabilidad de las operaciones. 3.1.4.ERP, CRM y HRM en la pequeña y mediana empresa La cadena de valor de una organización está compuesta de una serie de procesos clave, cada uno de los cuales afecta en mayor o menor medida aspectos tales como la satisfacción de los clientes. El modelo europeo de excelencia o EFQM, organiza dentro de sus nueve módulos los siguientes criterios: • Cómo se identifican los procesos críticos para el éxito de la Organización • Cómo gestiona la Organización sistemáticamente sus procesos • Cómo se revisan los procesos y se establecen objetivos de mejora • Cómo se mejoran los procesos mediante la innovación y la creatividad • Cómo se evalúan las mejoras
  • 52. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 45 Estos procesos tienen impactos distintos, por lo que deben clasificarse en estratégicos, clave o de apoyo. Para todos estos procesos, las soluciones de planificación de recursos empresariales, relaciones con clientes y gestión de los recursos humanos juegan un papel preponderante. Cada vez es más necesario para las pymes el uso e integración de su información, con el fin de lograr ser competitivos y tener una capacidad de respuesta eficaz. Todos estos sistemas tienen opciones libres o de bajo costo. Igualmente, el desarrollo de soluciones personalizadas es una opción que permite una gestión propia y adaptada a medida, agregando más valor a las organizaciones. 3.1.5 Sistemas LIMS Los sistemas gestores de la información de laboratorios, o LIMS (Laboratory Information Management System) son sistemas integrados de gestión informatizada, adaptados a la operación que realizan los laboratorios, ya sean de análisis, muestreo, ensayo o calibración. Las particularidades del manejo de recursos empresariales (ERP), de gestión de relaciones con clientes (CRM) y proveedores (SRM) están relacionados a las características propias de la operación, condicionadas a: • Normativa específica • Estructura del capital humano • Flujos de trabajo • Alcance y dimensiones • Rastreo de datos e información Algunas de las tareas que realizan son básicas y se refieren a la gestión de las muestras y análisis. Otras de las prestaciones recientemente integradas a los sistemas más avanzados, incluyen ensayo de gestión, minería y análisis de datos que en conjunto forman el cuaderno electrónico del laboratorio (ELN). El concepto central que maneja un LIMS es la muestra. Su flujo de trabajo comienza con la recepción de la muestra en el laboratorio, donde se genera un código para la muestra, que se integra al sistema y se traduce habitualmente en un código de barras. La muestra se acompaña de todos los parámetros necesarios para su descripción detallada (origen, fenotipo). Se almacenan entonces todas las pistas que forman la “cadena de custodia” que permite determinar en todo momento dónde se encuentra cada muestra. Así, se va registrando en cada momento lo que se esté ensayando con cada una de ellas, sus divisiones y submuestras, los resultados y procedimientos aplicados, los informes generados y la entrega de resultados. Cada laboratorio
  • 53. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 46 tiene su propio flujo particular de trabajo con las muestras, asociado directamente a su labor y dependiente de su objeto de estudio. Las soluciones LIMS de uso general creadas por los proveedores, no están adaptadas con exactitud a necesidades particulares. Son flexibles, a fin de ser útiles a la mayor variedad de casos. Muchos de ellos tienen una creciente integración con los mismos instrumentos de laboratorio, efectuando directamente el registro de los resultados. Con el desarrollo de las normativas propias de los laboratorios, los LIMS también deben ser compatibles con ellas e integrarlas en los métodos y nomenclaturas, facilitando de este modo las labores de auditoría, seguimiento y control interno y externo. En el anexo 1 “Catastro de LIMS” se entrega información de 103 sistemas de gestión de laboratorios de diferentes proveedores, con los más diversos enfoques. 3.2. Mapa conceptual del área de conocimiento de la tesis Sistemas para laboratorios Normas para laboratorios Normas específicas Tecnologías Sistemas de gestión empresarial ERP Figura 3.12: Área de conocimiento de la tesis CRM HRM LIMS Tecnologías de desarrollo Tecnologías de implementación Normas ISO/NCh 17025 Normas BPL/GPL (Buenas Prácticas de Laboratorio) Tecnologías Web- Navegador Manuales de gestión LECYCA Manuales de gestión LECYCA Normativa del sistema financiero UBB Normas gráficas UBB Tecnologías para interfaces Sistema de protección alimentario chileno Fuente: Elaboración propia
  • 54. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 47 3.3. Mapa conceptual del límite de la tesis Aspectos aplicados/intervenidos Figura 3.13: Límite de la tesis Normas aplicables Sistema de gestión Integrada para Laboratorio ERP CRM HRM Tecnologías LIMS Certificación/Acreditación Gestión del Laboratorio Procedimientos del Laboratorio Fuente: Elaboración propia
  • 55. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 48 4. CAPÍTULO 4: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 4.1. Metodología La naturaleza de esta implantación conduce a una solución de tipo divergente, con muchos posibles resultados. A grandes rasgos, los requerimientos propios del Laboratorio junto a los requerimientos normativos, estratégicos y de mercado, deben contrastarse con la oferta tecnológica disponible, tanto en términos económicos como de adaptabilidad. Para esto los recursos de la investigación se procesarán finalmente bajo el sistema proyectual “Caja transparente”, que es una matriz multidimensional para la resolución de problemas de este tipo. El paradigma será un análisis crítico, de tipo cualitativo donde el método predominante de trabajo será la investigación-acción. La herramienta será el pensamiento procedural y el modo de análisis seguirá el método lógico. 4.2. Recursos de la investigación Los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto provienen de fuentes internas y externas. Internas, considerando tanto al Laboratorio, su equipo humano y también el de este equipo de I+D. Externas, considerando lo proporcionado por la Universidad de la cual depende el LECYCA, las normativas aplicables, recursos tecnológicos y disponibilidad de capital humano especializado. El detalle de los insumos es el siguiente: • Internos del LECYCA o Infraestructura del laboratorio o Acceso a registros y dependencias o Personal o Procedimientos y manuales • Internos del equipo de Proyecto o Capacidades técnicas de desarrollo o Experiencia en implantación de proyectos tecnológicos • Externos de la Universidad del Bío-Bío o Sistemas corporativos de ERP y base de datos institucional o Servidores de aplicaciones y para publicación Web • Externos o Sistemas ERP, CRM, HRM y LIMS de código abierto o Infraestructuras y frameworks para desarrollo rápido de aplicaciones
  • 56. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 49 4.3. Enfoque Las necesidades de implantación para el LECYCA se derivan de lo definido en los Antecedentes generales y el Marco Teórico. Este estado del arte plantea aspectos prácticos que deben ser cumplidos para lograr los estándares normativos conducentes a la acreditación. La implantación tiene dos aspectos fundamentales: La definición de flujos de trabajo y la puesta en marcha del sistema informático subyacente. 4.4. Planificación Los flujos de trabajo que abarcan desde la recepción de la muestra/encargo se obtendrán desde los manuales de procedimiento proporcionados por el laboratorio. Estos han sido redefinidos para acomodarse a las normativas ISO/NCh 17025 e integrar la informatización como un sustrato tecnológico necesario. También se detectaron falencias en términos de gestión, referentes al procedimiento de facturación dependiente de la Universidad, causantes de retrasos. Se pretende la proposición de métodos alternativos para salvaguardar la velocidad en la entrega de resultados. En los términos del SGI, se determinó que el sistema ERP ya existente está fuera de alcance y no podrá ser intervenido. Las técnicas de CRM serán integradas pero subrogadas al sistema de gestión de laboratorios que se establezca. Los sistemas y soluciones LIMS investigadas en el Marco Teórico presentan importantes diferencias entre cada una de ellas. A fin de poder efectuar una comparación más objetiva, se han definido criterios comparativos según los siguientes conceptos: • Flexibilidad y Adaptabilidad • Facilidad de Implementación • Idioma español Integrable a otros sistemas • Código abierto Integrable a instrumentos • Funciones de ERP • Funciones de CRM • Sistema Cliente-Servidor • Sistema autónomo • Sistema en Web-Servidor • Sistema ASP o SaaS
  • 57. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 50 Cuadro 4.1: Comparativa de LIMS FlexibilidadyAdaptabilidad FacilidaddeImplementación Idiomaespañol Integrableaotrossistemas Códigoabierto Integrableainstrumentos FuncionesdeERP FuncionesdeCRM SistemaCliente-Servidor Sistemaautónomo SistemaenWeb-Servidor SistemaASPoSaaS ASM LIMS Bika LIMS Biotracker BlazeLIMS LABbase BTLIMS CaliberLIMS CALIBRA 2002 Cargotester.com ChemLMS LIMS Chikpea-LIMS Codon LIMS CIMS CQT2000 CSI-LIMS D-LIMS diaLIMS Element Datasystem e-LAB eLab LIMS EnviroLIMS eQMS::LIMS EuSoft Lab Exemplar LIMS FirstAlign Laboratory LIMS FreeLIMS Galaxy LIMS Galileo LIMS goLims iLIMS iLIMS Laucks IMATIS LIMS INQAS IULUS LIMS KRITI LIMS Kuiper-LIMS LAB-2000 LabAnalyst.NET
  • 58. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 51 LabBase LabCollector LabHQ LIMS Lab Keeper LabLite LABLynx limsExpress LabMaster LabMate Enterprise LabPartner LabPAS LabPlus LabPro Laboras LabSoft LIMS Labsys LIMS LABTEC LABTrack LIMS LABWORKS LEO lims+WARE Lims1 LIMS2003 LIMS 2000 LIMS.net LINKS v3.0 LIMS LogBook Discovery LV LIMS MADCAP V Matrix LIMS METRIX Mikon LIMS Modul-bio LIMS MSC-LIMS myLIMS NOVA-LIMS O3Lims OasisLIMS Omega-ELIMS OmniLIMS Online LIMS OraLIMS 2000i PlantLIMS PointDragon IDE Progeny LIMS ProlabQ ProLIMS PROLIS Qualoupe LIMS QualTrace LIMS SampleTracker
  • 59. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 52 Scierra LWS LIMS SSM SciLIMS Sibio SILAB SpectraLIMS Spectrum*LIMS SQL*LIMS TL LAB2000 Tribal-LDMS Visual LabPro Waban LIMS Wavefront LIMS WinLIMS X-LIMS Fuente: Elaboración propia Los resultados son diversos y muestran soluciones de toda índole para el problema del gestor de laboratorios. Dado que el sistema de facturación es parte del ERP de la Universidad, el cual es una solución desarrollada a medida y con características muy propias, resulta difícil una adaptación de sistema existente. Por tales motivos se optará por desarrollar la plataforma a partir de un framework genérico que comparta lenguaje y plataforma con los sistemas ya existentes. La base de esta plataforma será un sistema en Web con una base de datos MySQL, vinculada a la base institucional que es SQL Server. Será desarrollada en lenguaje PHP sobre plataforma Linux/Debian.
  • 60. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 53 5. CAPÍTULO 5: FUNDAMENTO DE LA TESIS 5.1. Planteamiento de la propuesta La propuesta contempla la proposición de un modelo de trabajo renovado para el Laboratorio, centrado en los propios manuales de procedimiento definidos por la propia institución según las normativas NCh 17025. Este modelo comprende una parte procedimental definida a través de un flujo de trabajo renovado, adaptado a las características del capital humano y los recursos tecnológicos. Este flujograma se apoyará en una plataforma de gestión integrada, consistente en las áreas de gestión de recursos empresariales (ERP), gestión y seguimiento de muestras e insumos (LIMS) y gestión de relaciones con clientes (CRM). 5.2. Delimitación de la propuesta Esta implantación abarca la definición de nuevo flujograma, la informatización de la gestión interna, la creación de una plataforma de asistencia al cliente y la instalación de este prototipo en el laboratorio y los servidores corporativos. 5.3. Objetivos de la resolución de la propuesta Esta propuesta persigue, como objetivo principal, implantar un modelo de gestión optimizada y con apoyo de una plataforma informática integrada. En términos específicos los objetivos son los siguientes: • Diseño de un flujograma y manual de procedimientos de gestión para el laboratorio • Diseño y desarrollo de la plataforma integrada, con las prestaciones LIMS y CRM • Desarrollo de conectores a los procedimientos almacenados ad hoc que vinculan el sistema en términos ERP con la base corporativa de la Universidad • Desarrollo de un portal Web autoadministrable que permita manejar las relaciones con clientes y adicionalmente realizar tareas de difusión, promoción y marketing para el Laboratorio 5.4. Justificación Los factores condicionantes de la propuesta en términos de debilidades, son la dependencia del LECYCA a una universidad estatal y pública (lo que limita las acciones que puede realizar en cuanto a actividades de mercadeo, además de obligarlo a cumplir con algunos procedimientos administrativos engorrosos y burocráticos), su sostén financiero supeditado a los encargos recibidos, la poca experiencia del personal en el uso de estas tecnologías y la limitada inversión que es capaz de realizar, principalmente porque sus fuentes de ingreso principales se originan en los fondos concursables originados en requerimientos provenientes de otras instituciones fiscales.
  • 61. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 54 En términos de fortalezas, la calidad de sus equipos, la experticia, calificación y competencia de su capital humano, instalaciones de vanguardia y respaldo de una institución seria, la convierten en una alternativa competitiva, susceptible de potenciarse. Es por lo anteriormente expuesto que la propuesta interviene principalmente la gestión interna mediante la generación de instancias de relación con los clientes. Este elemento diferenciador permitirá que ellos valoren su vinculación con LECYCA y puedan realizar con facilidad las operaciones de seguimiento de sus muestras, obtener registros de sus resultados anteriores y gestionar las “no conformidades”, uno de los elementos más importantes de la normativa NCh 17025. Este proceso de mejora continua es la base del sistema propuesto. La base de conocimiento que paulatinamente se construya con las operaciones cotidianas y los incidentes, harán que tanto clientes, personal interno y externo y público en general, valoren positivamente este laboratorio.
  • 62. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 55 6. CAPÍTULO 6: PROPUESTA 6.1. Diseño y desarrollo de la propuesta La propuesta está compuesta de procedimientos de gestión y soporte informático. El SGI es una integración de los aspectos básicos de un sistema ERP, CRM y LIMS. Los flujos de trabajo remodelados para adaptarse a los nuevos requerimientos, están representados en el siguiente esquema: Solicitud de Ensayo Clientes Solicitud de Muestreo Clientes Registro Solicitud Muestreo Analista Llegada de la Muestra y Registro Secretaria Inspección de Muestra Jefe Técnico Laboratorio Distribución de Muestra Secretaria/Analista Planificación y Servicio de Muestreo, Analista Toma de Muestra Muestreador Transporte Muestra Ingreso de Muestra Lab. Microbiología Analista Ingreso Muestra Lab. Análisis Sensorial Analista Ingreso de Muestra Lab. Análisis Físico-Químico Analista Obtención y Registro Resultado Analista Revisión de Resultado Jefe de Laboratorio Despacho Informes Secretaria No Si Si Almacenamiento Muestras Figura 6.1: Propuesta de flujos de trabajo para LECYCA Fuente: Elaboración propia
  • 63. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 56 El manual de procedimientos de gestión abarca los siguientes ítems: 1. Procedimiento de control de documentos 2. Modificaciones y actualizaciones 3. Distribución de documentos para revisión durante su elaboración 4. Procedimiento de control de registros de calidad y técnicos. 5. Procedimiento de enmiendas de registros 6. Procedimiento de incorporación de nuevos métodos ensayo 7. Procedimiento de prestación de servicios 8. Formulario de registro de clientes 9. Solicitud de ensayo 10. Formulario de proyecto de prestación de servicios 11. Procedimiento de subcontratación de servicios 12. Solicitud de servicio para laboratorio externo 13. Notificación al cliente 14. Procedimiento de evaluación y selección de laboratorio subcontratado 15. Formulario de evaluación de laboratorio subcontratado 16. Formulario de registro de subcontratista 17. Procedimiento de servicio de atención al cliente 18. Registro de consultas 19. Control de ingreso al laboratorio 20. Encuesta de satisfacción de clientes 21. Procedimiento de trabajo de alumnos tesistas y en práctica 22. Procedimiento de trabajo de ensayo no conforme 23. Registro de trabajo de ensayo no conforme 24. Procedimiento para reclamos 25. Registro de reclamos 26. Procedimiento de acciones correctivas 27. Formulario de acciones correctivas 28. Procedimiento de acciones preventivas 29. Formulario de acciones preventivas 30. Procedimientos para auditorías internas de calidad 31. Plan de evaluación de auditorías internas 32. Informes de auditorías internas 33. Formulario de calificación de las no conformidades y plazo para la implementación 34. Formulario del programa anual de auditorías 35. Procedimiento de selección de auditores de calidad
  • 64. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 57 36. Registro de auditores de calidad 37. Formulario de evaluación de auditores de calidad 38. Procedimiento de revisiones de la dirección 39. Formulario de revisiones de la dirección 40. Programa anual de revisiones de la dirección 41. Procedimiento de contratación de personal 42. Autorización de competencias 43. Formulario de registro del personal 44. Procedimiento de calificación del personal 45. Registro de calificaciones del personal 46. Procedimiento de entrenamiento y capacitación del personal 47. Programa anual de capacitación 48. Evaluación de la capacitación del personal 49. Procedimiento de ensayos interlaboratorio 50. Registro de ensayos interlaboratorio 51. Procedimiento de informe de ensayos 52. Informe de análisis LECYCA 53. Procedimiento de facturación Estos son los puntos operativos que conforman el sistema de gestión. Estos aspectos coinciden con el esquema informático de la plataforma construida. El sistema de gestión del laboratorio consta de los siguientes ítems: Principal  Acceso al Sistema  Menú Principal  Pantallas de Selección  Imprimir • Laboratorio  Planificador de Muestras  Ingreso de Muestras  Hojas de Trabajo  Entrada de Resultados  Informe de Resultados  Búsqueda avanzada de muestras • Facturación  Facturar muestras
  • 65. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 58  Contratos periódicos  Facturas  Series  Descuentos e impuestos • Agenda  Agenda diaria  Agenda semanal  Agenda mensual  Calendario  Nueva anotación  Buscar anotaciones  Anotaciones predefinidas  Categorías  Tipos de estado • Mensajería  Enviar mensaje  Mensajes recibidos  Mensajes enviados  Mensajes borrados  Mensajes predefinido • Ficheros  Perfiles  Técnicas  Parámetros  Familias  Clientes  Plantillas de Exportación • Configuración  Asistente de conexión  Iniciar la base de datos  Cargar datos de prueba  Copias de seguridad  Configurar aplicación  Configurar logotipo de impresión  Registrar aplicación Calidad • Incidencias
  • 66. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 59  Reclamaciones de clientes  Incidencias de proveedores  Incidencias de procesos internos  Importar listado de incidencias • Sugerencias  Sugerencias • Control de la Calidad  Valorar y calificar incidencias  No conformidades (acciones correctivas)  No conformidades (auditorías)  Seguimiento de sugerencias  Registro de proveedores aceptados • Gestión RRHH  Empleados  Plan de formación  Cargos  Grupos y departamentos • Ficheros  Clientes  Proveedores  Clases de incidencias  Tipos de evaluación  Plantillas de exportación
  • 67. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 60 Comunes • Control de acceso  Usuarios  Perfiles  Cargos (Perfil predeterminado) • Salir  Salir de la aplicación  Cerrar sesión Por otra parte, el sistema en su área de atención al cliente, posee los siguientes constituyentes: • Solicitud de Ensayo • Ensayos en Proceso  Seguimiento  Observaciones  Informe de muestras  Gráfico de muestras • Registro histórico de ensayos  Registro  Informe de muestras  Gráfico de muestras • Incidencias y No conformidades  Nueva incidencia o no conformidad  Seguimiento de incidencias o no conformidades  Informes de resolución • Encuesta de satisfacción al cliente
  • 68. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 61 La estructura funcional y su vinculación con los sistemas de gestión universitaria, queda reflejada en el siguiente diagrama:
  • 69. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 62 7. CAPÍTULO 7: CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS 7.1. Explicación del proceso de contrastación Dados los plazos para el desarrollo y puesta en marcha del sistema, sólo se podrá evaluar cualitativamente y considerando sólo a personal clave de las áreas intervenidas. Los resultados de mayor envergadura se podrán apreciar sólo al mediano plazo, cuando se logre la adecuada alimentación del sistema, mediante el ingreso de nuevas muestras y el traspaso de los registros antiguos. En ese contexto futuro, las herramientas de inteligencia de negocios podrán entregar información útil. Los resultados esperados planteados en la hipótesis se han verificado cualitativa y operacionalmente mediante observación directa del trabajo desarrollado por el personal del laboratorio. Cabe mencionar que se trata de experiencias piloto sobre el producto durante etapa de depuración, por lo tanto los resultados son estimativos y mejorables. Aun así fue posible verificar la tendencia de cumplimiento respecto a lo esperado. 7.2. Interpretación y presentación de los resultados obtenidos Los efectos observados en los procesos de gestión, en un estado incipiente aún, se pueden contrastar con los resultados esperados, planteados en el punto 6.5, Hipótesis: • Se mejorará la capacidad de reacción y ejecución de objetivos y estrategias: A través de las herramientas de análisis de tendencias y monitoreo en tiempo real, que permite identificar puntos conflictivos en tiempo real • Se cautelará de mejor modo el cumplimiento de normas y requisitos legales: Mediante el diseño del sistema, acorde a las normativas, se cautelará el cumplimiento de todos los pasos exigidos en la norma ISO/NCh 17025 • Se establecerán mejores canales y flujos de comunicación: A través del sistema de mensajería y seguimiento de incidencias/no conformidades. Este beneficio es tanto para los funcionarios como para el público usuario. • Se tendrá mayor control sobre recursos financieros y capital humano: Sólo en términos parciales, por cuanto el ERP es parte del sistema ya existente en la Universidad. Hay sin embargo un mejor control de los ensayos y procesos involucrados, además de la labor realizada por cada funcionario. Esta herramienta apoya el control de recursos. • Se optimizará el control documental evitando redundancias e inconsistencias: Mediante los formularios electrónicos y la base central de datos se cautela la consistencia y confiabilidad de la información. Además se ha
  • 70. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 63 incorporado un sistema lector de códigos de barra y QR para el seguimiento de las muestras • Se incrementará la sinergia organizacional mediante la potenciación de competencias individuales y colectivas: Se han entregado nuevos canales de comunicación y autocontrol. El factor humano es importante para que esta premisa se cumpla efectivamente • Se mantendrá elevado el estándar de calidad de la gestión organizacional: Se controla digitalmente cada etapa del proceso regular, solicitando que se cumplan las medidas de seguridad y calidad. Esto es extensivo tanto a los términos de gestión como lo relativo a procedimientos. • Se podrá obtener tempranamente información de potenciales problemas y dificultades, facilitando su resolución: Mediante los sistemas monitoreo (Cuadro de mando) que generan alertas y avisos frente a cualquier alteración de los valores de funcionamiento normal • Se mejorará la imagen global de la organización: No sólo por el uso de un sistema adecuado y la eventual certificación, sino además por las herramientas proporcionadas a los clientes, junto a la web del Laboratorio. • Se facilitarán las funciones de control interno y externo (auditorías): El acceso a datos auditables, evidencias, registros e hitos, se ha mejorado sustancialmente • Se facilitarán los procesos tendientes a la certificación: Adecuando los procesos de gestión interna a las normas y procedimientos, además de logrando la implementación completa del SGI.
  • 71. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 64 8. CAPÍTULO 8: CONCLUSIONES 8.1. Comentarios del autor Se ha logrado la creación de un sistema de gestión integrado adaptado a las necesidades del Laboratorio LECYCA. No es una solución completa en su totalidad por cuanto los procesos de planificación de recursos empresariales (ERP) se integran profundamente a los sistema pertenecientes a la institución madre, la Universidad del Bío-Bío. Este sistema es un desarrollo a la medida, que no sigue procedimientos estandarizados y por tanto no es accesible directamente. El modelo de gestión preparado, sigue los estándares de la norma ISO 17025, aplicados a las posibilidades tecnológicas ofrecidas por las plataformas. En este contexto se tiene un avance significativo en velocidad de gestión y análisis de la información significante, entregando herramientas de valor. El acercamiento de los clientes es un paso importante, permitiendo a éstos realizar seguimientos constantes del estado de sus encargos y fidelizando así su preferencia. Al entrar en operación plena, el sistema será un registro valioso y un sitio de consulta frecuente. Los objetivos secundarios, eran pasos operativos que se cumplieron adecuadamente para lograr el resultado. El último de ellos, definir el potencial de replicación, no es realizable en el actual estado de desarrollo. Este producto está en fase incipiente y debe madurar a través del uso y revisión, para lograr ser una plataforma con plenas capacidades operativas, especialmente el módulo de planificación empresarial. Será necesario aumentar sus prestaciones y hacerlo capaz de comunicarse con el instrumental de laboratorio, logrando automatizar la mayor cantidad de labores. También será importante añadir funciones de parametrización y personalización que hagan adaptable y adecuado el sistema a diferentes ambientes y circunstancias. 8.2. Proyecciones Este es un proyecto con potencial, por cuanto aun existiendo una gran variedad de sistemas LIMS que incluyen una promesa de gestión integral, pocos de ellos son asequibles y adaptables para las empresas pequeñas y medianas. Hay una brecha importante entre los grandes sistemas empresariales SAP, Oracle y Microsoft respecto a los sistemas de gestión para laboratorios y otras instalaciones especializadas. El costo de adaptación e instalación suele ser importante, perjudicando los negocios incipientes e inmaduros y frenando o al menos ralentizando su desarrollo. Este SGI-LIMS pretenderá ser una alternativa válida y viable para los desafíos futuros. Su consecuencia esperable, a largo plazo, es una mejoría en los indicadores económicos del laboratorio, proporcionando una base sólida sobre la cual implementar nuevos proyectos, mejorar los flujos de trabajo actuales y por tanto entregar una mejor sustentabilidad a esta institución.
  • 72. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 65 BIBLIOGRAFÍA MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Gobierno de Chile. Sistema Nacional de Información Ambiental. [Consulta: 5 de marzo de 2011]. Disponible en Web: http://www.sinia.cl/1292/w3- article-48429.html LIMSOURCE. Laboratory Information Management Systems. [Consulta: 10 de abril de 2011]. Disponible en Web: http://limsource.com/products/vproduct.html MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Gobierno de Chile. Normas medioambientales. [Consulta: 8 de marzo de 2011]. Disponible en Web: http://www.mma.gob.cl/1257/w3-channel.html GOBIERNO DE CHILE. Agencia chilena para la inocuidad alimentaria. [Consulta: 8 de abril de 2011]. Disponible en Web: http://www.achipia.cl/prontus_inocuidad/site/edic/base/port/home.html GOBIERNO DE CHILE. Gobierno informa: Crearán una red nacional de laboratorios para acreditación de alimentos. [Consulta: 13 de mayo de 2011]. Disponible en Web: http://www.gob.cl/informa/2011/05/13/crearan-una-red-nacional-de-laboratorios-para- acreditacion-de-alimentos.htm GESTIÓN-CALIDAD CONSULTING. Requisitos de gestión ISO 17025. [Consulta: 20 de abril de 2011]. Disponible en Web: http://www.gestion-calidad.com/iso-17025.html WIKIPEDIA. Normas IEC 17025. [Consulta: 10 de mayo de 2011]. Disponible en Web: http://en.wikipedia.org/wiki/ISO/IEC_17025 WIKIPEDIA. Usabilidad. [Consulta: 21 de abril de 2011]. Disponible en Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Usabilidad AGUIRRE ROMERO, Joaquín Mª. Artes de la memoria y realidad virtual. [Consulta: 18 de marzo de 2011]. Disponible en Web: http://www.ucm.es/info/especulo/numero2/memoria.htm NIELSEN, Jakob. Usabilidad, Diseño de Sitios Web. Prentice Hall PTR. 1ª edición. Noviembre 9, 2001 PULSO S.A. Estudio de levantamiento de capacidades analíticas en laboratorios para la inocuidad de los alimentos. agosto 2010 LIGHTFOOT MAFER. Directrices para el aseguramiento de calidad: Análisis Microbiológico de alimentos y aguas. Ed Acribia. 2008 FAO. Evaluación de la inocuidad de los alimentos genéticamente modificados. Roma, 2009 FAO. Fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos: Guía rápida para evaluar las necesidades, en materia de fortalecimiento de la capacidad. 2007 FUNDACIÓN CHILE, Gobierno de Chile. Innovación para la potencia alimentaria: Diagnóstico de Recursos humanos e infraestructura en tecnología, inocuidad y calidad de los alimentos. 2008 GOBIERNO DE CHILE. Política nacional de inocuidad de los alimentos. 2009 SERVICIO NACIONAL DE PESCA. Gobierno de Chile. Programa de laboratorios, Manual de procedimiento: Requerimientos para la autorización y entidades de muestreo, análisis y evaluación organoléptica. 2009
  • 73. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 66 SERVICIO NACIONAL DE PESCA. Gobierno de Chile. Programa de laboratorios, Manual de procedimiento: Procedimiento administrativo para entidades de muestreo, análisis y evaluación organoléptica. 2009 SERVICIO NACIONAL DE PESCA. Gobierno de Chile. Programa de laboratorios, Manual de procedimiento: Procedimientos relativos a la inspección y evaluación organoléptica autorizadas por el Servicio Nacional de Pesca. 2009 IDEA LTDA., Consultora. Consultoría para el Diseño de Programas y Agendas Estratégicas del Clúster Alimentario. 2008 FUNDACIÓN CHILE-FAO. Innovación en inocuidad Alimentaria. 2009 FAO. Evaluación de Riesgos de Organismos Genéticamente Modificados en inocuidad Alimentaria. 2009 SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO, Ministerio de Agricultura. Reglamento Específico para la Acreditación de Laboratorios de Análisis/Ensayos. [Consulta: 8 de marzo de 2011]. Disponible en Web: http://www.sag.cl/common/asp/pagAtachadorVisualizador.asp?argCryptedData=GP1TkTXdhRJAS2 Wp3v88hOqmV736ualkHUI0QeYDnY8%3D&argModo=&argOrigen=BD&argFlagYaGrabados=&argA rchivoId=23243 Nch-ISO17.025. Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. [Consulta: 7 de marzo de 2011]. Disponible en Web: http://es.scribd.com/doc/2472156/norma-chilena17025 THE PHP GROUP. PHP online documentation. [Consulta: 12 de mayo de 2011]. Disponible en Web: http://www.php.net/download-docs.php THE JQUERY PROYECT. JQuery, write less, do more. [Consulta: 15 de mayo de 2011]. Disponible en Web: http://docs.jquery.com/ DELTALAB. PHP QR Code Library. [Consulta: 20 de mayo de 2011]. Disponible en Web: http://phpqrcode.sourceforge.net/
  • 74. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 67 ANEXO 1. CATASTRO DE LIMS Índice de contenidos ASM LIMS, 68 Bika LIMS, 68 Biotracker, 69 BlazeLIMS, 69 BTLIMS, 70 CaliberLIMS, 70 CALIBRA 2002, 71 Cargotester.com, 71 ChemLMS LIMS, 72 Chikpea-LIMS, 72 Codon LIMS, 72 Contamination Information Management System (CIMS), 72 CQT2000, 73 CSI-LIMS, 73 diaLIMS, 74 D-LIMS, 74 e-LAB, 75 eLab LIMS, 75 Element Datasystem, 74 EnviroLIMS, 76 eQMS::LIMS, 76 EuSoft Lab, 76 Exemplar LIMS, 77 FirstAlign Laboratory LIMS, 77 FreeLIMS, 77 Galaxy LIMS, 78 Galileo LIMS, 78 goLims, 78 iLIMS, 79 iLIMS Laucks, 79 IMATIS LIMS, 79 INQAS (Integrated Quality Assurance System), 80 IULUS LIMS, 80 KRITI LIMS, 81 Kuiper-LIMS, 81 Lab Keeper, 83 LAB-2000, 81 LabAnalyst.NET, 82 LabBase, 82 LABbase, 69 LabCollector, 82 LabHQ LIMS, 82 LabLite, 83 LABLynx, 84 LabMaster, 84 LabMate Enterprise, 85 Laboras, 87 LabPartner, 85 LabPAS - Adaptive LIMS, 85 LabPlus, 86 LabPro, 86 LabSoft LIMS, 87 Labsys LIMS, 88 LABTEC, 88 LABTrack LIMS, 88 LABWORKS, 88 LEO, 89 LIMS 2000, 90 LIMS.net, 91 lims+WARE, 89 Lims1, 89 LIMS2003, 90 limsExpress, 84 LINKS v3.0 LIMS, 91 LogBook Discovery, 91 LV LIMS, 91 MADCAP V, 92 Matrix LIMS, 93 METRIX, 93 Mikon LIMS, 93 Modul-bio LIMS, 94 MSC-LIMS, 94 myLIMS, 95 NOVA-LIMS, 95 O3Lims, 96 OasisLIMS, 96 Omega-ELIMS, 97 OmniLIMS, 97 Online LIMS, 98 OraLIMS 2000i, 98 PlantLIMS, 98 PointDragon IDE, 99 Progeny LIMS, 99 ProlabQ, 100 ProLIMS, 100 PROLIS, 101 Qualoupe LIMS, 101 QualTrace LIMS, 101 SampleTracker, 102 Scierra LWS LIMS, 102 Sibio, 102 SILAB, 103 SpectraLIMS, 103 Spectrum*LIMS, 103 SQL*LIMS, 104 SSM SciLIMS, 102 TL LAB2000, 104 Tribal-LDMS, 104 Visual LabPro, 105 Waban LIMS, 105 Wavefront LIMS, 105 WinLIMS, 106 X-LIMS, 106
  • 75. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 68 ASM LIMS Permite controlar y gestionar toda la información que un laboratorio moderno de una industria precisa, desde la recepción de muestras hasta el informe final y la emisión de certificados. Cumple todas las especificaciones de un sistema LIMS (Sistema de Gestión de Información de Laboratorios). Trazabilidad, Acceso Restringido por usuario a las diferentes partes de la aplicación: Derechos de Acceso, Consulta, Modificación, Creación y Borrado. Enlace ERP/ASM-MES. Cierra el ciclo de información entre el módulo de gestión de la calidad del ERP (por ejemplo SAP R/3) y las operaciones realizadas por el Laboratorio. Permite utilizar etiquetas de códigos de barras para identificar lotes, muestras, órdenes de trabajo y ensayos, facilitando la introducción de datos y eliminando los errores de tecleo. Los niveles de clasificación de materiales permiten organizar perfectamente la información. Pueden definirse tantos niveles y límites de valores de ensayos o determinaciones como sea necesario. Bika LIMS Bika Laboratorio de Sistemas se estableció en 2002 para hacer frente a la necesidad de que asequible y fácil de usar sistemas de información e integración de instrumentos de laboratorios pequeños y medianos. El LIMS Bika se basa en la mundialmente conocida web de gestión de contenidos Plone plataforma y publicado bajo la licencia pública general de código abierto, el suministro del software de forma gratuita, y sostener el proyecto, centrándose en servicios de apoyo profesional, tales como análisis de las necesidades de consulta, personalización, implementación, gestión de proyectos, capacitación, administración de sistemas, cliente y soporte técnico. Bika también está disponible como un servicio alojado de LIMS en una fracción del costo que normalmente se asocian con la adquisición de LIMS. El diseño Bika es modular y puede ser personalizado y adaptado para cada requisito. Se puede combinar fácilmente con Plone paquetes contables y CRM en la misma instancia de una solución empresarial de laboratorio. Todas las mejoras producidas por la comunidad de código abierto Bika se integran en nuevas versiones Bika en una base regular.
  • 76. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 69 Biotracker Biotracker es un sistema de gestión de información de vanguardia, diseñado para mejorar el desempeño del laboratorio, que se ocupa de tareas múltiples tales como gestión de inventario, seguimiento de la muestra, interconexión de instrumentos, validación de experiencia y manejo de personal. Biotracker Lite está diseñado para la gestión de muestras, administración de datos, gestión de inventario y gestión de instrumentos para satisfacer las necesidades de las pequeñas y medianas instalaciones de laboratorios. Permite a los usuarios gestionar las muestras y sus datos asociados, así como cantidades, concentración, disponibilidad, condiciones de almacenamiento y ubicación de las muestras, reactivos, enzimas, precursores, sustancias químicas y material de laboratorio, en una organización. Además, proporciona una fácil gestión de instrumentos de laboratorio, incluyendo su validación y registros de mantenimiento. Recientemente se han lanzado versiones SaaS de los productos, que disminuyen notablemente los costos de implementación BlazeLIMS Es una suite con base sólida y probada funcionalidad LIMS, provista de funciones extendidas y módulos especializados que en conjunto proporcionan control de calidad al laboratorio completo, metrología totalmente integrada (calibración de instrumentos de gestión y mantenimiento), control de inventario, especificación de administración y liberación de lotes, capacitación y certificación de usuarios, manual de control de calidad totalmente automatizado, gestión de la estabilidad, la interconexión de instrumentos, la gestión de documentos con versiones, la formulación de lotes y la gestión de la creación, almacenamiento de datos y soporte de decisiones, archivos y una completa interfaz para la notificación de eventos, herramientas de información e integración con SAP-QM y SAP por lotes. BlazeLIMS se ejecuta en Microsoft Windows Server y las plataformas de cliente que utiliza SQL Server u Oracle, Crystal Reports y Microsoft Office, y está escrito en C++ y C #, utilizando XML y HTML. LABbase Dentro de LABbase, aplicaciones modulares están preconfiguradas y pueden ser personalizadas para necesidades especiales. El diseño modular y las herramientas de personalización integradas permiten a los contratistas con licencia de la compañía hacer frente a las necesidades del cliente
  • 77. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 70 de forma individual, modificar el análisis y ajustar la información a las necesidades cambiantes. La aplicación puede ampliarse mediante módulos para procesos por lotes y otros flujos de trabajo. La configuración básica de LABbase incluye: - Tratamiento de los datos generales básicos y la función de datos (por ejemplo, la administración de usuarios y direcciones) - Core LIMS con toda la información sobre el procesamiento de muestras de los datos maestros del pedido y de la muestra - Audit-Trail configurable para mantener el historial de los procesos y muestras - Almacenamiento digital de todos los registros - Administración interactiva de evaluación de los resultados - Métodos de ensayo de administración de los métodos de prueba con sus parámetros y métodos - Administración de las unidades de medición y sus conversiones - Instrumento de administración, gestión y comprobación de los instrumentos de medición y accesorios - Las evaluaciones de la muestra - Resultado de la generación - Informes de administración / creación de informes de las pruebas basadas en plantillas BTLIMS Es un LIMS de Windows basado en red que permite a los laboratorios gestionar procesos complejos y cumplir con las necesidades nacionales e internacionales del sistema de gestión de calidad. BTLIMS consolida diversos procesos de negocio en una única plataforma, compatible con un sistema de gestión de datos. BTLIMS es un programa automatizado que puede manejar múltiples procesos, mientras proporciona datos científicos precisos. BTLIMS puede ser configurado para que coincida con los procesos dinámicos de prácticamente cualquier laboratorio en las industrias del medio ambiente, higiene industrial, salud pública, alimentación, agua y productos químicos. CaliberLIMS Ha sido diseñado para satisfacer las necesidades de laboratorio para el cumplimiento de las normas BPL, 21 CFR Parte 11, FDA y otras normativas de calidad de la industria. Al cumplir con
  • 78. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 71 estos criterios, se adapta a cualquier aplicación, incluida la petroquímica, análisis de agua, alimentos, metalurgia o el Medio Ambiente. Consideraciones importantes del diseño son: - Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Laboratorio. - 100% de las operaciones basada en web - Directrices 21 CFR Parte 11 para la firma electrónica y documentos electrónicos - Interoperabilidad entre aplicaciones de diseño - Certificado para la integración con SAP. - Integrable con SAP/ERP - Instrumentos de conectividad - MIS características, incluyendo costos, informes, análisis de tendencias CaliberLIMS utiliza un administrador de flujo flexible y configurable por el usuario, gestión de inventario integrado, gestión de normas de trabajo, gestión ampliada de la muestra, análisis de gestión de los requisitos, resultados y mucho más. CALIBRA 2002 Es un LIMS con un concepto basado en la web, que se centra en la Investigación y Pruebas de laboratorios metrológicos compatible con la norma ISO 17025. Está diseñado para la gestión de las operaciones de calibración, mantenimiento y reparación de equipo del cliente, la integración de todo el conjunto de las complejas relaciones y comunicaciones que un laboratorio de metrología maneja con sus clientes y con otros laboratorios. Las características que apoyan los conceptos anteriores incluyen software de código abierto, interfaces gráficas de usuario, soluciones en varios idiomas y terminología personalizable de acuerdo con las necesidades del cliente. Cargotester.com Cargotester.com Online LIMS permite a los laboratorios realizar un seguimiento de su flujo de trabajo, gestión de muestras conservadas, mantener una base de datos del cliente y generar informes. Se centra en los resultados de las pruebas para los procedimientos específicos y una base de datos centrada en el cliente, la generación de órdenes de trabajo, introducción de resultados y la creación de informes. También ofrecen servicios de personalización de informes, datos e integración de software y módulos específicos.
  • 79. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 72 Permite a los usuarios entrar y acceder a los datos más relevantes para las operaciones de laboratorio, incluidos los productos, procedimientos, muestras, personal, clientes, especificaciones y trabajos. El sistema utiliza la última tecnología de base de datos e Internet para proporcionar al usuario final un sofisticado LIMS a bajo costo. ChemLMS LIMS Diseñado para el entorno de producción y control de calidad, proporciona gestión del flujo de trabajo, herramientas de extracción de datos, conectividad de instrumentos, informes flexibles y mucho más. Sigue las normativas GLP, cGMP, GAMP, ISO 17025 junto a otras normas y estándares de calidad. Chikpea-LIMS Combina software de ventas y servicio con una solución LIMS, por lo que es un ambiente de negocios completo. Enfoca el manejo del laboratorio desde la perspectiva del cliente, integrándolo además con la operación interna. Es atractivo para las empresas con metas de venta claras, que necesitan producir informes estándar atractivos con los resultados de análisis. Proporciona un sistema que no sólo los registra las muestras, adicionalmente puede facturar al cliente una vez que el servicio ha sido completado. Hace que cada proyecto sea transparente para todas las partes, mostrando claramente las etapas de cada muestra o proyecto. Codon LIMS Esta es una suite de aplicaciones orientadas a industrias específicas tales como farmacéuticos, productos petroquímicos, alimentos y bebidas. Por ejemplo, en el LIMS para la industria farmacéutica se han incorporado a los módulos la capacidad de mantener registros de auditoría de acuerdo con las normas GMP, cumpliendo con las normativas FDA 21 CFR Parte 11. Contamination Information Management System (CIMS) Este Sistema de Gestión de la Contaminación da seguimiento de los datos de posible contaminación y resultados de las pruebas en toda la cadena de valor de los alimentos, con la participación de todas las entidades involucradas: proveedores, transportistas y productores.
  • 80. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 73 Según sus desarrolladores, a diferencia de un LIMS tradicional, que sólo funciona en un centro o entidad, la aplicación Hollison CIMS permite que los datos de toda la cadena de suministro de alimentos se pueda gestionar y visualizar. La aplicación CIMS también proporciona la capacidad de seguimiento de los resultados de prueba de contaminación a lo largo de la cadena alimentaria de valor o en HACCPs clave. CQT2000 Es una solución LIMS destinada a los laboratorios tanto de control de calidad internos como de trabajo para terceros. Esta solución, debidamente puesta a punto y personalizada, ofrece ventajas en muchas áreas de negocio, incluyendo: - Alimentación y bebidas - Vino - Mecánico - Textil - cosmética - Farmacéuticos - Medio Ambiente - Materiales para la construcción Estos beneficios incluyen: - Aumento de la productividad en el laboratorio - Mejor control de las actividades diarias - Reducción de las operaciones de datos en tiempo transcripción - Optimización de los recursos humanos e instrumentales - Capacidad para transmitir a los clientes una amplia gama de información - Los datos de trazabilidad completa y presentación - Apoyo a las actividades de análisis, instalación, desarrollo de funciones específicas y el mantenimiento del sistema - Conformidad con la normativa UNI CEI / IEC 17025 e UNI EN ISO 9000 CSI-LIMS CSI-LIMS funciona bajo Novell Netware y utiliza Advantage Database Server. CSI-LIMS puede manejar hasta 254 usuarios o funcionar como un sistema independiente para los laboratorios
  • 81. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 74 pequeños. Se especializa en laboratorios de alimentos, laboratorios ambientales e industriales, y aplicaciones de control de calidad. D-LIMS Discovery LIMS, o D-LIMS, utiliza una interfaz web para crear solicitudes de laboratorio, mostrar el progreso de la muestra y los resultados del informe. Esta solución LIMS, sin embargo, es un sistema de gestión de inventario más que un sistema de gestión de la información. Está diseñado expresamente para el proceso de seguimiento. No tiene interfaces hombre-máquina. No se puede automatizar. Es una aplicación ligera que puede ser usada para iniciar solicitudes, seguimiento de los progresos y resultados del informe. Las características clave incluyen la capacidad de rastrear las fechas de solicitud de iniciación y el estado, mantener un historial de solicitud completo, permitiendo que las solicitudes sean sub-asignadas, registrar los resultados y vínculos a los informes de MS Word en el gestor de documentos (o servidor). Puede utilizar Oracle o MS Access como base de datos. diaLIMS Es una solución para laboratorios de calidad, investigación, desarrollo y medio ambiente. Fue creada con herramientas de desarrollo orientado a objetos, por lo que es fácilmente adaptable a las necesidades del usuario. diaLIMS versión 3.0, edición Java, se introdujo en 1999 y se basa en un entorno cliente/servidor, utilizando un sistema operativo independiente del cliente, que permite al cliente ser utilizado en cualquier sistema operativo, de Windows a Unix. diaLIMS se puede instalar como un sistema autónomo o como solución cliente/servidor multiusuario Element Datasystem Es un LIMS intuitivo que puede ser rápida y fácilmente integrado en el laboratorio para mejorar la gestión de la información. Es un sistema altamente configurable, que responde a las necesidades de la mayoría de los laboratorios sin la personalización relevante requerida por otros sistemas. Las características clave incluyen: • Gestión de la muestra fuente y seguimiento • Integración estrecha con equipos de pruebas analíticas • Informes estándar y personalizados (incluyendo soporte para CLP)
  • 82. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 75 • Alertas en tiempo real y automatización del flujo de trabajo • Acceso basado en cliente Web • Biblioteca de formatos EDD • Auditoría de muestras automatizada • Generación de códigos de barra • Transferencia electrónica de datos • Cadena de custodia interna e-LAB Es la evolución del LIMS a una solución de nivel empresarial. Funciona como una solución ASP (Application Service Provider). La Suite E-Lab ofrece una línea completa de laboratorio modular y aplicaciones específicas de la industria incluyendo: • LIMS - Sistema de Gestión de la Información del Laboratorio • SDMS – Gestión de datos científicos • CDMS - Sistema de Gestión de Cromatografía • Instrumento Interfaz / Automatización • Calibración de Instrumentos / Mantenimiento • Inventario y Adquisiciones • Capacitación del personal y seguimiento de certificación • Registro de seguimiento • Reclutamiento de personal • Contabilidad • CRM - Customer Relationship Management • Gestión de documentos • Instalaciones y Gestión de Activos • Numerosos módulos específicos de la industria para la fabricación, medio ambiente, gobierno y forense eLab LIMS Está diseñado para mejorar el procesamiento de la muestra y reducir los costes de investigación en una solución compatible con la industria. eLab es la solución completa y rentable para la gestión de información de laboratorio.
  • 83. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 76 EnviroLIMS Es un LIMS basada en métodos que no depende de productos de terceros. Permite la interconexión de instrumentos, la facturación y los informes de CLP. Es personalizable por los usuarios con poca o nula experiencia en programación. Sus funciones incluyen códigos de barras, importación de datos y capacidades de exportación, herramientas avanzadas para la consulta de datos y la navegación, seguimiento de auditoría, informes CLP, Certificados de Análisis (COA), generación de EDD, citas y facturación, así como la capacidad de añadir pantallas e informes personalizados. eQMS::LIMS Es un LIMS flexible que optimiza los procesos y flujos de datos a través de la investigación analítica o los laboratorios de control de calidad. Unifica diversos conjuntos de datos biológicos, químicos o físicos recogidos a través de los correspondientes análisis de laboratorio. Asignaciones, datos y colas de trabajo se presentan a través de una interfaz de usuario basada en Web, por lo que cualquier computador puede acceder fácilmente al sistema. eQMS:: LIMS se basa en el flujo de trabajo que automatiza los procesos generales de análisis, desde la recepción de la muestra hasta el informe de análisis o la generación de certificados. El sistema proporciona mecanismos para predefinir los procedimientos analíticos en función del tipo de muestra (procedimiento estándar operativo). Los datos contenidos en eQMS:: LIMS se pueden acceder de modo integral, pues todos los datos analíticos están disponibles en formato XML o se pueden exportar en formato XLS para su posterior análisis. eQMS:: LIMS está completamente basado en web y se basa en una arquitectura abierta con estándares de la industria SQL y Java J2EE, que le permiten funcionar en una gran gama de plataformas de software y hardware (como JBoss, Oracle Application Server, IBM WebSphere, Oracle RDBMS, IBM DB2 y PostgreSQL), lo que permite a las organizaciones elegir la plataforma óptima para sus entornos. Gracias a su arquitectura la adición de nuevas estaciones de trabajo es una tarea fácil ya que no hay necesidad de instalar y configurar una aplicación en cada equipo. EuSoft Lab EuroSoft ha puesto en marcha un LIMS que se ha instalado en muchos laboratorios de todo el territorio italiano. Su LIMS, EuSoft Lab, se ajusta a los requisitos de la norma EN 45001. Los módulos incluyen ReaLab, AppLab, PrevLab y IntraLAB
  • 84. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 77 Exemplar LIMS Es una aplicación que busca ser ampliamente configurable. Permite a un usuario hacer los cambios necesarios para adaptar el LIMS a sus necesidades y cuando las necesidades cambian, con el mismo conjunto de herramientas de ajuste rápido, responder a las nuevas exigencias. Todo esto sin necesidad de programación, asistencia o consultoría de TI. Exemplar LIMS ha incorporado un conjunto muy poderoso de herramientas para la carga y gestión de datos de ensayos voluminosos y diversos en un único repositorio para apoyar el análisis y el descubrimiento de biomarcadores importantes. Este modelo no sólo es un repositorio de todos los datos de la muestra y ensayo. Incluye además poderosas herramientas de minería de datos para permitir a los investigadores con poca o ninguna formación extraer los datos de estudios, muestras y ensayos, sin la necesidad de entender la arquitectura de datos subyacente. Los resultados de la consulta puede ser exportadas a herramientas externas, todo ello sin salir del entorno LIMS. FirstAlign Laboratory LIMS Permite a los laboratorios integrar a la perfección sus instrumentos de análisis, gestión de muestras y cumplir con las regulaciones gubernamentales. Esta aplicación basada en navegador permite a los usuarios tanto internos como externos al laboratorio, la posibilidad de acceder a sus datos desde prácticamente cualquier dispositivo con acceso a Internet. FreeLIMS Permite a los usuarios gestionar las muestras, crear los tipos de métodos de muestro y sus parámetros, generar informes y certificados, y gestionar los instrumentos de laboratorio. Puede adquirir datos de todo tipo de instrumentos de medición, incluyendo HPLC, ICP-OES, AAS, GC y MS. Se ejecuta en bases de datos populares tales como MySQL, Oracle y SQL Server. También se puede conectar a sistemas ERP. Es una solución cliente/servidor con capacidades de multi-usuario. Es licenciado bajo la GNU General Public License (GPL) y está escrito en Java. Los usuarios pueden añadir cualquier otro idioma para el sistema, simplemente añadiendo la traducción a una tabla de base de datos.
  • 85. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 78 Galaxy LIMS Es un LIMS basado en Oracle. Realiza el seguimiento de la muestra en tiempo real, desde la genealogía de la muestra a los parámetros de calidad. Al mismo tiempo realiza la evaluación sincrónica de los niveles de calidad y las fortalezas globales, para mantener un rendimiento óptimo y maximizar la calidad de la secuencia. Estos sistemas de calidad de evaluación proactiva aseguran el seguimiento de la muestra precisa y de la calidad de los datos, permitiendo a los clientes la confianza en la integridad del flujo de proceso. Galileo LIMS Ha sido desarrollado específicamente para optimizar el rendimiento de los laboratorios, mejorando el rendimiento. Como una solución de software comercial, Galileo se ha diseñado para una rápida implementación con una configuración mínima. Incluye soporte para una amplia variedad de procedimientos y ensayos como parte del sistema base. Adicionalmente puede incorporar capacidades para ensayos experimentales, métodos de análisis flexible y configurable y estadísticas de los resultados. goLims Está diseñado para laboratorios de pequeño y mediano tamaño en el mundo académico, de salud, biotecnología y otras industrias. Además de la funcionalidad básica LIMS, incluye agenda electrónica y capacidades analíticas. Esta solución basada en web permite a los laboratorios organizar los estudios, experimentos y los inventarios de la muestra, con una herramienta que es rentable, fácil de aprender y siempre disponible. Combina funcionalidad crítica y de calidad con un coste acorde al presupuesto de las pequeñas y medianas empresas. goLims permite: - Seguimiento de las muestras y su ubicación, y la captura de los datos requeridos asociados - Conectar a las personas y los procedimientos, para colaborar con un sistema central que siempre está disponible - Generación de códigos de barras único universal, para acelerar los procedimientos de operación - Recoger los resultados de los análisis con cuadros, gráficos e imágenes
  • 86. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 79 - Gestión de documentos e imágenes mediante la conexión de los archivos importantes con los estudios, observaciones y muestras iLIMS iLIMS es una herramienta fácil de usar, de bajo costo, para las organizaciones que no requieren de un LIMS completísimo. Es ideal para pequeños laboratorios que no cuentan con un administrador de base de datos a tiempo completo y requieren de un LIMS que es fácil de aprender, operar y administrar. Fue diseñado para ser utilizado sin manuales (aunque está incluido un manual completo, escrito en lenguaje fácil de entender). Los usuarios pueden incorporar fácilmente nuevas pantallas, formularios, consultas, macros y módulos directamente en la pantalla principal. Esta flexibilidad se extiende a la interconexión automática de datos para el control de la recolección, especificación y detección, el tiempo o la generación de eventos informe basado en una interfaz web y un dossier completo. El gestor de muestras LIMS viene pre-cargado con los últimos métodos de prueba de la EPA y los números de CAS. También hay una completa cadena de custodia y un registro completo de auditoría necesarios para Buenas Prácticas de Laboratorio Automatizado (GLP). iLIMS Laucks Ofrece a las empresas prestaciones de LIMS para laboratorios pequeños a un precio asequible, ofreciendo una sola licencia. El sistema fue diseñado para permitir que la mayor parte de la configuración usual la puedan llevar a cabo los usuarios. La interfaz basada en web es fácil de utilizar y los usuarios pueden usarlo con una formación mínima. Tiene un conjunto configurable de funciones que permiten al usuario configurar tareas automatizadas con notificación por correo electrónico. Se ha diseñado específicamente para manejar las necesidades de información rigurosa y compleja que posee un laboratorio de servicio completo. IMATIS LIMS Ha sido diseñado para la optimización del flujo de trabajo de laboratorio, simplificación y automatización de las rutinas y la protección y seguridad de los datos. La simplificación de las rutinas se consigue gracias a la automatización de la entrada, salida, y post-procesado en combinación con los análisis de muestras. Esto implica una perfecta integración de instrumentación y automatización de informes y análisis de datos. Al trabajar con la información de laboratorio, el
  • 87. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 80 sistema no establece límites para el usuario y así el sistema es flexible y puede adaptarse a las diversas y crecientes necesidades. INQAS (Integrated Quality Assurance System) Este Sistema de Aseguramiento de la Calidad es una aplicación informática potente y fácil de usar que ofrece a los usuarios un sistema sofisticado de gestión de calidad. Se abordan cinco áreas funcionales de calidad con los siguientes módulos: • Garantía de Gestión de la Calidad. INQAS supervisa el proceso de recepción, producción, y el envío de una planta de fabricación y advierte de cualquier desviación de las normas establecidas por la Garantía de Calidad. • Gestión de la Información de Laboratorio. INQAS proporciona las herramientas para gestionar y controlar el flujo de trabajo de laboratorio. También elimina la necesidad de cuadernos de laboratorio y libros de registro. • Estabilidad de Gestión de Estudios. INQAS proporciona los medios para planificar, realizar y reportar los programas de estabilidad para los estudios de producción, mercado y especial. Protocolos de prueba flexibles pueden ser definidos y modificados después de que el estudio se ha iniciado. • Interfaces con el Sistemas de negocio. INQAS integra la información de Aseguramiento de la Calidad con la información del sistema de negocio, eliminando la necesidad de comunicarse a través de llamadas telefónicas interminables, reuniones formales e informales, despachadores, y la entrada de datos de entrada a varios sistemas. • Interfaces con los instrumentos. Permite la adquisición directa de información desde los equipamientos compatibles. IULUS LIMS Se desarrolla a medida del laboratorio, integrando los sistemas de información industrial con los sistemas distribuidos, la arquitectura en tiempo real y aplicaciones de Internet enriquecidas (RIA) junto a una filosofía orientada al usuario. Sus soluciones LIMS son completamente basadas en Web y programadas principalmente en Java bajo el concepto de Portal. Ofrece un creador de informes integrado junto con proporcionar el máximo apoyo en relación con las normas ISO 17025 y mucho más.
  • 88. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 81 KRITI LIMS Es una suite de software integrado, diseñado y desarrollado para la información de laboratorio y gestión de procesos. Puede ser adaptado e implementado en cualquier tamaño de laboratorio. Permite a los laboratorios trazar y seguir todas las muestras que se reciben en el laboratorio, los ensayos realizados, métodos utilizados, sus resultados, los cambios en los resultados, los límites de control y los valores de control de calidad. Kuiper-LIMS Es un software de gestión que permite recoger, analizar y controlar los datos de laboratorio. Está diseñado para garantizar la eficaz combinación de recursos y mejorar la eficiencia del laboratorio. Características principales: - Cumplimiento de estándares múltiples - Flexible, configurable, fácil de implementar en los diferentes laboratorios - Interfaz con diferentes instrumentos de laboratorio - Generación flexible de informes - Privilegios controlados por contraseña - Fácil de usar - Soporte a nivel mundial LAB-2000 Es un LIMS fácil de usar basado en Microsoft Access. Simplifica las tareas de flujo de trabajo de laboratorio, desde el inicio de la muestra a través de informes de datos. El sistema viene pre- cargado con listas de pruebas ambientales, matrices de muestras y métodos de prueba. Automatiza el rastreo de la muestra, la programación de análisis, la asignación de lotes de control de calidad, y la entrada de resultados. LAB-2000 también genera informes de gestión, QA / QC de gráficos, la programación de trabajo de campo, facturación y un cúmulo de otras características. Las características incluyen un generador de cotización, más la facturación total y el seguimiento de las cuentas por cobrar e informes.
  • 89. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 82 LabAnalyst.NET Es un LIMS basado en XML para laboratorios pequeños y medianos construido enteramente en Microsoft. NET. Aprovecha al máximo la tecnología NET, incluyendo servicios Web XML para compartir datos con otros sistemas. Mantenimiento simplificado que permite a los usuarios actualizar los sistemas con la misma facilidad que las aplicaciones web e integración con la seguridad de dominio de Windows existente. El núcleo del sistema es una base de datos Microsoft SQL Server 2000 completamente relacional. LabBase Cuenta con una estructura primaria de tres niveles de la información (proyectos, muestras, pruebas). Tiene una base de datos relacional que es intuitiva y fácil de usar. Está diseñado para todos los entornos de sistema operativo Microsoft Windows como un LIMS independiente o en red y para el despliegue de una amplia gama de aplicaciones. Dispone de conexión del proyecto, la muestra, prueba y gestión, así como el estado del trabajo, la entrada de resultados y la gestión de la carga de trabajo. También dispone de MSDS y de laboratorio de instrumentación módulos de gestión de mantenimiento y muchos más módulos. LabCollector Es una Intranet colaborativa implementada como solución LIMS. Se compone de cinco módulos integrados: Cepas, Plásmidos, Precursores, Secuencias y Reactivos y Productos Químicos. El concepto principal detrás de LabCollector es que cada científico en el laboratorio puede administrar rápidamente sus datos y ponerlos a disposición del resto de la comunidad de laboratorio. Gracias al apoyo de Intranet, los datos se pueden acceder desde cualquier computador conectado en el laboratorio, lo que acelera la recuperación de la información. LabCollector se construye alrededor de un núcleo de administración y un área de usuario. El área de usuario permite a los usuarios navegar y buscar en la base de datos. La plataforma de administración, que es de uso restringido, permite gestionar la base de datos. LabHQ LIMS LIMS LabHQ es una solución asequible, diseñado “por los usuarios, para los usuarios” y tiene todo lo que la instalación de laboratorio requiere para seguir siendo competitivos en el mercado actual.
  • 90. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 83 Fue diseñado en los principios de SaaS, que ofrece la solución en un plan de renta flexible. Sin ninguna obligación contractual o de los gastos de capital necesarios para el paquete básico, la suscripción se puede cancelar en cualquier momento sin previo aviso. Una gama de opciones de soporte personalizadas incluye la administración completa del sistema y la validación, permitiendo a las organizaciones elegir el paquete que se adapte a sus necesidades directamente. Lab Keeper Es una solución moderna y rentable para los laboratorios pequeños y medianos. Está diseñado para la gestión automatizada de las muestras. Es compatible con las impresoras de código de barras y escáneres, y tiene una rica funcionalidad para ordenar, agrupar y filtrar los datos. El sistema de almacenamiento de datos incluye un fácil acceso a los archivos de datos para el personal de laboratorio. Los usuarios pueden imprimir informes de aspecto profesional utilizando las plantillas incorporadas o crear los suyos propios con el generador de informes integrado. Un sistema de gestión de seguridad de gran alcance permite el ajuste detallado de acceso hasta en una sola muestra. El sistema permite: - Organizar el almacenamiento del proceso y presentación de datos de laboratorio - Automatización de códigos de barras de las muestras - Estandarización de formas de impresión y elaboración de informes - Guardar todas las mediciones en una base de datos - Acelerar la investigación mediante la eliminación de pasos innecesarios - Facilidad en el análisis de los datos registrados - Trazabilidad de todas las acciones realizadas sobre la muestra LabLite LabLite SQL LIMS es una completa aplicación diseñada para soportar cualquier tamaño de laboratorio. Las características del producto incluyen seguridad, programación, registro de muestras, seguimiento de los resultados y trazabilidad, gráficas de control de calidad, gráficos, informes y facturación. Responde a las necesidades de datos rutinarios y repetitivos, análisis de agua y plantas de tratamiento de aguas residuales o instalaciones de fabricación. Si se realiza el trabajo por turnos, tienen varias plantas, procesos o líneas de producción. Este producto satisface cualquier necesidad.
  • 91. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 84 LABLynx LABLynx LIMS es una completa automatización extranet/intranet del laboratorio y gestión de datos. Es configurable, a fin de adaptarse a una amplia variedad de necesidades de laboratorio y se integra con muchos paquetes de software de terceros. El sistema utiliza Microsoft SQL Server u Oracle para la base de datos. limsExpress Se basa en un gestor económico, provisto de bases de datos relacionales que se puede utilizar en un PC independiente o en red. Las características incluyen compatibilidad con códigos de barras y etiquetas, manejo rápido de datos con menús desplegables, listas, funciones de búsqueda y filtros. Soporta la importación y exportación de datos en múltiples formatos. Se enlaza con métodos, seguimiento del inventario de productos químicos y normas de control de calidad, incluyendo el número de lote del fabricante, recepción, apertura y fechas de caducidad. Incorpora el uso de correo electrónico de forma automática e informes de sólo lectura a los clientes. Permite seguimiento de muestras, calendario de muestras recurrentes de conexión automática, notas ilimitadas, clon de una muestra individual o de inicio de sesión completo, factura de clientes, métodos de tiendas e información MSDS. Seguimiento de control de calidad/control de calidad de datos e inventario, imprimir una variedad de informes, archivar y recuperar archivos, almacenar archivos de datos electrónicos, la exportación de datos por vía electrónica y mucho más. LabMaster Con una amplia experiencia de más de 200 instalaciones a medida, la última versión de LabMaster LIMS es completo, bien documentado, fácil de usar y fácil de implementar. Proporciona diseños de informes para los certificados, gráficos, histogramas, estadísticas y listas de trabajo, que están predefinidos y listos para su uso. La estructura de base de datos y diseños de informes se puede configurar sin ningún esfuerzo de programación, utilizando la técnica de "arrastrar y soltar". LabMaster es fácil de adaptar a las necesidades de cada laboratorio y está disponible en cinco idiomas. Se crea como un sistema abierto para permitir la comunicación con sistemas externos e instrumentos analíticos. Posee interfaz de base de datos SQL y rutinas de validación de los resultados. También está disponible funcionalidad web.
  • 92. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 85 LabMate Enterprise Integra y da cuenta de la gestión de calidad de las plantas de fabricación, centros de investigación, laboratorios y servicios de pruebas. Se compone de la base de datos, procedimientos y herramientas de cliente. Se puede personalizar para las necesidades específicas mediante una sencilla configuración, sin necesidad de programación adicional. Ha sido diseñado y desarrollado para permitir a los usuarios satisfacer las necesidades actuales y futuras, sobre todo al asegurarse de que sea compatible con las nuevas versiones.  Arquitectura del sistema  Mejora de procesos de negocios  Características y ventajas de compañero de laboratorio  Funciones de gestor de laboratorio  SqcMate, integrado en el programa de SQC  Interfaz con el EPR y el PIS LabPartner Es un LIMS robusto, diseñado por científicos para científicos, destinado a su uso en laboratorios de producción. Para adaptarse a necesidades únicas y algunas funciones LabPartner se pueden personalizar. Esto ayuda a asegurar que los clientes del laboratorio disfruten de una solución LIMS que se adapte más a sus necesidades particulares. LabPAS - Adaptive LIMS Incorpora la funcionalidad de automatización de procesos y un conjunto de herramientas altamente configurables para adaptarse a los flujos de trabajo únicos de un laboratorio. Fue diseñado para los laboratorios que llevan a cabo cientos de pruebas diferentes, tareas y otros procesos. Flujos de trabajo de laboratorio (desde las más simples pruebas hasta los procesos más complejos) son fáciles de crear y asignar gracias al sistema de adaptación de tareas y constructor del motor de flujo de trabajo de adaptación. Además, los cambios aprobados en las pruebas y los SOP realizan un seguimiento automático con control de versiones y auditoría. También implementa seguimiento de la muestra, asignación de listas de trabajo automatizadas, gestión de inventario e información, por nombrar sólo algunas características importantes. Instrumentos en red también se puede conectar de modo que las instrucciones de trabajo y prueba se pueden exportar a los instrumentos y los resultados importarse de nuevo al sistema. En
  • 93. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 86 el aspecto técnico, se implementa sobre la base de datos de la empresa (Ya sea SQL Server u Oracle) y está diseñado para manejar un número pequeño o grande de usuarios simultáneos. LabPAS es un sistema basado en navegador que funciona dentro de la intranet del cliente. Desde una perspectiva empresarial, es un sistema que permite a los usuarios productividad y eficiencia a través de un flujo de trabajo de rápido desarrollo, asignación y distribución, automatización de procesos, manipulación de datos y presentación de informes. Importantes opciones de productividad, operación y métricas de calidad pueden ser seguidos con una pantalla de panel y el módulo LabMetrics, que puede ser configurado según las especificaciones del usuario. LabPlus El Sistema de Base LabPlus es un LIMS con todas las funciones. Otros módulos funcionales se pueden implementar de acuerdo con las necesidades del usuario: planificador de muestras y suministros, control de análisis, mantenimiento de instrumentos y otros. Totalmente diseñado para el entorno Windows, es fácil de aprender y usar. Debido a que es una aplicación cliente-servidor compatible con ODBC, se integra fácilmente en los sistemas de información empresarial. La aplicación también ayuda a la vinculación de las operaciones del laboratorio con otros sistemas institucionales, así como ayudar a la certificación de laboratorio y el cumplimiento normativo. LabPro Es una solución de control de calidad para los laboratorios. Puede ser utilizado para la más simple de las pruebas hasta el más complejo registro de fabricación de la muestra y los programas de ensayo. Maneja el registro automático de muestras, pruebas en proceso y terminadas, entrada de resultados, validación de resultados, facturación, informes de calidad, clasificación de productos y certificación de productos. Los resultados pueden ser registrados automáticamente desde cualquier instrumento de comunicación capaz de pruebas de laboratorio. El estado del producto terminado se puede exportar a varios formatos. LabPro permite al usuario controlar todos los aspectos de gestión del laboratorio. Se compone de un conjunto de programas que están diseñados para satisfacer los requerimientos específicos de los entornos de laboratorio y de fabricación. Dispone de especificaciones de ensayos, planes de muestreo, atributos de la muestra, interfaces de adquisición de datos y entrada de resultados. Activamente apoya la creación y mantenimiento de los procedimientos y normas de calidad.
  • 94. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 87 Laboras Diseñado para el control de calidad y gestión de laboratorio, se utiliza para controlar la entrada de materias primas y productos semiterminados, cálculo de valores de análisis y control de los productos finales Laboras ofrece las siguientes funcionalidades: • Control de calidad: comparación de sus resultados con las referencias y monitoreo de resultados superiores a los límites de tolerancia. • Organización de laboratorio: registro simple de muestras, creación de listas y horarios de trabajo de análisis, planificación automática de los análisis, procedimientos de inspección de muestras y resultados, seguimiento de actividades y la impresión de etiquetas de identificación. • Dirección del laboratorio: cálculo y presentación de informes de costo periódicos, el número de muestras procesadas, y el tiempo de manipulación por muestra. • Servicio Exterior: registro preciso de los datos de la muestra de que el cliente de laboratorio, informes de resultados de análisis eficaz y la generación de una cuenta de gastos. • Plan de muestreo: Creación automática de las muestras en función del tiempo. • Plataforma de verificación en vivo: Registro de resultados de análisis, determinado en tiempo real. • Interfaz con equipos de laboratorio: el procesamiento directo e integrado de los resultados procedentes de los instrumentos. • Verificación de los instrumentos de laboratorio: planificación automática de la calibración y el uso de tarjetas de Shewhart. • Cálculos: la conversión de resultados medidos en bruto, valores de referencia, constantes y resultados de análisis por medio de fórmulas de gran alcance en los resultados de análisis u otras figuras que se publiquen, así como el tratamiento estadístico de los resultados del análisis. • Integración con otro software: la integración con la administración Adifo y el programa de logística, su paquete de formulación, los programas de Windows, así como la vinculación con el software de control de procesos y el intercambio con otros programas. LabSoft LIMS La flexibilidad de este LIMS permite el control completo de la creación y gestión de diversas funciones del sistema como entrada de resultados, seguridad de usuarios, listas de trabajo, libros de registro, métodos y procedimientos, causas asignables, producto y especificaciones del cliente,
  • 95. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 88 trazabilidad, informes de gestión, SPC, gráficos de control y Certificado de Análisis (COA) de producción. Labsys LIMS Es un sistema diseñado como un conjunto de módulos configurables, tales como el proceso LIMS, LIMS de control de calidad, y LIMS de Estabilidad. Está diseñado para gestionar la información relacionada con la calidad dentro de una organización. La base de clientes de la compañía se compone de las principales industrias farmacéuticas, químicas y de alimentos y bebidas de corporaciones de América del Norte y del Sur, Canadá y Europa LABTEC Está diseñado para administrar análisis estructurados, así como la información no estructurada. Está diseñado principalmente para la I + D de gestión de datos y es adecuado para una amplia gama de aplicaciones, incluyendo la química, la farmacología y la investigación clínica. El producto se basa en una base de datos genérico que soporta la estructura común de una amplia gama de proyectos de investigación. Es compatible con las listas de materiales multinivel y es multiproyecto, multilingüe y multiusuario. LABTrack LIMS Es una solución potente y barata que responde a las necesidades de gestión de datos de todos los tipos de laboratorios de producción y pruebas analíticas. Incorpora todas las características básicas que se encuentran en un LIMS. Desarrollado en la plataforma .NET de Microsoft, trabaja con la base de datos relacional SQL Server de Microsoft y está diseñado para su uso a través de Internet. Su sistema de seguridad garantiza el acceso sólo a los usuarios autorizados a obtener sus datos. Cuando se integra con el ELN LABTrack, LABTrack LIMS ofrece un entorno unificado en todos los departamentos corporativos. LABWORKS Es una solución de software empresarial para prácticamente cualquier entorno de laboratorio. Incorpora soporte para registros y firmas electrónicas. Se genera una firma electrónica de datos
  • 96. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 89 cada vez que se introduce o modifica. Cada entrada se puede rastrear hasta su origen y una cadena de custodia se establece automáticamente. LABWORKS ES LIMS automatiza instrumentos, integra los procesos de laboratorio y proporciona información de gestión de muestras y control de calidad, desde la entrada de muestras y análisis de informes hasta su aprobación. LEO Incluye control por muestra y análisis, gestión de la carga de trabajo, generación de listas de trabajo, grabación de resultados y aprobación, informes y facturación. LEO ofrece un plan de ejecución auto-guiado y opera en cualquier PC compatible, así como estaciones de trabajo DOS. Utiliza la base de datos Raima Data Manager y el sistema operativo DOS. Es compatible con Novell, LANtastic, y otras redes de área local NetBios. El producto está disponible en un paquete completo, el usuario puede instalar la versión a un precio de arrendamiento. lims+WARE Está diseñado para laboratorios que tienes un gran número de usuarios simultáneos (100 usuarios) para ser gestionado con un personal de pequeño laboratorio. Ofrece a los clientes un seguimiento del estado de la muestra fácil de usar, junto con obtener los resultados de laboratorio. Todos ellos incluyen soluciones multiusuario, bajos costos de soporte y configuración sencilla sin la necesidad de afectar las plataformas existentes. La solución ofrece una amplia gama de capacidades, incluyendo el seguimiento muestra el estado, la generación de informes y entregas electrónicas. Lims1 Es un LIMS basado en PC para la entrada, almacenamiento, seguimiento, análisis y reporte de datos de muestras de laboratorio. El sistema es totalmente compatible con todos los entornos de red Windows. El núcleo del sistema Lims1 proporciona toda la funcionalidad necesaria para las operaciones de laboratorio de rutina y de gestión. Las opciones del sistema incluyen la interconexión de instrumentos, la facturación y gestión de cuentas, etiquetas, código de barras y la importación y exportación de datos. Ofrece una amplia gama de técnicas de acceso totalmente integrado a un monitor táctil con botones sensibles, menús desplegables y versiones portátiles con pestañas para adaptarse a las preferencias de los usuarios individuales. Una consideración
  • 97. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 90 importante del diseño ha sido proporcionar acceso rápido y consistente a los datos y métodos de entrada de información para las operaciones de rutina, tales como inicio de sesión de registro de muestras, ingreso de los resultados y las creaciones de los informes de laboratorio. Éstas y otras funciones, tales como filtrado y operaciones de búsqueda, se pueden hacer con rapidez directamente desde el teclado. Ofrece dos configuraciones de sistema: - Lims1-DS: sistema de base de datos de escritorio para el uso de pequeños laboratorios que operan en redes de área local (LAN). - Lims1-CS: SQL (cliente / servidor) Con base de datos para uso en laboratorios con requisitos más exigentes, proporcionando acceso ilimitado a través de estación de trabajo de red de área extensa (WAN) para servidores más grandes y complejos de laboratorios. Módulos adicionales incluyen generador de etiquetas, lectura de código de barras, facturación y cuentas, informes de gestión, interfaz con instrumentos, cálculos de datos, generación de informes de control de calidad, importación y exportación a otros softwares y gestión de correo electrónico directo de los certificados de laboratorio y datos. LIMS2003 Tiene muchas características valiosas para los laboratorios de la minería y el medio ambiente. Se ajusta a la norma ISO 17025. Incluye adiciones a los protocolos y directrices de A2LA / CAEAL, por ejemplo, la incertidumbre. Proporciona programas y servicios de apoyo multilingüe en Inglés, francés y español. Fue desarrollado para cumplir con la norma ASTM y su especificación de Nivel II (E1578-93) para LIMS. El programa está habilitado para la web con acceso basado en navegador a través de una intranet o en Internet. LIMS 2000 Se centra en los laboratorios de análisis públicos y privados sujetos a la norma EN 45001 o ISO 17025. Incluye análisis de facturación, reactivos, preparación y gestión de materiales, equipos de calibración, verificación, gestión de las operaciones de asistencia técnica y de laboratorio y gestión de expedientes del personal. El sistema integra los módulos de soporte automatizado para la implantación y mantenimiento del sistema de calidad del laboratorio, incluidos los registros de personal, laboratorio almacén, preparados de laboratorio, equipo de laboratorio (calibración, mantenimiento, averías y reparaciones), así como módulos integrados para facturación y exportación de los datos contables.
  • 98. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 91 LIMS.net Lims.net es una solución LIMS SaaS (Servicio arrendado), una aplicación completamente basada en Web que ofrece análisis de seguridad y calidad de la muestra y gestión de bases de datos. LINKS v3.0 LIMS Es un sistema de gestión de datos para laboratorios químicos, basado en la tecnología .NET. Se conecta a los instrumentos de análisis del laboratorio y una potente base de datos, ejecuta las pruebas y genera informes. LogBook Discovery Permite a los usuarios definir sus propias pruebas para dar cabida a necesidades específicas de laboratorio. Los módulos incluyen cuaderno de bitácora para los laboratorios de ensayos de algodón, producción de fibras, hilados, medio ambiente, pesca y pruebas de la tela. Posee un eficaz sistema de recogida de datos y gestión de laboratorios de ensayo. Permite al usuario definir y personalizar las pruebas para dar cabida a las necesidades específicas de laboratorio. Genera informes completos con herramientas de gráficos e interfaces amigables para el usuario LV LIMS Es un completo paquete de software para la gestión de las muestras de laboratorio y datos de prueba. Se cautela el análisis de las muestras junto con la gama y calidad de la información. Permite a los usuarios gestionar el flujo de trabajo típico de registro y asignación a través de los resultados de entrada, validación, verificación de la aprobación y presentación de informes. Aprovechando las características gráficas de Microsoft Windows, es fácil de usar y proporciona un método intuitivo y eficiente de ingresar y acceder a detalles de la muestra junto al resultado de su análisis. Las principales funciones incluidas son: - Gestión de contratos - Presupuestos y proyectos - Registro de muestras - Organización de muestras - Ingreso de resultados y validación - Revisión y publicación de resultados de las pruebas
  • 99. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 92 - Certificación y notificación - Generación de facturas - Administración MADCAP V Se utiliza en laboratorios muy grandes para analizar muestras y almacenar todo tipo de información. Por ejemplo, un laboratorio de grandes dimensiones realiza un promedio de 13.500 muestras de proveedores por día, lo que genera alrededor de 58.000 resultados de pruebas por día, o 17 millones de resultados por año. El software está escrito a medida para soportar tal volumen de exigencia. Las características incluyen: • Una base de datos integrada, lo que significa que el software de terceros como Oracle no es necesaria, por lo tanto sin coste adicional para licencias de base de datos. • Incorpora en el software un cliente ligero y elegante, que permite la operación completa del sistema desde cualquier ubicación remota, incluidos los instrumentos de control remoto. • Procesamiento de transacciones, lo que significa, por ejemplo, que una falla de energía no cause daños en los datos del sistema: el sistema se recuperará automáticamente al reiniciar. • Sistema de respuesta por voz a las preguntas por teléfono, correo electrónico también automático y fax. • Web totalmente habilitada para acceder a los datos del cliente, (bajo control de seguridad) para la utilización por parte del personal. • Funcionamiento en el sistema operativo Windows. • Registro de muestras y seguimiento de casos. • Varias bases de datos. • Número ilimitado de muestras. • Selección de la muestra según los protocolos. • Introducción de datos manuales y automáticos fácilmente configurable para todos los instrumentos de laboratorio. • Resultados de informes con compilación automática. • Facturación. • Sistemas de seguridad para el acceso de usuarios. • Fácil personalización para adaptarse a necesidades específicas.
  • 100. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 93 • Almacenamiento de imágenes gráficas a requerimiento. Matrix LIMS Está diseñado para satisfacer las necesidades de las organizaciones con múltiples sucursales, permitiendo a los usuarios en cualquier ubicación acceder a una base de datos común con un rendimiento superior. METRIX Proporciona una instalación configurable por el usuario para reflejar y automatizar las prácticas y procedimientos de un laboratorio. Se vincula con los instrumentos para la captura directa de datos. Entre sus aspectos configurables se incluyen: - Tipos de muestras - Perfiles de prueba - Métodos - Formatos de informe con una amplia variedad de herramientas - Seguridad de la información (que tiene acceso a qué y en qué medida) - Pistas de auditoría y procesos de autorización - Análisis de datos con estadísticas opcionales - Funciones lógicas para automatizar los procesos y decisiones - El costo y la información de facturación Mikon LIMS Es una poderosa herramienta para el análisis y presentación de informes. Que ayuda a los laboratorios para aumentar la productividad al reducir los tiempos de respuesta, la reducción de las entradas de datos manual y la automatización de la creación y distribución de informes. La automatización de la entrada de datos y producción de informes contribuyen fuertemente a la mejora de la calidad. El LIMS Mikon tiene potentes funciones de integración con las que se ha logrado interconectar con diferentes instrumentos y los sistemas de negocio. Es compatible con firma electrónica, los requisitos de 21 CFR Parte 11 y ofrece una trazabilidad completa.
  • 101. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 94 Modul-bio LIMS Ofrece potentes prestaciones para la gestión de datos y manejo de muestras para laboratorios de biología y biotecnología. Su experiencia abarca: • Cliente/servidor como base de integración con los instrumentos de laboratorio y robots • Personalización y programación de robots • Conceptualización e implementación del estado de las plataformas robóticas de arte La solución se basa en un motor de base de datos adaptado a las necesidades del cliente y los requisitos específicos. Integra e interconecta los instrumentos de laboratorio para este motor de base de datos a través de módulos de software que permiten a los instrumentos de laboratorio: • Reconocer e identificar las muestras que se procesan, a través de la integración de código de barras. • Para comunicarse entre sí en una red. • Informar, sin intervención humana, de sus resultados a la base de datos. Estos módulos de software también permiten al usuario analizar, aceptar, rechazar, contar y validar todos los resultados asociados con todas las muestras. MSC-LIMS Es una solución flexible, potente, segura y estable, diseñada para laboratorios de análisis de pequeñas y medianas empresas. Está disponible en versiones monousuario y multiusuario para pequeños grupos de trabajo de hasta veinte usuarios concurrentes. Es adecuado para laboratorios de procesamiento de hasta 75.000 muestras por año y más de 300.000 análisis al año. Mantener bien organizada la información, segura y accesible al instante son sólo algunas de las ventajas. También le ayudará a: • Entregar resultados de la muestra de forma automática por correo electrónico o fax • Aumentar el rendimiento de la muestra sin aumentar el personal • Reducir los errores de transcripción de datos • Evita perder eventos de muestreo • Evitar que los tiempos de análisis expiren • Evitar resultados analíticos ilógicos a través de la validación • Aprovechar las actuales hojas de cálculo Excel para la entrada de datos, informes y facturación
  • 102. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 95 Proporciona registro de muestras y de lotes, datos de control de calidad, seguimiento de muestras, planificación y alerta, facturación de clientes, informes definidos por el usuario, cuadros de control, desarrollo de métodos, instrumentos y listas de procedimientos, calendarios, formación de empleados y el histórico de certificación. También incluye capacidades de códigos de barras, acceso de datos de niveles múltiples, seguridad y auditoría. myLIMS Su principal ventaja es la arquitectura basada en Web que garantiza el mejor retorno de la inversión con la satisfacción óptima de los usuarios: • Diseñado para las necesidades específicas de los laboratorios • Se puede personalizar para adaptarse a una amplia gama de presupuestos • No hay costos de implementación: Instale una vez. Use en cualquier lugar • Interfaz web intuitiva que requiere una formación mínima. • Rapidez para acceder a cualquier información. Ofrece características como seguimiento de la muestra, navegación de gran alcance, códigos de barras, indicios para auditoría, el consumo de la muestra, la división de la muestra y proporciones, transformación de ejemplo, fusión de la muestra, recetas y gestión de los componentes, importación y exportación desde y hacia Microsoft Excel, colaboración con varios laboratorios, transferencia de muestras, vocabularios controlados, características de administración de documentos y muchos más. La flexibilidad de myLIMS le permite ya sea ofrecer una solución global, o potenciar un LIMS empresarial o ERP ya existente, con una única tecnología basada en web. NOVA-LIMS Es una solución a largo plazo que proporciona un control centralizado y la manipulación de datos. Es un producto cliente/servidor que consta de módulos funcionales especializados, tales como el módulo de Estabilidad, el Analizador de materias primas, el Analizador de producto terminado, la calibración y el módulo de mantenimiento preventivo, el analizador de los componentes de embalaje automático y el Módulo de Monitoreo Ambiental. Es modular, asegurando que los usuarios sólo tienen que comprar los módulos que interesen a sus necesidades. Por otra parte, si la empresa se expande y necesita un cambio, los módulos adicionales pueden adquirirse y activarse con un mínimo de integración y validación.
  • 103. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 96 El módulo de Estabilidad es una aplicación de software que gestiona las actividades del día a día del departamento control de calidad y las divisiones de I + D. Su diseño tiene en cuenta las últimas recomendaciones de la FDA, TPP, ICH y la Unión Europea, entre otros, pertenecientes a empresas farmacéuticas, químicas, los campos biológicos y biotecnológicos. Este software está diseñado para todo tipo de productos, innovadores o genéricos. El módulo de estabilidad es parte de las recomendaciones 21 CFR Parte 11 y tiene una amplia trazabilidad y una auditoría independiente. O3Lims Este sistema está basado en Web y reside en un servidor central, permitiendo a los usuarios y sus clientes un fácil acceso a datos a través de la interfaz web del cliente O3. Por otra parte, los usuarios pueden enviar informes generados automáticamente a su cliente por correo electrónico. El sistema también genera facturas de impresión para los usuarios y sus clientes de todos los análisis realizados y los precios. La plataforma proporciona múltiples idiomas para los clientes. Incluso los diferentes usuarios en el mismo laboratorio pueden tener diferentes lenguas en el sistema. Ofrece una completa trazabilidad y auditoría para asegurar la responsabilidad y capacidad de auditoría. OasisLIMS Opera en un entorno de Windows que utiliza una interfaz gráfica de usuario intuitiva (GUI). Se trata de sistema LIMS cliente/servidor configurable, que ofrece registro de muestras, recepción de la muestra, generación de la hoja de trabajo, impresión de etiquetas, adición de observaciones, generación de resultados y validación automática, certificado de análisis, aprobación o rechazo automático de muestras de y los informes de MIS/DSS. Módulos adicionales permiten la planificación de la estabilidad, gestión de las normas de referencia, análisis de costos de calidad, gestión de muestras de control, registro de no conformidades y análisis, calificación de proveedores, análisis de tendencias, calibración de equipos, formación, renovación de licencias, análisis de rentabilidad comercial, monitoreo de producción y análisis, inventario de productos químicos, normas de trabajo y perfiles de disolución.
  • 104. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 97 Omega-ELIMS Este sistema fue diseñado y desarrollado por químicos analíticos en colaboración con los ingenieros de software, con experiencia para producir un sistema capaz de mejorar la eficiencia del laboratorio y en conformidad con las normas ISO, ASTM y NELAC AIHA. Ha sido desarrollado específicamente para abordar las cuestiones de cumplimiento normativo, tales como registros de auditoría y los requisitos de presentación de informes CLP. OmniLIMS Esta solución proporciona la manera de gestionar, organizar la información y elaborar informes de una multitud de instrumentos de análisis de laboratorio de una manera fácil de usar. Las características principales incluyen la integridad de datos, auditoría de registro detallado, y la automatización de las principales funciones del laboratorio de negocios en un sistema configurable de laboratorio. Las características de incluyen: - Aplicación y tecnología basado en Windows, junto a la utilización de estándares de base de datos Oracle - Múltiples opciones de inicio de sesión en las muestras, incluida muestra única, muestras múltiples y plantillas - Perfecta integración con los instrumentos de análisis - Seguimiento histórico completo de auditoría - Funciones de apoyo a la verificación de resultados de múltiples maneras para ver, editar, revisar y aprobar los datos analíticos - El control total de calidad automatizados (CC) de la muestra - Se pueden generar informes personalizados mediante Crystal Reports - Sofisticados controles de seguridad - Programación automática y activación de eventos de muestras, informes o macros de automatización de laboratorio - Capacidad de facturación - Se pueden definir cálculos personalizados - Menús personalizables, informes y macros de automatización de laboratorio - Ayuda en línea y sensible al contexto
  • 105. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 98 Online LIMS Se trata de un entorno analítico que permite a los técnicos estructurar y gestionar su carga de trabajo de análisis mediante la creación de hojas de trabajo técnicas específicas. Esta solución en línea incluye una gama completa de interfaces de software para todos los instrumentos de análisis. Online LIMS puede monitorear, rastrear y comunicar los datos de control de calidad (gráficos de control Shewhart y otros) para proporcionar al laboratorio la información necesaria para llevar a cabo mejoras continuas en los métodos de análisis y prácticas de trabajo. OraLIMS 2000i Es una solución Intranet e Internet completamente desarrollada en Oracle y centrada en los laboratorios de análisis públicos y privados que se rigen por la norma ISO 17025. El sistema integra módulos de soporte automatizado para la implantación y mantenimiento del sistema de calidad del laboratorio, incluidos los registros de personal, almacén del laboratorio, preparados de laboratorio, equipamiento del laboratorio (calibración, mantenimiento, averías y reparaciones), así como módulos integrados para facturación y exportación de datos contables. PlantLIMS Es un LIMS con funciones especialmente diseñadas para las industrias de proceso. Permite a los usuarios programar automáticamente la rutina de muestras y casos especiales; generar los certificados de análisis (COA) en formatos personalizados, integración de códigos de barras y notificaciones por correo electrónico en el proceso de control de calidad, a fin de optimizar la producción; ingresar, reportar, analizar y archivar los resultados de la muestra en un archivo digital, creación de informes de costos para los clientes ordenados por proyecto o unidad de producción. Sus características incluyen la comprobación automatizada de las especificaciones, amplias funciones de informes, presentación de informes de riesgo para las etiquetas de muestra, capacidad de cálculo (intratest y avanzado), múltiples niveles de seguridad, análisis de gráficos de tendencia y distribución de resultados automatizados en impresoras, máquinas de fax, cuentas de correo electrónico y Web.
  • 106. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 99 PointDragon IDE Es funcional como plataforma de desarrollo y ejecución. Esta arquitectura utiliza gráficos para definir de forma rápida y eficiente sistemas de software de gran alcance, permitiendo a los usuarios desplazarse desde el diseño hasta la aplicación en un solo paso. Sus aplicaciones a medida en el ámbito de ciencias de la vida, están diseñadas específicamente para cada proceso, cautelando la plena integración del flujo de trabajo y la gestión de datos. Los técnicos pueden acceder a todos los datos dentro del mismo sistema basado en Internet. Los resultados del análisis pueden ser almacenados localmente o en un servidor designado para la colaboración multisitio. La naturaleza modular de la aplicación permite a los clientes adquirir sólo los sistemas necesarios y añadir más si las operaciones de laboratorio deben cambiar o ampliarse. Como todos los sistemas se basan en la misma tecnología, los nuevos módulos son integrados de manera eficiente. Progeny LIMS Mediante esta solución, los usuarios pueden gestionar cualquier número de muestras en un sistema de inventario personalizable multinivel y multiusuario. Incorpora una interfaz intuitiva con las siguientes características principales: • Soporte de impresión de códigos de barras que incluyen los formatos 1D y 2D, lo que le permite producir su propio sistema de numeración. También puede incorporar códigos de barras existentes en el sistema. • Soporte incluido para dispositivos de mano inalámbricos a fin de proporcionar acceso en el laboratorio a las áreas donde los computadores portátiles no son adecuados. • Creación de múltiples flujos de trabajo personalizados para diseñar gráficamente el ciclo de vida de la muestra en el laboratorio. • Ver una completa cadena de custodia para cada acción realizada en una muestra, desde el momento en que entra en el laboratorio hasta el final del ciclo y cada paso intermedio. • Incorpora altos niveles de seguridad, incluyendo registros de auditoría y seguridad basadas en buenas prácticas de laboratorio y la recomendación 21 CFR Parte 11. • Base de datos multiusuario completamente personalizable, con capacidad de diseñar sus propias pantallas de ingreso de datos, generar informes personalizados y consultas.
  • 107. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 100 ProlabQ Es totalmente configurable por el administrador del LIMS sin ningún tipo de intervención en el código base de la fuente. Modelos de formularios de inicio de sesión, cálculo de datos, formularios de consulta y todo tipo de informes pueden ser modificados o construidos desde cero, de acuerdo a los requisitos particulares, protegiendo así la inversión. Esta solución se complementa con módulos especializados para el manejo y calibración de instrumentos, la adquisición automática de datos de formación y certificación, gestión integrada de documentos, informes, consultas y gráficos avanzados de inteligencia de negocios y tendencias publicables en web y una interfaz API de datos y de intercambio de mensajes con software de terceros (ERP, BI, CRM, HRM y SRM) ProLIMS Es un moderno sistema de gestión de información del laboratorio diseñado especialmente para las industrias de proceso. Automatiza el proceso a partir de la toma de muestras para la generación de informes y gestión de inventario. Es un software fácil de usar desarrollado para el entorno web, facilitando el seguimiento de miles de muestras por año, mejorando la calidad de los datos mediante la eliminación de la introducción manual. Adicionalmente, reduce los costos de laboratorio y genera un informe de inteligencia de negocios. Características: - Muestra la información de registros con la comprobación de errores en línea y la validación - Reconocimiento de muestras - Programación de muestras - Configuración de empresa, plantas, unidades, fuentes de productos de muestreo, prueba y especificaciones - Produce informes y análisis de calidad de datos - Certificación de los productos terminados - Seguimiento del estado de la muestra - Versión de muestras de la planta y laboratorio - Aceptación o rechazo de la solicitud de revisión de la muestra - Generación de facturas - Sistema de alertas y límites - Exportación de datos a Microsoft Word, Excel y otros archivos - Gestión de equipos de laboratorio - Control de inventario de productos químicos - Interfaz con instrumentos de laboratorio
  • 108. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 101 PROLIS Automatiza la gestión de los negocios de laboratorio por sólo una fracción del costo de las operaciones manuales. Cautela el cumplimiento de HIPAA y otras disposiciones de las agencias reguladoras a través de un módulo totalmente integrado de control de calidad, en el proceso de negocio. Es un gestor de laboratorio y un sistema de base para cada usuario, basado en roles. Proporciona al laboratorio un sistema de seguridad de última generación. Qualoupe LIMS Es una solución flexible, configurable, diseñada específicamente para satisfacer las necesidades de gestión de calidad de las industrias de ciencias de la vida (en especial alimentación, lácteos, bebidas y farmacéutica) mediante la integración de datos de calidad con todas las áreas operativas: consumo, proceso, servicios ambientales y producto terminado. Parte de la suite de productos QualTrace, el LIMS ofrece las siguientes funciones: • Parametrizable y configurable • Análisis ambiental de producto acabado • Especificaciones de prueba y hojas de trabajo • Metodología de cálculo única • Historia de auditoría completa de todos los resultados y las enmiendas • Uso de registros de auditoría para el operador y el instrumento • Asignación en tiempo real de resultados y validación • Procedimientos operativos estándar. • Generación de certificados de análisis de documentación y conformidad • Mantener el perfil de la calidad en el producto despachado • Trazabilidad completa de calidad electrónica QualTrace LIMS El sistema es una herramienta versátil de laboratorio, que cuenta con una interfaz intuitiva y configurable por el usuario que simplifica enormemente el uso del LIMS y el flujo de trabajo, mientras que revoluciona de manera muy significativa la reducción de costos. Utiliza una "opción de pago por arriendo" asequible, que ofrece el software LIMS en un mínimo de cuota mensual.
  • 109. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 102 SampleTracker Es una alternativa económica a un LIMS con todas las funciones para los pequeños laboratorios o departamentos. Proporciona los elementos básicos: el registro de la muestra, la asignación de recursos, el registro de estado de pruebas, informes y auditoría, siendo totalmente actualizable a Matrix Plus LIMS. Scierra LWS LIMS Permite enviar muestras para múltiples aplicaciones y generar la solicitud de trabajo a través de un acceso seguro mediante interfaz web. Los directores de laboratorios definen prácticas estándar y controlan el flujo de trabajo, junto con los informes y consultas. Investigadores asociados acceden de manera sencilla a los protocolos y características. Los bioinformáticos tienen acceso a todos los datos y resultados para su posterior análisis y minería. • Para la recogida y el análisis de múltiples aplicaciones • Toda la información biológica asociada a las muestras y experimentos. • Permite la creación, edición y seguimiento de proyectos a través de interfaces web. • Genera informes estándar y personalizados con sus herramientas de consulta. Construido sobre una plataforma de software común, incluye paquetes de datos de software de gestión para la secuenciación, microarreglos y proteómica. El diseño permite la introducción de nuevos instrumentos, reactivos y flujos de trabajo, proporcionando un sistema flexible que puede crecer y adaptarse a las necesidades futuras. SSM SciLIMS Dedicado a muestreo y gestión de almacenamiento, es una solución a medida, asequible y fácil de implementar. Permite a los laboratorios gestionar los procesos de laboratorio y recoger, organizar y presentar información importante, todo de una manera compatible. Se puede instalar en cuestión de minutos. El plan de suscripción mensual permite a los clientes añadir o quitar usuarios como se desee. Sibio Es un LIMS integrado y cuaderno de laboratorio orientado a asegurar la calidad, el seguimiento de la muestra y el trabajo colaborativo, potenciando el rendimiento de los laboratorios de
  • 110. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 103 biotecnología. Es una red completa de aplicaciones Intranet, compatible con todas las plataformas de cliente (Windows, UNIX / Linux, Mac OS X), y construido sobre infraestructuras de servidor de código abierto, como Tomcat, PostgreSQL y Linux para reducir el costo total de propiedad. Esto hace que sea de las más rentables soluciones LIMS. Los datos se pueden consultar de forma interactiva, extraídos por lote o exportados como informes con formato legible. El sistema es altamente personalizable, ya sea por los mismos usuarios o por medio de servicios de TI que pueden integrarlo con la mayoría de equipos de laboratorio y post-procesamiento de software para la máxima automatización. SILAB Es un LIMS que se ajusta a los requisitos de EN45001, las normas europeas para la Acreditación de Laboratorios, GLP y 900x ISO. Está disponible en Inglés y en Italiano. SpectraLIMS Es un LIMS ASP (Application service provider, Proveedor de servicios de aplicaciones) desarrollado y diseñado para ser utilizado en Internet como una solución de software de Intranet y extranet. Los usuarios se conectan a los servidores SpectraLIMS para acceder a su versión personalizada de la aplicación en un entorno seguro. Los módulos se arriendan según sea necesario, a través de un plan de pago mensual. Los módulos pueden ser modificados para adaptarse a una aplicación de laboratorio en particular. Spectrum*LIMS Se utiliza para controlar los atributos de calidad críticos en un entorno de laboratorio. Además de controlar el proceso, también asegura el cumplimiento de las normativas internas y externas. El sistema tiene en cuenta los elementos más esenciales que son propios de cualquier operación de análisis y fabricación. Los principales beneficios de una implementación típica incluyen el cumplimiento de las regulaciones internas y externas, base de datos centralizada. Información precisa, relevante y oportuna para ayudar en la toma de decisiones en todos los niveles. De forma independiente puede atender a la necesidad de cada área funcional y ayudar en el manejo de la carga de trabajo. El análisis estadístico con las herramientas de SPC y los gráficos ayudan a diagnosticar la causa
  • 111. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 104 raíz de posibles problemas, para la optimización del proceso. Estas herramientas incluyen análisis de tendencias, gráficos, tablas, diagrama de Pareto e histograma. La flexibilidad del software le ayuda a definir fórmulas complejas con las pruebas y el orden en el sistema. Sistema una vez que estos parámetros se definen, asegura que los procedimientos establecidos se cumplan y las muestras sólo se aprueban cuando los resultados están dentro de las especificaciones aprobadas. En el caso de un resultado satisfactorio, el sistema guía al usuario sobre las necesidades de nuevas pruebas que debiesen ser seguidas. SQL*LIMS Es una solución construida mediante la combinación de un conjunto de módulos específicos de funcionamiento. Esto permite a los usuarios crear un sistema que cumpla con sus necesidades, sin adaptaciones o ayuda externa. Toda la familia de productos se basa en el estándar de la industria Oracle RDBMS, utilizando el Oracle Developer 2000, un conjunto de herramientas 4GL. Proporciona una solución escalable de arquitectura cliente/servidor, que permite a los usuarios implementar desde un solo nivel simple a más de tres niveles de diseños. TL LAB2000 Es el primer LIMS comercial de China continental. Cumple con muchas normas de gestión internacional y nacional, tales como ISO9000, GMP, GAMP, GLP, GALP ISO / IEC 17025 y la "Regla de Acreditación de Laboratorios" del Comité Nacional de Acreditación de Laboratorios de China. Esta solución se compromete y pone en práctica las tareas de gestión de los laboratorios de ensayo y de calibración, gestiona y controla los aspectos esenciales que afectan a la calidad del laboratorio, guía y acompaña a los laboratorios en todos los sectores para alcanzar estándares internacionales. Tribal-LDMS Es un software LIMS con arquitectura abierta, permitiendo a los usuarios tener acceso completo a todo el código fuente de programación. Este sistema, junto con un acuerdo único de licencia, permite a los usuarios finales flexibilidad en la manera de abordar los cambios del sistema. Al tomar una clase de Microsoft Access o leer un libro de programación de Access, el usuario puede realizar cambios en su sistema sobre la marcha. La solución incluye control de documentos, hojas de registro, base de datos de referencia, control de calidad, contabilidad, capacidades completas
  • 112. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 105 de gráficos y funciones de exportación. El sistema no está separado en módulos, los clientes reciben todas las características y funciones con cada compra. No hay cargos ocultos cuando el sistema está instalado. Visual LabPro Desarrollado con la suite de herramientas de desarrollo de software Microsoft Visual, Visual LabPro es una solución basada en Windows LIMS y permite a los laboratorios automatizar todas las operaciones de gestión de laboratorio. Es un LIMS vertical escalable para laboratorios de ensayo. Dispone de un sistema de control de calidad totalmente automatizado que puede ser configurado por los usuarios finales para calcular los resultados de fórmulas personalizadas. Otras características incluyen informes, registros de auditoría integral, seguridad basada en objetos y el cumplimiento de las normas ISO 9000 y GALP. Waban LIMS Es un sistema de información de buenas prácticas de laboratorio (GLP) que maneja tanto el flujo de trabajo como los procesos de laboratorio. La configuración está basada en los datos, lo que permite a un laboratorio configurar de forma rápida sus procedimientos e instrumentos y reaccionar a los cambios. Ofrece capacidades en tiempo real para seguimiento de las muestras, procesos de captura de datos para los procedimientos como ensayos, manejo de reactivos y flujo de trabajo de laboratorio. Informes estándar y personalizados pueden ser generados en cualquier etapa del circuito de trabajo general. Está diseñado para ser escalable y adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes de las operaciones de laboratorio. Wavefront LIMS Es una potente solución LIMS basada en web, con características y funcionalidad en un paquete asequible para la mayoría de entornos de laboratorio. Está diseñado para la facilidad de uso e integración, capacidad de configuración, escalabilidad y bajo coste de propiedad. Es posible cambiar las pantallas, flujos de trabajo, factores desencadenantes, campos, interfaces e informes de acuerdo a necesidades específicas.
  • 113. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 106 WinLIMS Su meta principal es la facilidad para usar la aplicación. Por lo tanto, cada parte de la funcionalidad ha sido evaluada en cuanto a si se debe incluir dentro del núcleo o debería ser creado como un módulo opcional. La ventaja de este enfoque significa que los clientes obtienen la funcionalidad que requieren, por lo tanto el sistema se mantiene limpio, ordenado y fácil de usar. X-LIMS Es una aplicación web basada en navegador que se ejecuta en Microsoft SQL Server. Proporciona interfaces seguras, rápidas y enriquecidas. Es un programa fácil de implementar, poderoso en funciones, que utiliza una arquitectura dinámica escalable capaz de soportar los laboratorios de cualquier tamaño.
  • 114. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 107 GLOSARIO DE TÉRMINOS 21 CFR Parte 11 Norma de la FDA que establece que el riesgo de la falsificación, interpretación equivocada o cambio sin dejar evidencia son más altos con los registros electrónicos y las firmas electrónicos que cuando se hacía en papel y firmas autógrafas. Por lo tanto se requieren controles específicos ACHIPIA Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, organismo asesor del Presidente de la República de Chile Análisis Procedimiento de laboratorio estandarizado, que permite cuantificar y cualificar alguna propiedad o propiedades de una muestra ASP Proveedor de servicios de aplicación es una empresa que ofrece servicios de computación a sus clientes a través de una red ASTM Es un organismo de normalización de los Estados Unidos de América Bar Code Código de barras unidimensional. Se utiliza (Entre muchas otras aplicaciones) para el marcado y seguimiento de muestras de laboratorio. BLP Véase GLP CAS Número de identificación única para compuestos químicos, polímeros, secuencias biológicas, preparados y aleaciones CCHEN Comisión Nacional de Energía Nuclear. Organismo gubernamental chileno cGMP Buenas prácticas de manufactura actuales CLP Es el Reglamento (CE) nº 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE) nº 1907/2006 (REACH). Entró en vigor el 20 de enero de 2009 y es de aplicación en toda la Unión Europea COA Certificados de análisis generados por un laboratorio Codex Alimentarius Comisión del Codex Alimentarios, organismo dependiente de la FAO y OMS encargada de la discusión y consenso de las normas alimentarias internacionales. EDD Electronic Data Deliverable. Formatos de exportación que transforman consultas personalizadas en archivos para otras aplicaciones EFQM Fundación Europea para la Gestión de la Calidad y su modelo europeo de excelencia, que busca conseguir la calidad total EN 45001 Normas europeas para la Acreditación de Laboratorios, actualmente sustituidas por las normas ISO 17025
  • 115. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 108 Ensayo Procedimientos de laboratorio que aplican a las muestras, para la determinación de sus propiedades y características EPA Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos FDA Administración de alimentos y drogas. Agencia de Estados Unidos que norma y controla la inocuidad de estos productos Frameworks Son estructuras conceptuales y tecnológicas, normalmente con artefactos o módulos de software concretos, con base en la cual otro proyecto de software puede ser organizado y desarrollado. Incluyen soporte de programas, bibliotecas y un lenguaje interpretado entre otros programas para ayudar a desarrollar y unir los diferentes componentes de un proyecto GALP Buenas prácticas automatizadas de laboratorio GAMP Buenas prácticas de fabricación automatizada GLP Buenas prácticas de Laboratorio. Sistema de calidad relacionado con los procesos organizativos y las condiciones bajo las cuales los estudios no clínicos de seguridad sanitaria y medioambiental son planificados, realizados, controlados, registrados, archivados e informados. HACCP Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control. Permite identificar peligros específicos y medidas para su control con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos HIPAA Ley de traspaso y responsabilidad de seguros ICH Conferencia internacional sobre la armonización de requisitos técnicos para el registro de productos farmacéuticos para uso humano. Reúne a las autoridades reguladoras y la industria farmacéutica de Europa, Japón y los EE.UU. para discutir aspectos científicos y técnicos del registro de medicamentos IFOP Instituto de Fomento Pesquero de Chile INIA Instituto de Investigación Agraria de Chile INN Instituto Nacional de Normalización, organismo representante de ISO en Chile y encargado de fomentar el uso de normas técnicas Inocuidad Es la condición de los alimentos que garantiza que no causaran daño al consumidor cuando se preparen y /o consuman de acuerdo con el uso al que se destinan ISO Organización Internacional de Normalización. Organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción
  • 116. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 109 de la eléctrica y la electrónica LECYCA Laboratorio de Experimentación, Control y Certificación de la Calidad de los Alimentos. Organismo dependiente de la Universidad del Bío-Bío, Chile LIMS Laboratory Information Management System. Son sistemas gestores de la información de laboratorios Muestra En el caso específico de los laboratorios de ensayo, es la muestra estadística que se obtiene desde la sustancia a analizar MySQL Motor de base de datos de código abierto. Actualmente propiedad de Oracle NCh Normativas Chilenas equivalentes a las ISO. Son versiones adaptadas a los parámetros del país Nch-ISO 17025 Requisitos Generales para la Competencia de Laboratorios de Prueba y Calibración. Es la normativa en la gestión de pruebas específicas y no de modalidad general para acreditar a un laboratorio NELAC AIHA Conferencias sobre acreditación de laboratorios ambientales No Conformidad Incidencia en la que un cliente presenta reparos sobre algún análisis realizado. Es una situación que debe ser corregida a la brevedad NTIC Nuevas tecnologías de información y comunicación OGM Organismos genéticamente modificados PHP Es un lenguaje de programación interpretado, de software libre, diseñado originalmente para la creación de páginas web dinámicas QA Aseguramiento de la calidad QC Control de calidad QR Code Código bidimensional que almacena información en una matriz de puntos. Útil para seguimiento de muestras. RIA aplicaciones de Internet enriquecidas RSA Reglamento Sanitario de los Alimentos del Ministerio de Salud de Chile. SaaS Software como Servicio es un modelo de distribución de software donde el software y los datos que maneja se alojan en servidores de la compañía proveedora y se accede con un navegador web a través de internet SAG Servicio Agrícola y Ganadero, institución gubernamental chilena dependiente del Ministerio de Agricultura SERNAGEOMIN Servicio de Geología y Minería
  • 117. Proyecto Final de Máster – Wanda Carola Vidal Plaza – FUNIBER | 110 SERNAPESCA Servicio Nacional de Pesca, institución gubernamental chilena dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo SGI Sistema de gestión integrada, que integra los procesos empresariales en todos sus ámbitos Shewhart Autor y método de control estadístico de la calidad SQL Server Motor de base de datos empresarial, de la corporación Microsoft TPP Acuerdo de Asociación Transpacífico entre Australia, Brunei, Chile, Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Viet Nam Trazabilidad La propiedad del resultado de una medida o del valor de un estándar donde éste pueda estar relacionado con referencias especificadas, usualmente estándares nacionales o internacionales, a través de una cadena continua de comparaciones todas con incertidumbres especificadas