SlideShare a Scribd company logo
1 of 31
Download to read offline
METODO DE SISTEMAS MENTALES PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS
Y DISEÑO DE PROYECTOS
Aplicación del método: Disposición final de los efluentes cloacales de la ciudad de
Trelew.
Martin Nozijkoswki
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Av. 9 de Julio 25, Trelew, Chubut, Argentina – Tel/Fax +54 (0) 2965-428403
e-mail: mnozijkoswki@gmail.com– www.dich.edu.ar
RESUMEN
El trabajo se desarrolla en el marco de la tesis final de la maestría de Diseño, Gestión y
Dirección de Proyectos de La Universidad de León (España), en la cual se expone la
metodología para el desarrollo de un proyecto que permita gestionar eficientemente la
disposición final de los efluentes de la ciudad de Trelew, dando solución a los conflictos
ocurridos desde el colapso del mismo, tras las copiosas lluvias acontecidas en el año 1998 que
provocaron el desborde del sistema de tratamiento.
El estudio se realiza a través de una investigación descriptiva y el diseño del proyecto que dará
solución al conflicto, proponiendo una metodología que promueve el reconocimiento del
problema y la resolución del mismo por medio del planteamiento de un sistema deseado, que
va hasta un sistema ofrecido pasando por un proceso creativo.
Realizado el análisis de la situación, se identificó que el problema es la: Incapacidad del sistema
de tratamiento lagunar existente, para contener y tratar las aguas residuales domésticas y
pluviales de la ciudad, ya que el mismo fue adoptado en 1950, desconociendo el vertiginoso
crecimiento poblacional que aconteció en la localidad. Planteándose como objetivo general para
lograr la solución: Diseñar un sistema eficiente para el tratamiento de efluentes, mitigando el
impacto ambiental y reutilizando el efluente, para la ciudad de Trelew provincia del Chubut.
Así, el sistema propuesto consiste en un conjunto de componentes humanos, presupuestarios y
materiales que permitirán la construcción y el funcionamiento eficiente de una planta de
tratamiento de efluentes cloacales, como así también la readecuación del sistema lagunar actual,
con la obtención de agua de reúso para la producción agrícola e industrial. Ubicándose en el
emplazamiento del actual sistema, y manteniendo el régimen ecológico, sin afectar la captación
de los distintos aportes que recibe, con una vida útil de 30 años.
Luego de analizar las posibles alternativas que puedan satisfacer las necesidades expuestas, se
realiza la selección que minimiza el impacto ambiental.
Palabras clave: Gestión – Proyecto - Efluentes – Reúso - Ambiente
INTRODUCCIÓN
El crecimiento poblacional y urbano de
Trelew, con el consecuente aumento de los
efluentes desde finales de los años `90 han
derivado en un crecimiento paulatino de las
lagunas de tratamiento, en las cuales se
realiza el vertido desde hace décadas,
provocando además de la lógica
transformación del paisaje, que parte de
estas lagunas se encuentren hoy dentro del
lindero Ejido de Rawson.
Tras el desborde del sistema de tratamiento,
a partir de las precipitaciones extraordinarias acontecidas en el año 1998, se produjo la
manifestación del descontento y preocupación de los vecinos de las ciudades de Rawson y
Trelew.
El conflicto generado en la población de ambas ciudades, y entre los municipios, se debe al
temor a las inundaciones que puede provocar el actual sistema en las zonas aledañas, y el riesgo
para la salud y el ambiente que ello implica; además del avance superficial que invade y
deteriora las tierras principalmente del ejido de Rawson. Por otra parte, surge la preocupación
por el deficiente sistema cloacal, que se adoptó en el año 1950, y ha carecido de inversiones por
parte del gobierno para la readecuación del mismo de acuerdo al aumento poblacional ocurrido.
La propuesta resulta de gran interés, dado que esta problemática data de más de una década y
ha generado diferentes conflictos desde enfrentamientos entre los gobiernos municipales de las
ciudades de Trelew y Rawson, hasta la movilización de la sociedad civil que reclama una
solución “duradera” a este problema ambiental. Y si bien se han realizado diferentes estudios
para el diseño de un nuevo sistema de tratamiento, ninguno de ellos ha contemplado en forma
medular la producción de agua de reúso para su uso en la agricultura e industria
NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN
El desarrolló se realiza en base a la investigación descriptiva, la cual es del tipo concluyente
que tiene por objetivo principal la descripción de algo, generalmente las características o
funciones del problema en cuestión (Malhotra, 1997, p 90). La investigación descriptiva es
aquella que busca especificar las propiedades, características, y los perfiles importantes de
personas grupos comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. (Danhke,
1989).
Este tipo de investigación nos permite obtener información del área que se analiza: el sistema
lagunar de tratamiento de la ciudad de Trelew, la población involucrada: los habitantes de la
ciudad de Rawson y Trelew, los municipios de dicha ciudades, entidades financieras, operarios,
técnicos y profesionales.
Luego la información recabada se analiza y procesa, para ser utilizada como entradas (inputs)
de un proceso que nos permitirá diseñar el proyecto.
DISEÑO DEL TRABAJO FINAL
El proceso que se emplea para el diseño, supone al proyecto como un proceso de resolución de
problemas, lo cual implica que debe definirse precisamente el problema a solucionar. Es a partir
de ello que se identifican claramente los conflictos, y se determinan las causas, problemas, que
lo originan.
Identificado el problema, se procede al diseño con el objeto de buscar una solución al mismo,
y satisfacer las necesidades humanas. Para lo cual se modela el problema a través de un sistema
mental simplificado, que tiene como referente el sistema real donde se generó. En la resolución
del problema se opera con dos familias de sistemas mentales significantes:
• Una cuyo referente real final es el objeto real (a obtener) que eliminará el problema.
• Otra cuyo referente real final es el sistema real (a construir) que ha de proporcionar
el objeto
Es decir que responde a la actividad de un Sistema Proyectar (real – artificial) que tiene por
finalidad conseguir el Sistema Proyectado (real – artificial), en cuya consecución se hace amplio
uso de unos Sistemas Mentales que son unos significantes que lo tienen por referente. Con esto
en mente, en la Operación Proyecto hay que:
1. Definir el objetivo o sea la solución que se busca al problema.
2. Planificar las formas y manera de conseguir la solución.
3. Llevar a cabo con éxito la consecución.
Para ello se recurre a la aplicación de la teoría de sistemas. En el desarrollo se van modelando
los sistemas que permitirán ir desde el sistema problema (real) hacia un sistema problema
(modelo conceptual), luego a un sistema solución (también conceptual); de este sistema
solución se escoge entre las diferentes opciones y se decide cual es el más apto para dar solución
al problema y sus conflictos; finalmente se llega a un sistema solución (real) claramente
delimitado y definido en base a las especificaciones técnicas que permitirán implementar el
proyecto y ejecutarlo. (FUNIBER: Módulo de Diseño. 2010)
Representado gráficamente el proceso, se seguirán los siguientes pasos, de acuerdo a la figura:
Se puede resumir que se utiliza como estrategia para el diseño, la investigación documental y
la teoría de sistemas. Adoptándose debido a la cuantiosa información generada en diversas
temáticas en torno al sistema lagunar de Trelew, por distintas instituciones y organismos
gubernamentales, ya que es un tema medular en la sociedad de nuestra región. Y también en
menor medida e informalmente, se realizaron entrevistas y diálogos con personas relacionadas
con la temática, con el objeto de orientar la búsqueda de información, y lograr una mejor
comprensión de la situación producida.
EL PROBLEMA
El propósito es definir claramente el problema central que se intenta resolver con el proyecto y
determinar los objetivos centrales y específicos del mismo.
Definición del problema y sus causas
Un problema se enuncia a través de una exposición clara y detallada de los aspectos de un
estado de cosas que genera el conflicto. En este sentido el problema se entiende como una
situación negativa con la que no se está conforme y se quiere modificar. Identificar bien una
situación conflictiva y asociarla al problema que la origina, permite redactar y describir en
forma precisa el problema que se requiere resolver. Es decir, identificar bien la necesidad.
(Funiber. 2010)
A partir de los antecedentes recabados, se concluye que la etapa de expansión de la ciudad de
Trelew, generó una amplia gama de perturbaciones al medio físico natural existente, como: la
construcción de obras de accesos viales importantes y el tendido de infraestructura en general.
Se han modificado las pendientes, ha variado el escurrimiento superficial y subterráneo de los
suelos, se ha incrementado el aporte natural de agua al sistema y se han cerrado desagües
naturales de la terraza norte adyacente.
En el caso de las lagunas, la falta de planificación y de tecnologías adecuadas para el
funcionamiento del sistema cloacal y pluvial de la ciudad de Trelew causaron daños en un
sistema de lagunas transitorios convirtiéndolos en lagunas de estabilización (con carácter
permanente) sin tener en cuenta las consecuencias que generaría en las zonas aledañas. Lo cual
se puede atribuir a una falta de manejo integrado de los recursos.
La trascendencia del problema, o de lo que se cree es, ha tenido difusión pública permanente,
y hechos naturales, fortuitos o interesados han llevado a la situación a ser catalogada como de
riesgo social, lo que paulatinamente ha cercenado la instancia de los estudios, para radicarse en
el quehacer expeditivo y/o pragmático de soluciones de pronta implementación y poca
reflexión.
Tras el desborde del sistema, a partir de precipitaciones extraordinarias acontecidas en el año
1998, se produjo la manifestación del descontento y preocupación de los vecinos de la ciudad
Rawson y Trelew por temor a las inundaciones que provoca en las zonas aledañas, y el riesgo
para la salud y el ambiente que ello implica; además del avance superficial de las lagunas que
invaden y deterioran las tierras principalmente del lindero ejido de Rawson.
Identificación del conflicto
Una situación conflictiva, o conflicto, es una situación compleja que afecta a un determinado
grupo de individuos o sector de la sociedad, generalmente de difícil salida y con consecuencias
que parecen inciertas. Puede manifestarse como la necesidad de algo.
Por lo que se puede caracterizar la situación del conflicto como:
• Descontento y Preocupación de los vecinos de Rawson por temor al desborde del sistema
lagunar de Trelew, considerando el riesgo a la salud, el ambiente; y el avance superficial
de las lagunas que invaden y deterioran las tierras de su ejido, creando el conflicto legal
que existe hoy día.
• Preocupación de la población de Trelew y su gobierno por el deficiente sistema cloacal.
Identificación del problema
Un problema es una situación indeseada que ocurre en un momento dado y produce cambios
en los objetivos previstos o distorsiona la realidad. Los problemas se pueden generar por errores
(humanos, técnicos, de planificación.), o se pueden expresar en forma de carencia o necesidad
no cubierta.
Al describir la situación conflictiva se ha identificado el problema que la provoca. Se trata de
una situación en la que existe disconformidad, y se cree que podría lograrse un estado de cosas
más conveniente. (Funiber, 2010)
Para el caso de estudio, y de acuerdo a lo ya expuesto, el problema se enuncia como:
Incapacidad del sistema de tratamiento lagunar existente, para contener y tratar
las aguas residuales domésticas y pluviales de la ciudad, ya que el mismo fue
adoptado en 1950, desconociendo el vertiginoso crecimiento poblacional que
aconteció en la localidad.
Identificación de los grupos involucrados
Las personas afectadas por la situación conflictiva y la forma en que les afecta, determinan las
prioridades a tener en cuenta para las posibles soluciones del problema que le dan origen.
En este caso las personas a las que podría afectar positiva o negativamente la supresión del
problema enunciado se definen a continuación:
Persona, Institución,
Empresa u Organismo
Cómo lo afectaría
¿Positivo ó Negativo?
Motivo por el que estaría afectado o
alcanzado si el problema se suprimiera
Población de Trelew Positivo
-Disminución del impacto ambiental.
-Disminución de las condiciones de
insalubridad.
Municipalidad y
Población de Rawson
Positivo
-Mayor seguridad por la disminución del
riesgo de desborde del sistema lagunar.
-Incremento de tierras disponibles.
Competencias en la resolución de los conflictos
También podemos puntualizar que a raíz del descuido de los gobiernos municipales y
provinciales en la aplicación de inversiones destinadas al tratamiento de los efluentes en las
últimas décadas, se ha degradado el ambiente notablemente. Recordemos que todas las
inversiones se realizaron solamente en torno a la redes de servicio y utilizando las lagunas para
el vertido, el cual se transformó naturalmente en un sistema de tratamiento lagunar con escasa
intervención antrópica en infraestructura.
Como lo expresa Leff (1986), las problemáticas ambientales son generadas por la relación de
conflicto entre sociedad y naturaleza, la cual es compleja, y está influida por ideologías
económicas, políticas, sociales y culturales que ocultan la raíz de estas problemáticas, por ello
no se presentan soluciones prácticas, ya que los intereses de la clase dominante se verían
perjudicados.
Concluyendo en situaciones extremas como las de la actualidad donde el sistema se encuentra
colmado en todos los aspectos, requiriendo de una gran inversión en infraestructura para
solucionar el problema, siendo finalmente los beneficiarios el conjunto de la población
involucrada, como se expresa en la tabla anterior.
Lo cual indica que al ser simultáneamente los beneficiarios del proyecto (consumidores del
servicio) varias personas, sin poder excluir a ninguna (Parkin Michael, 1995), el Estado surge
como la solución natural para asegurar el bienestar de la sociedad y satisfacer sus necesidades,
así el proyecto es netamente de carácter social, y el Estado, en este caso municipal, es el
principal responsable de llevarlo a cabo.
OBJETIVOS
Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que
desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o "producto de la labor investigativa." (Arias
1999, p. 11).
Objetivo general
Diseñar un sistema eficiente para el tratamiento de efluentes, mitigando el impacto ambiental y
reutilizando el efluente, para la ciudad de Trelew provincia del Chubut.
Objetivos específicos
A. Proponer y valorar distintas alternativas para el tratamiento de los efluentes.
B. Evaluar ambientalmente las propuestas.
C. Definir los componentes esenciales del sistema seleccionado.
D. Evaluar económicamente el proyecto elaborado.
Planteamiento de la hipótesis
Es importante señalar, que por lo general, la formulación de hipótesis es pertinente en
investigaciones de nivel explicativo, donde se pretende establecer relaciones causales entre
variables. En las investigaciones de nivel exploratorio y en algunas de carácter descriptivo
comúnmente no se plantean hipótesis de explícita, es decir, se trabaja con objetivos. (ARIAS,
Fidias.1999)
El presente desarrollo se enmarca en una investigación descriptiva, por lo que las variables se
miden de forma independiente, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán
enunciadas en los objetivos de investigación. (ARIAS, Fidias.1999)
Este trabajo se identifica claramente con lo expuesto, por lo cual no se presentara una hipótesis,
ya que la misma se ve reflejada directamente en el objetivo general
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
A continuación se describirá el problema técnico, la factibilidad de posibles modalidades a
utilizar para alcanzar la solución, los criterios de selección, y la justificación de la propuesta
seleccionada.
El problema técnico
Sobre la base de la metodología propuesta para el diseño del proyecto, el planteamiento del
problema técnico es esencial, por lo que se deben especificar las variables que lo definen, tanto
en sus aspectos cualitativos como cuantitativos. Esto permitirá definir claramente la situación,
los objetivos que se pretenden alcanzar, los resultados esperados y los criterios que se utilizarán
para su posterior evaluación. (Funiber. 2010)
En el capítulo anterior ya se propuso una descripción en lenguaje natural del problema, por lo
cual ahora solo se necesita describir objetivamente la situación a mejorar, considerando todas
las variables y parámetros que se quieren modificar, asociándolas a cada “aspecto” considerado.
Por ende, el planteamiento del problema se realiza a través de la descripción de las variables
que son relevantes y que se analizan para determinar en qué se deberían modificar para alcanzar
unos valores consecuentes con nuestros deseos. (Funiber. 2010)
Descripción de las variables
Luego de analizar los antecedentes, y los datos e información del sistema actual, se concluyó
que son relevantes las siguientes variables:
Cuantitativas:
a. Caudal de efluente per cápita.
b. Calidad del efluente a tratar.
c. Volumen de almacenaje actual.
d. Parámetros físicos del sistema lagunar.
e. Caudal de agua tratada
f. Caudal de agua para reutilización en actividades productivas e industriales.
Cualitativas:
g. Beneficiarios del sistema.
h. Impacto ambiental actual y el esperado de la solución.
Objetivo, alcance, funciones y resultados
La descripción del problema técnico permite inmediatamente dimensionar el cambio que se
desee en el estado actual de las cosas, por lo que trae implícita una declaración de objetivos que
no está asociada a una solución.
Un objetivo define en forma clara y breve el efecto esperado debido a la ejecución del proyecto,
o sea la solución al problema identificado y la modificación a la situación inicial descripta. Que
tiene condicionantes de duración y costo, ya que debe ser alcanzado en el plazo previsto, con
los recursos disponibles.
En la tabla siguiente, se presenta el objetivo, los límites y el alcance temporal de la solución,
junto con las funciones que se habrán de conseguir, los cambios que se realizarán y otros puntos
relevantes:
El objetivo, los límites
del planteamiento y el
alcance temporal de
la solución
Proporcionar una solución, con prospección a 30
años de crecimiento poblacional, al sistema de
disposición final de efluentes cloacales de la
Ciudad de Trelew, reutilizando el efluente para
actividades productivas e industriales,
minimizando el impacto ambiental.
Las funciones que se
habrán de conseguir y
las prestaciones que se
proporcionarán con la
solución
Reutilización de los efluentes para el desarrollo
productivo agrícola, e industrial local, fomentando
el incremento de áreas productivas, preservando
el agua del río y mitigando los impactos
ambientales.
Los cambios que se
habrán conseguido
materializada la
solución
Disminuir y estabilizar el crecimiento lagunar,
mitigando la probabilidad de desborde, y el impacto
Ambiental generado.
Otros puntos relevantes
para el caso
Planteamiento de un sistema independiente de
recolección de efluentes pluviales.
Actuación para eliminar el problema
Si tenemos en cuenta que un problema es una descripción de hechos concretos que provocan
una situación no deseada; la posible solución tiene que considerar todos los puntos que se
estimen relevantes con el detalle que se juzgue pertinente.
Entre estos se encuentran las transformaciones, sustituciones o cambios que la solución del
problema debiera introducir en el estado de cosas actual (situación inicial), la utilidad que se
espera lograr con la solución y cómo ésta no será válida ni siempre ni universalmente,
mencionando los límites espaciales del planteamiento y el horizonte temporal mínimo
aceptable. (Funiber. 2010)
Las transformaciones,
sustituciones o
cambios que se
deberían introducir
para que el problema
desaparezca o deje de
existir
-Readecuación del sistema de tratamiento para la
reutilización de los efluentes.
-Separación del sistema de recolección de aguas
residuales, del de aguas pluviales,
disminuyendo el volumen de efluente en las
lagunas.
La utilidad que se
espera lograr con la
resolución del
problema
-Mitigar el Impacto ambiental.
-Minimizar y estabilizar el crecimiento del sistema
lagunar.
Los límites espaciales
del planteamiento y el
horizonte temporal
mínimo aceptable
- El proyecto se ejecutará en la Ciudad de Trelew, en
un plazo no mayor de 5 años, con una proyección de
30 años del crecimiento poblacional.
Los ajustes de
gobierno (o toma de
decisiones) que se
habrán producido
-Implementación de una reglamentación para el
reúso de aguas residuales tratadas.
-Implementación de una política de inversión para el
desarrollo del proyecto.
Alternativas
A continuación se plantean una serie de alternativas que proveerían una solución al problema:
A. Ampliación del actual sistema lagunar de disposición de efluentes.
B. Proponer un nuevo emplazamiento, donde disponer los efluentes cloacales de una
parte de la población y del futuro crecimiento urbano.
C. Separar los efluentes mejorando la infraestructura de recolección y tratamiento.
D. Tratamiento alternativo de los efluentes del sistema lagunar, para reubicarlos y/o
disponerlos en otros lugares (reúso, Perforaciones)
Criterios de selección
Para la evaluación de la solución, hay que tener especial cuidado en que los intereses y criterios
de cada nivel de usuario estén representados, es decir, incluir criterios e indicadores de éxitos
sociales, políticos, locales, técnicos y ambientales.
Por ello se presentan los siguientes enfoques con el que se evaluará el éxito en la superación
del problema:
Ambiental: pues mitigará el impacto causado por las lagunas,
Social: pues disminuirá el riesgo de inundación por desborde de las mismas; y
Económico: por la recuperación de tierras, y también por el desarrollo productivo
utilizando agua de reúso.
Y los Indicadores, con los que se evaluarán las soluciones al problema técnico:
1. Se evaluarán las condiciones ambientales actuales, y el impacto del proyecto en el
sistema lagunar.
2. Se evaluara el balance hídrico del proyecto, en el sistema lagunar, para definir los
parámetros físicos que estabilicen y den seguridad al sistema.
3. Se medirá la cantidad de agua de reúso producida con los volúmenes actuales de
efluente, evaluando el desarrollo productivo factible.
4. Se medirán las superficies desafectadas por el sistema lagunar luego de la
implantación del proyecto.
Selección de la propuesta
Si bien al sistema a proyectar, en estos momentos podemos considerarlo como una caja que
desconocemos su contenido, podemos realizar el descarte de las alternativas mencionadas en el
punto anterior, sobre la base de las modalidades propuestas. Como sigue:
a. Se descarta la ampliación del actual sistema lagunar de disposición de efluentes, ya
que esta propuesta se encuentra limitada espacialmente por la presencia del ejido
de la ciudad de Rawson, con la cual se mantiene el conflicto. Y de acuerdo a los
criterios 1 y 4 debe prevalecer la recuperación de tierras afectadas.
b. Se descarta un nuevo emplazamiento, donde disponer los efluentes cloacales de
una parte de la población y del futuro crecimiento urbano, ya que implicaría la
ocupación y deterioro de nuevas tierras, con un nuevo impacto ambiental, en
detrimento de los criterios 1 y 4. Además incluiría la modificación de la actual red
de impulsión y plantas de bombeo de los efluentes, con la consiguiente inversión
económica que trae implícito, sumado a la implantación del nuevo sistema.
c. Se descarta separar los efluentes mejorando la infraestructura de recolección y
tratamiento, porque es un método insuficiente para la resolución del problema.
Además de implicar inversiones en tratamiento y nuevas infraestructuras, no
proporciona una salida ambientalmente viable del efluente.
Así la modalidad elegida será la alternativa:
d. Tratamiento alternativo de los efluentes del sistema lagunar, para reubicarlos y/o
disponerlos en otros lugares (reúso, perforaciones)
Ya que permitirá soportar el caudal de efluente generado por el crecimiento de la ciudad,
minimizando el impacto ambiental y reduciendo el riesgo de inundación, así como también la
reutilización de los efluentes.
Producto final que se desea conseguir
La necesidad sobre la que se está desarrollando el proyecto se satisface con la realización de
una obra, por lo que el producto final puede definirse como la:
Implementación del sistema de tratamiento de efluentes residuales, incorporando
un método de producción de agua de reúso.
Al producto final, es necesario dotarlo de una organización capaz de gestionar sus recursos para
que tenga vida propia. Esta organización la denominamos unidad operativa, que se encargará
de explotar y gestionar los recursos físicos del sistema, y de actuar como intermediaria entre el
consumidor y el servicio a proporcionar.
La unidad operativa, estará a cargo del gobierno municipal, ya sea por administración directa o
concesionándolo a un tercero, como ser la Cooperativa Eléctrica de Trelew, actual
concesionaria de los servicios de agua y cloacas.
El servicio a prestar y las condiciones
El proyecto tendrá que cumplir determinadas funciones, que pueden definirse como el servicio
a prestar por el producto final cuando el mismo se encuentre en funcionamiento.
Por lo cual deberá brindar:
 Tratamiento a los efluentes residuales de la ciudad de Trelew, con una prospección de
crecimiento urbano de 30 años, localizado en las afueras de dicha ciudad, zona del
actual sistema de tratamiento.
 Producción de agua de reúso para riego, originada del balance hídrico, que nos permita
estabilizar el sistema durante la vida útil del proyecto.
 Disminución del consumo del agua del río para la actividad industrial y agropecuaria.
Justificación
La posibilidad de ampliación del sistema lagunar actual no es factible, dado el escaso espacio
físico disponible sin afectar las tierras productivas de la zona. El producto final, aunque necesita
un mayor mantenimiento respecto al actual, nos permitirá procesar un mayor caudal de efluente
en un menor espacio físico.
- La búsqueda de un nuevo emplazamiento donde disponer y tratar los efluentes en su
totalidad o de una parte de la población, implicaría la realización de una nueva conducción y
la generación de un nuevo impacto ambiental, así como también expropiaciones de tierras.
Siendo así, nuestro producto final mitigará el impacto ambiental existente, utilizando los
sistemas de transporte, y el mismo espacio físico disponible actualmente.
- Separar los efluentes mejorando la infraestructura de recolección y tratamiento, no
soluciona completamente el problema, ya que con el crecimiento futuro el riesgo de inundación
seguiría presente. Por lo tanto la incorporación del nuevo producto final, nos permitirá generar
una salida para estabilizar el mismo, y propiciar además un ahorro en el consumo de agua del
río.
FORMULACIÓN
En este módulo se organiza y se procesa toda la información relacionada con el proyecto, definiendo el
sistema con sus componentes y procesos.
Selección de los usuarios relevantes
Considerando al proyecto como sistema, se definen el servicio deseado y las condiciones de
prestación, recordando que el sistema solución debe remediar el problema técnico y mitigar los
conflictos ocasionados. Por lo tanto hay que conocer las prestaciones que satisfarán a los
distintos usuarios, así como las condiciones necesarias para que el servicio sea eficiente.
Para la elección de los usuarios relevantes, se analizaron todos los que son fundamentales para
el diseño del proyecto, los propietarios, los operadores y los consumidores:
Usuarios relevantes Justificación de su relevancia
Municipalidad de
Trelew.
Como propietario estará presente en la toma de decisiones y
definiciones del proyecto. Además es la autoridad de la jurisdicción
donde se delimitará el proyecto, siendo responsable del funcionamiento
del mismo, así como también de la supervisión y fiscalización en sus
distintas etapas.
Población de Trelew.
Proveedores de los efluentes a tratar, y por ende de las principales
variables para el diseño.
Población de
Rawson
Principales afectados, imponen límites espaciales y condiciones
de seguridad para el diseño del proyecto.
Institución
Financiera
Evalúa el proyecto para otorgar el respaldo económico, pudiendo
introducir modificaciones para su viabilidad, así como también realizar
la fiscalización durante la ejecución del mismo.
Técnicos
especialistas,
operarios,
laboratoristas.
Proporcionarán la logística química, y estudios necesarios para
garantizar que los efluentes recibirán el tratamiento adecuado en sus
distintas etapas, controlando, operando y manteniendo el sistema en
funcionamiento.
Análisis del servicio deseado por los usuarios relevantes
Las prestaciones efectivas de un sistema son el resultado de las interacciones de unos
componentes materiales y humanos con singularidades, por lo que se analiza y determina la
calidad del servicio, teniendo en cuenta las expectativas de los usuarios relevantes, en
consistencia con cuatro ámbitos:
 Naturaleza: Deseo específico de cada usuario, desde su rol. Similar a unos objetivos
específicos para ese usuario en particular.
 Forma y manera: Es la descripción exacta del requisito requerido por el usuario, se debe
especificar el deseo ya enunciado en Naturaleza, a través de características espaciales
(lugar), temporales (tiempo) de seguridad y de continuidad.
 Presiones: en algunos casos se encontrará que existen presiones para que el servicio sea
de determinada forma, hay que dejarlo claro en esta columna cuando corresponda.
 Finalidad y causalidad: La finalidad es un objetivo de mayor jerarquía, por lo que si el
sistema solución es parte de un metasistema mayor, la finalidad o la causa de que
determinada característica del sistema sea esa y no otra, estará dada por los objetivos o
características de este metasistema.
El desarrollo realizado no considera el ámbito: Presiones, ya que al momento de estudio no se
presentaron argumentos en este sentido que ameriten la restricción de la propuesta, por lo cual
se presenta el siguiente análisis:
Usuarios
relevantes
Naturaleza del
servicio
Forma y manera de
suministro del
servicio
Finalidad y
causalidad del
servicio
Municipalidad
de Trelew.
Dar solución a un
problema social y
ambiental que afecta
tanto a su ejido
como al de Rawson,
lo antes posible, y
permanentemente.
Readecuando el actual
sistema de tratamiento
de la ciudad, con una
prospección de
crecimiento urbano de
30 años.
Obtener el
reconocimiento de la
población de Trelew,
mejorando su imagen
y garantizando una
solución al problema
actual.
Población de
Trelew.
Tratamiento de sus
efluentes, mejorando
las condiciones
ambientales y
sanitarias para el
futuro.
Todos sus efluentes
actuales y futuros sean
tratados de forma
continua.
Mejorar la calidad de
vida de la población
actual y futura.
Población de
Rawson
Eliminación del
riesgo de inundación
de su ejido desde
que el proyecto esté
en funcionamiento.
En forma continua,
para todo su área de
ocupación.
Impedir los daños,
materiales,
ambientales y
humanos con el fin de
tener mayor seguridad.
Institución
Financiera
Asistir
económicamente a
la Municipalidad de
Trelew, recuperando
la inversión en un
plazo mínimo de 20
años.
En el momento de
inicio y durante el
período ejecución del
proyecto.
Realizar inversiones
que generen un
reconocimiento de la
sociedad, recuperando
el préstamo con la
rentabilidad aplicada.
Técnicos
especialistas,
operarios,
laboratoristas.
Empleo fijo, con
mayores beneficios
de acuerdo a las
leyes vigentes en
argentina.
Desde el inicio del
trabajo por 8 horas
diarias con
reconocimiento de
horas extras y
jubilación futura
Una vida digna y
estable, y la
posibilidad de la
planificación
financiera.
Síntesis de los requisitos
A partir de la identificación de los requisitos de los usuarios, es necesario describirlos
claramente y en lenguaje técnico. Si algunos de los requisitos considerados relevantes, son
problemáticos desde el punto de vista de su implantación, y en el análisis previo fue priorizado
como parte del diseño, será necesario analizar su posible substitución y/o solución.
Una forma clara de expresarlo es representar cada requisito como visto y expresado desde la
visión de cada usuario, como sigue:
a) Tratamiento eficiente de las aguas servidas de Trelew durante 30 años.
b) Disminución del riesgo de inundación en el ejido de Rawson durante la vida útil
del proyecto.
c) Mejoría de la calidad de vida, con mitigación del impacto ambiental.
d) Reconocimiento y recuperación de la inversión
e) Trabajo legal estable
Enlaces del sistema con otros sistemas reales
El sistema a proyectar se relaciona con otros sistemas reales que componen el entorno donde
se insertara el mismo, y tiene dependencia con ellos en todos los estados del ciclo de vida.
Para la representación se utiliza el Diagrama de Ishikawa, conocido como “Diagrama de espina
de pescado”, la cual es una herramienta útil para explorar, identificar y mostrar los factores que
tienen incidencia en una determinada cuestión, problema o proceso. (El Dr. Kaoru Ishikawa,
nacido en Japón en 1915 y fallecido en 1989, fue el primero en intentar marcar las diferencias
entre los estilos de administración japonesa y occidental, siendo el precursor fundamental de
los conceptos sobre la calidad total en el Japón. Funiber. 2010)
El diagrama se expone en forma vertical, y no en la tradicional forma horizontal, por cuestiones
que hacen a la presentación del trabajo, debido a la existencia de numerosas vinculaciones que
originan un diagrama extenso. En el extremo se representa el sistema a proyectar, siendo los
Figura 5.2. Enlaces de dependencia.
sistemas reales, externos al mismo, los factores causales del diagrama comprendiendo también
los aspectos que generan la dependencia.
Síntesis de las limitaciones
Las limitaciones propias del servicio, repercutirán sobre las prestaciones, como así también las
restricciones que nos presenta el entorno, los alrededores, de procedencia: social, legal,
mercado, económico y ecológico.
En el caso de las internas, estas dependerán de las características del sistema propuesto y de los
procesos diseñados para el mismo. Teniendo en cuenta también las magnitudes, valores o
características del suministro y suministración del servicio que son afectadas.
Tratamiento de
Efluentes con
Producción de
Agua de Reúso
Sistema de Recolección y
Transporte de Efluente
Adecuada
gestión y
mantenimiento
del sistema
Economía de Trelew
Necesaria para
solventar el costo del
proyecto y su
funcionamiento.
Sistema Bancario
Adquisición de
créditos y pago de
haberes y
proveedores
Sistema Energético
Abastecimiento de
energía p/ el
funcionamiento de la
planta
Sistema Ecológico
Protección y
sostenibilidad de la
fauna (Aves y
Peces)
Gobierno Provincial
Control de efluentes
Sistema Energético
Abastecimiento de
energía p/ el
funcionamiento de la
planta
Economía Productiva
Provisión de agua
para riego
Gremios
Operación de la
Planta
Adecuado
mantenimiento del
sistema.
Abastecimiento de
Energía en el área
de la planta de
Tecnologías
aplicadas en el
Integración del
sistema lagunar
actual con la
Inversión en
infraestructura.
Impacto
Distribución del
sistema de riego.
Impulsión del
Efluentes a
tratar,
Disponibilidad de
transporte para
los empleados y
Financiamiento del
gobierno, de las
instituciones
bancarias y
Nuevas
Reglamentaciones
Adecuado
convenioPlanifica
ción de Tratamiento de
Efluentes con
Producción de
Agua de Reúso
Insumos y Transporte e Ingresos
Recursos
económicos, Legales
y Gremios
Metodología y
Tecnología
Recursos Operativos Medios Físicos
Figura 5.3. Síntesis de la incidencia de factores externos.
Identificando las siguientes:
a) Recolección y transporte de efluentes.
b) Suministro de energía eléctrica.
c) Actividades gremiales.
d) Regulación de tarifas de consumo.
e) Obtener una administración eficiente y transparente.
f) Sostén financiero del gobierno provincial.
g) Mantenimiento ecológico del lugar.
h) Fallas en la planta de tratamiento.
i) Insumos y residuos
Los factores externos con incidencia
A continuación se representan y describen los factores externos con incidencia sobre el sistema
solución en forma de diagrama de Ishikawa:
Conclusiones sobre el servicio y las condiciones
Luego de analizar la compatibilidad e interferencias entre los requisitos y la limitaciones
enunciadas, concluimos que el tratamiento eficiente de los efluentes está relacionado
directamente, con el adecuado y correcto funcionamiento del sistema.
Este deseo dependerá de todas las limitaciones expuestas, por ello es sumamente importante
resolver cada una de ellas, ya que está estrechamente vinculado con la mejora en la calidad de
vida, y la mitigación del impacto ambiental propuesto.
Mejorar la calidad de vida será el resultado del tratamiento eficiente de los efluentes,
así como la generación de empleo por parte de la institución ejecutora y encargada de la
operatividad, siempre y cuando se tenga una administración eficiente y transparente, con
una adecuada regulación de las tarifas de consumos.
Suministro y suministración
La determinación por anticipado y de forma separada de un suministro y una suministración,
facilita los planteamientos de cumplimentación de los deseos, y es una herramienta básica en el
diseño conceptual de un sistema. La distinción facilita el conocimiento de los rasgos relevantes
para la evaluación del problema técnico y para el éxito del proyecto. (Funiber. 2010)
En base a ello, podemos distinguir para la propuesta el sistema, suministro y suministración,
como sigue:
Sistema Sistema de Tratamiento de Efluentes
Suministro
Tratamiento de los efluentes residuales de la ciudad de Trelew,
con una prospección de crecimiento urbano de 30 años, con
producción de agua de reúso para riego e industrias.
Suministración
El Tratamiento y la producción de agua de reúso, se realizará
con un sistema estable durante la vida útil del proyecto,
manteniendo la ecología del lugar y disminuyendo los riesgos
de inundación.
Figura 5.4. Diferencia entre Suministro y Suministración. Fuente:
FUNIBER, Módulo Teórico 03. 2010
Tabla 5.3. Sistema, suministro y suministración.
Presentación del sistema seleccionado
El sistema consiste en la realización de una planta de tratamiento de efluentes cloacales y la
readecuación del sistema lagunar actual de la ciudad de Trelew, con la obtención de agua de
reúso para la producción agrícola e industrial, ubicándose en el emplazamiento del actual
sistema y manteniendo el régimen ecológico, sin afectar la captación de los distintos aportes
que recibe.
Se diseña con una vida útil de 30 años, que permitirá estabilizar las lagunas, minimizar el riesgo
de inundación en los alrededores (incluyendo el ejido de Rawson), mejorar las condiciones del
lugar, mitigar el impacto ambiental, y promover el ahorro de agua.
El tratamiento consiste en recibir los efluentes, y por medio de procesos primarios y secundarios
eliminar los contaminantes presentes, reduciendo la carga orgánica y transformándolo en un
residuo sólido utilizable como abono; y un proceso terciario, que realiza la desinfección para
obtener agua de reúso.
Siendo los principales involucrados la Municipalidad y población de Trelew, la población de
Rawson, los productores agrícolas e industriales, entidades bancarias, profesionales, y la
Cooperativa Eléctrica de Servicios, Vivienda y Consumo Limitada. Los cuales se beneficiarán
al mejorar su calidad de vida, siempre y cuando se realice un tratamiento eficiente del efluente
con una administración transparente.
Diagrama cuantificado del funcionamiento
Este sistema abierto recibe de su entorno una serie de inputs o entradas (materiales, fondos
financieros, informaciones) y envía a su exterior otra serie de outputs o salidas de diverso tipo:
ADMINISTRACION
ENTRADAS
Efluentes pre-tratados Energía Eléctrica Presupuesto Operación
Insumos para el tratamiento
(Prod. Químicos)
Recursos Humanos
Vehículos Livianos y
pesados
Desarenador
(Laguna A)
Sedimentación y Digestor de lodos
(Tanque Imhoff)
Filtros Percoladores
(Tratamiento Biológico)
Laguna de Sedimentación
(Laguna B)
Estación de
Bombeo
Desinfección
Desalinización
Laguna Agua de Reúso - Laguna C
PersonalProveedores - ContratistasClientes - Facturación
Mantenimiento
Electromecánico
Deshidratación
Lodos
Tratamiento PRIMARIO
Tratamiento SECUNDARIO
Tratamiento TERCIARIO
Efluente Tratado Agua de Reúso Abono (Lodos)
SALIDAS
MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
Recirculación de lodos
Ejecución y Mantenimiento
de Infraestructura
Diagrama de relaciones entre los subsistemas componentes
La organización, de acuerdo a la teoría de sistemas, se concibe como un conjunto de subsistemas
relacionados, entre los cuales existen interconexiones clave que permiten explicar el
funcionamiento de la organización en términos de relaciones entre las partes, causas y efectos,
estímulos y respuestas, así como vínculos permanentes con el exterior.
Estructuralmente el sistema se puede dividir en partes, aunque funcionalmente es indivisible,
por lo que se perderían algunas de sus propiedades esenciales. (Funiber. 2010)
De las agrupaciones realizadas, podemos distinguir diferentes tipos de subsistemas operativos
en el sistema propuesto:
Sociedad Beneficiaria
y Compradores del
producto final
SUBSISTEMA DE SERVICIOS
Tratamiento Primario
Tratamiento Terciario
Agua de Reúso
Tratamiento Secundario
Personal
Mantenimiento y Ejecución
de Infraestructura
Proveedores - contratistas
Energía Eléctrica
Mantenimiento
Electromecánico
Clientes - Facturación
SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO
SUBSISTEMA DE PROCESOS SUBSITEMA CONTROL DE CALIDAD
Abono (Lodos)
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
Riesgos para el sistema, prevención y corrección
Los operadores, decimos que son fiables cuando adaptan plenamente su comportamiento y
conducta, a lo definido en el rol que deben asumir. Los factores que pueden afectar su fiabilidad
son:
• La forma, manera y lugar de cumplimiento de la tarea en particular
• El esfuerzo físico y mental que se exige
• El ambiente físico y social donde se lleva a cabo
• El grado de libertad en el desempeño del rol
• El conocimiento por parte del operador y su experiencia en otros similares
• La motivación de los operadores.
Desde el proyecto y de forma proactiva, la ergonomía permite definir las tareas en vistas a
reducir las repercusiones negativas de los tres primeros factores de una forma directa. Se podría
pensar que los restantes factores corresponden a la gestión de personal, sin embargo los factores
organizacionales también son tratados en la ergonomía. La aplicación de los principios
ergonómicos trata de adecuar y adaptar los sistemas de trabajo a las capacidades de las personas
que los usan, evitando la aparición de las alteraciones en la salud que pueden producirse como
consecuencia de una carga de trabajo excesivamente alta o baja.
Los principios que integran el objetivo global de la ergonomía aplicados a los sistemas de
trabajo puede enunciarse como:
 Promover la seguridad y salud de los operadores.
 Favorecer la funcionalidad, productividad, eficacia, calidad y fiabilidad del sistema de
trabajo.
“El objetivo global de la ergonomía es diseñar sistemas de trabajo que sean seguros,
productivos y confortables”. (González M., Diego. Ergonomía y Psicosociología)
Los fallos del hombre en el manejo de situaciones típicas en los procesos de acción deben
considerarse durante toda la vida de la planta, en las fases de diseño (criterios ergonómicos de
accesibilidad, espacio), fabricación y construcción. (Funiber. 2010)
Por ello es necesario identificar los posibles errores de cada uno en el cumplimiento de sus
tareas, exponiendo las repercusiones sobre el sistema, y formular la forma de prevención y
corrección.
Los estados del sistema
Descripción de los estados del ciclo de vida del sistema y su relación:
Falta planificada de insumos Planificación del ingreso/compra
Plan de ensayos
Restitución
Mantenimiento
Control/lubricación/
Reemplazo de piezas
Puesta en
Operación
Operación en
régimen mínimo Parada
Programada
Planificación
Puesta en Operación: Período en el que comienza a operar el sistema y se realizan las pruebas
para establecer su buen funcionamiento.
Operación en régimen mínimo: Estado de funcionamiento con caudales y producción mínima.
Operación en régimen medio: Estado de funcionamiento a régimen normal.
Producción en régimen máximo: Estado de funcionamiento con caudales y producción máxima.
Parada Programada: Estado de parada programada por secciones para realizar
sustituciones/mantenimiento preventivo del equipamiento, por ensayos, o por una falta
planificada de insumos.
Parada por Fallos: Estado que se genera a causa del equipo involucrado en el sistema, ya sea
por mal funcionamiento de éste, por errores humanos en la operación o por fallas en el
suministro de energía.
Estado de Emergencia: Colapso del sistema a causa de una sobrecarga o siniestro.
La fiabilidad de funcionamiento
Es decir, la fiabilidad es la probabilidad que un sistema, dispositivo, o persona trabaje
satisfactoriamente durante un tiempo determinado, siempre y cuando las condiciones de
servicio sean las preestablecidas.
En el caso de sistemas formados por subsistemas, variara de acuerdo a la conformación de estos,
e impacta directamente sobre la calidad del servicio ofertado.
En el sistema propuesto identificamos los siguientes factores y repercusiones:
Tratamiento de los
FUNCIONES DE SERVICIOS FUNCIONES TECNICAS
Colectar los efluentes
cloacales enviados de la
ciudad
Permitir el
almacenamiento
Procesar los efluentes
Realizar Pretratamiento
Separación y tratamiento
de lodos en Laguna
Facultativa
Tratamiento biológico en
tanque percoladores.
Separar sólidos pequeños
suspendidos
(desarenador)
Disminuir la DBO
Árbol de las funciones del servicio a proporcionar
A partir del objetivo del sistema se deducen una serie de funciones de servicio, que
posteriormente derivan en una serie de funciones técnicas, y permiten definir las
especificaciones exactas para el proyecto.
El servicio que un sistema presta está constituido por varias y diversas funciones que provienen
de las funciones de unos componentes internos. Por consiguiente, se pueden diferenciar unas
“funciones de servicio” que son de interés directo del usuario final, y unas “funciones técnicas”
que son necesarias para conseguir las primeras. Las de servicio corresponden a una visión
global desde el exterior del sistema; y las técnicas, dan una visión puntual del cómo, y del qué
de cada una de aquellas, en el interior del sistema.
Por ende, el árbol de funciones nos permite presentar en forma visual las funciones y sub-
funciones asociadas a un servicio, indicando lo que el sistema es capaz de hacer:
Disminuir el
riesgo de
inundaciones,
proteger el
ambiente y las
condiciones
sanitarias,
economizando
el agua
EL IMPACTO AMBIENTAL DEL SISTEMA
En la segunda mitad de los 60, debido a las primeras voces de alarma de los grupos ecologistas,
empezaron a incluirse en los proyectos los estudios de coste/beneficio social, especialmente
para grandes obras de infraestructura (carreteras, aeropuertos, presas) de inversión pública.
A partir de los años 70 se inicia un proceso más complejo en el que, además de los aspectos
técnicos y económicos, se consideran otros factores y criterios para la valoración de alternativas
y la toma de decisiones, dando lugar a lo que se conoce como estudios de impacto ambiental.
Entre otros podemos destacar los criterios de protección del entorno socio-económico y natural:
 Protección del medio físico
 Uso racional de los recursos
 Valoración de los aspectos sociales
Estos y otros factores han ido adquiriendo mayor relevancia a medida que se ha avanzado en el
conocimiento de las repercusiones que determinadas actividades pueden tener sobre el entorno
y han dado lugar al actual concepto de desarrollo sostenible. De aquí surgió la necesidad de
plantear los proyectos bajo la perspectiva de la gestión ambiental integrada, que se puede definir
como "el conjunto de acciones encaminadas a conseguir el máximo nivel de racionalidad en
los procesos de toma de decisión que puedan afectar al medio ambiente o a los recursos
naturales”. (Funiber. 2010)
Identificación de los impactos más significativos
El objetivo de realizar esta identificación, es poder determinar si existe o no la necesidad de
desarrollar una evaluación de impacto ambiental, la cual contiene un nivel de profundidad
mucho mayor e implica la valoración de los mismos.
De acuerdo a la Ley 5439 de la provincia del Chubut, y otras leyes ambientales que afectan al
proyecto, se debe presentar un estudio de impacto ambiental (EIA), o una declaración ambiental
del proyecto (DAP) a la autoridad de control, el Ministerio de Ambiente y Control del
Desarrollo Sustentable, para su aprobación.
Para el desarrollo, se utiliza una matriz en la cual se ingresarán las actividades que implique el
proyecto y los aspectos ambientales que puedan estar afectados por tales actividades, indicando
con un signo “+” las que se afectan positivamente y con “-” las que afectan negativamente.
Considerándose sólo las actividades potencialmente impactantes, e incluyendo las que se
desarrollen en la fase de construcción, como las que se realicen en la fase de funcionamiento.
Debido a las características del proyecto, y como lo explicita la matriz que se plantea a
continuación, los impactos negativos que se generan no solo durante la ejecución sino durante
la vida útil del mismo, requieren indefectiblemente de la presentación de un E.I.A.
Como se puede observar en la matriz, algunos de los impactos establecidos en la misma no
podrán reducirse, como son la deforestación, excavaciones, y la construcción de la planta, pues
son actividades imprescindibles para la concreción del proyecto, sin embargo su impacto está
en su mínima expresión.
De este mismo modo, otras actividades pueden reducir su impacto, como la presencia de plagas,
emisión de gases y polvo, a través de la fumigación y controles de emisiones, respectivamente.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN
DE IMPACTOS
ACTIVIDADES EN DIFERENTES ESTADOS
DEL CICLO DE VIDA
PREPARACIÓN Y PUESTA
EN MARCHA
FASE DE FUNCIONAMIENTO
Deforestación
Excavaciones
Movimientodetierra
Acopiodemateriales
Emisióndepolvo
Construccióndelaplanta
Traficodemaquinaria
Generaciónresiduosde
construcción
Incrementodelamanode
obra
Migraciónpoblacional
Maquinaria
Traficodevehicular
Emisióndegasesypolvo
Presenciadeplagas
Generacióndepuestosde
trabajo
Generaciónderesiduos
(Lodos)
Contenedoresdequímicos
Generacióndeaguatratada
Actividadeseconómicas
propiasdelfuncionamiento
ASPECTOS
AMBIENTALES
MedioFísico-Natural
MedioInerte
Agua
Calidad de
agua - - +
Nivel de
olores
+
Nivel de color +
Aire
Calidad de
aire
- - - - -
Nivel de polvo - - - - -
Nivel de
olores
- -
Nivel de ruido - - - - -
Suelo
Erosión del
suelo
- -
Nivel de
ocupación
- - - -
Descargas de
residuos
+
Biótico
Flora
Densidad - - -
Diversidad - - - -
Fauna
Cantidad - - - -
Diversidad - - - - -
MedioSocioeconómicoycultural
Estructura
urbana
Servicio +
Facilidades
de
equipamiento
+
Red aguas
residuales
+ +
Infraestr
u-ctura
Red
transporte
+ +
equipamiento
s
+ +
Human
o
Calidad de
vida
+ + + +
Salud + +
Poblaci
ón
Integración
Social
+ + + + +
Estructura
ocupacional
+ +
Demografía + + + +
Econom
ía
Actividad
económica
+ + + + +
Pagos por
inversión + +
Cobros por
servicio
+
SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA
Desde la perspectiva de un proyecto de inversión pública, como ya lo hemos mencionado,
siendo el estado el principal responsable, como tal, ha de realizar la inversión social necesaria
por lo cual la inversión inicial (infraestructura) puede ser subsidiada por distintos organismos
nacionales e internacionales, como ser el ENOHSA (Ente Nacional de Obras Hídricas de
Saneamiento), o el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), y con aportes del mismo estado
provincial.
Por ende, si el balance de funcionamiento como se ha analizado no considera la inversión
inicial, los flujos económicos varían notablemente.
Es de notar que el proyecto durante su etapa de funcionamiento no es sustentable
económicamente en base a la aportación de la población beneficiaria a través de las tasas de
servicio y canon de reúso, tal cual lo planteado. Es necesario, que el estado implemente políticas
económicas que ayuden a cubrir el déficit que presenta el mismo durante su vida útil.
Si utilizamos el concepto de excedente del consumidor y productor, lo mismos son un
instrumento muy importante en economía que permiten abordar varios temas, entre ellos se
destacan, que entregan los fundamentos básicos de la evaluación social de proyectos, y a través
de ellos se mide el impacto sobre el bienestar económico que produce la aplicación de distintas
políticas económicas. (Yáñez H., José. 2008)
Nos centraremos principalmente sobre el primer concepto, debido a las características sociales
del proyecto, y para clarificar sintéticamente el significado de excedente del consumidor
utilizaremos la siguiente pregunta: ¿Por qué el consumidor usa el mercado para comprar los
bienes que le permiten satisfacer sus necesidades?
La respuesta es simple, porque el calcula que obtendrá un beneficio neto por proceder así. Es
decir, al recurrir al mercado tendrá un beneficio y un costo, pero el primero supera al segundo,
generándole un beneficio neto que se denomina el excedente del consumidor. (Yáñez H., José.
2008)
En este caso el producto puesto en el mercado es el servicio de tratamiento, bajo las consignas
ya planteadas. Al considerar que los aportes realizados por la población no son suficientes para
producir el servicio deseado, la diferencia entre este y el valor monetario para producir el
servicio requerido, conforman el excedente del consumidor, su beneficio. El cual existirá, por
supuesto, a través de las políticas económicas que deberá implementar el estado.
Lo expuesto, se puede expresar considerando que el excedente del consumidor sea de un 20%,
por lo cual las tasas a implementar en el flujo económico aumentarían con este porcentaje.,
siendo:
 TASA MUNICIPAL DE TRATAMIENTO: U$S 6.0 hab/mes
 CANON AGUA DE REUSO: U$S 9.0 Ha/mes
Así con los flujos readecuados, se puede mostrar que si bien algunos periodos presentan déficit,
otros presentan superávit, por lo cual si aplicamos un indicador de rentabilidad como el VAN
social, el mismo es positivo y casi nulo.
Ello muestra que si bien la rentabilidad social es mínima en este aspecto, el proyecto es
sustentable económicamente, y el estado ha fomentado el beneficio social a través de las
políticas económicas aplicadas, al crear un excedente, un beneficio del consumidor.
Beneficio social
El estado representado a través del gobierno, también puede recibir excedentes, y afectar los
excedentes de los demás con la aplicación de sus políticas económicas. El impacto de las
políticas económicas sobre el bienestar se mide por las variaciones que sufren los excedentes
al aplicarse una determinada política económica.
Para realizar los análisis sobre el bienestar económico es conveniente introducir el concepto
“Bienestar Social Neto”, que corresponde a la suma de los excedentes logrados por todos los
agentes que participan en los mercados. El B.S.N. sería la adición del excedente de los
consumidores más excedente de los oferentes o productores:
B.S.N. = E.C. + E.P.
Para el caso, el excedente de los productores es nulo, recordemos que el operador propuesto
para el sistema es una cooperativa, la cual no tiene fines de lucro, y el estado a través de políticas
económicas deberá aportar las medidas conducentes para superar el déficit y generar el
excedente del consumidor, que se refleja directamente sobre el beneficio social neto.
Conclusiones
El actual sistema de tratamiento de efluentes está saturado y con gran riesgo de colapso, por
ende el gobierno de la provincia del Chubut, como la Municipalidad de Trelew, tienen gran
interés en resolver el problema que ha dado lugar a los conflictos acontecidos entre las ciudades
de Trelew y Rawson, como así también los problemas de salubridad y del ambiente.
Con el desarrollo de la memoria se presento una propuesta, que analizo y definió el problema,
generando una solución que satisface las necesidades de los involucrados, sin embargo, la
evaluación económica indica que durante la vida útil no se cubrirán los costos de la inversión,
no siendo rentable el proyecto desde el punto de vista privado.
Por lo cual el gobierno debería obtener los fondos necesarios para la inversión inicial, y Luego
de la puesta en marcha, los usuarios pagarían una tasa y un canon destinados a solventar los
costos de funcionamiento del sistema de tratamiento, y los costos de la inversión inicial.
Si bien durante esta fase, el proyecto presenta déficit, el gobierno podrá auxiliarlo a través de
políticas económicas, que permitan reducir impuestos, gravámenes, o de ser necesario la
asignación de subsidios monetarios, con el objeto de cubrir éstos déficit.
Este proyecto debido a sus características no tiene ánimo de lucro, y con el auxilio del gobierno
se generaría un excedente (beneficio) del consumidor, por lo cual la población de Trelew, los
productores y las industrias, estarían dispuestas a abonar la tasa y canon propuestos, acorde a
la economía regional, para afrontar los costos para la solución del problema. El gobierno
lograría así generar un beneficio social y fomentar la sustentabilidad del ambiente,
considerando que la sostenibilidad o sustentabilidad, se construye sobre los temas del capital
natural, la degradación del capital natural, las soluciones, los compromisos y cómo es que los
individuos importan. (Tyler Myller, G. 2007), que de lo contrario se producirían innumerables
daños al ambiente, y por ende a la población.
Recomendaciones
Es necesario para la aceptación de la solución, por parte de los usuarios involucrados, que el
sistema cumpla con todas las funciones para la cual fue diseñado, por lo cual debe considerarse
para toda la vida útil del sistema el fiel cumplimiento de todas las pautas y procesos expuestos.
Como la provisión de efluentes en las condiciones preestablecidas es parte esencial de este
sistema, es conveniente realizar una investigación sobre la gestión del sistema de recolección
de efluentes en la ciudad, identificando los componentes esenciales, y las condiciones para su
adecuado funcionamiento. Así también, debería analizarse la gestión del agua de reúso para la
producción agrícola e industrial en la zona.
Con la realización de estos estudios mencionados, y la presente tesis, se podría conformar y
formalizar la gestión integral de los efluentes cloacales de la ciudad de Trelew.
BIBLIOGRAFÍA
Arias Odon, Fidias G. 1999. El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. 3ra. ed. Caracas:
Episteme.
AVP, 2009. Informe Ambiental del proyecto Obra Ruta Nacional Nº 25 Tramo Autovía Trelew –
Gaiman. (WEB)
Barrera Gómez, David. (2004). Tesis: Metodología para la elaboración de Proyectos de Ingeniería
(Equipo de Trabajo DPE-ETSEIB). Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Projectes
d'Enginyeria.
Blanco D.E. y Carbonell, M. (Eds.); (2001); El censo Neotropical de Aves Acuáticas: Los primeros 10
años: 1990-1999. Wetlands Internacional, Buenos Aires, Argentina & Duck and Unlimited, Inc.
Memphis, USA.
Cámara, L., Berzosa, B., Émerson Corrêa.(2005). Planificación Estratégica: Guía para entidades sin
ánimo de lucro que prestan servicios de inserción socio laboral. CIDEAL-Fundación Asistencia Técnica
para el Desarrollo (ATD).
Canevari P., Blanco; D.E. y Bucher, E; (1999); Los beneficios de los Humedales de la Argentina.
Awenatas; Propuestas de soluciones. Wetlands International. Buenos Aires, Argentina. 64 pp.
Canevari P.; Blanco, D. E.; Bucher, E.; Castro, G. y Davidson L. (eds); (1998); Los Humedales de la
Argentina, Clasificación, situación actual, conservación ; legislación. Wetlands International Publ. 46,
Buenos Aires. Argentina. 208 pp.
Carp, E; (1991); Censo Neotropical de Aves Acuáticas 1990. IWRB, Slimbredge, U.K.
Beeskow, A.M.; Del Valle, H.P y Rostagno, C. M; (1987). Los sistemas fisiográficos de la región árida;
semiárida de la provincia de Chubut.
CENPAT; DPA. Análisis Físico-Químico-Bacteriológico de Aguas y Sedimentos en el Sistema de
Lagunas.
Chachero, M.J.; (2005); Información Meteorológica de la Ciudad de Trelew-Análisis Estadístico y
Clasificación Climatológica (inédito)
Dirección General de Estadística y Censo de la Provincia del Chubut. Ficha Técnica Trelew. (WEB)
Esteves, José Luis, et al, (1996); “Estudio sobre Funcionamiento y Evolución de las Lagunas de
Estabilización de Trelew”. CENPAT
FUNIBER. (2010). Modulo I: Conceptos Básicos en Proyectos
FUNIBER. (2012). MDGDP, Modulo: G10 - Introducción a la Gestión de Proyectos
FUNIBER. (2012). MDGDP, Modulo: G11 - Planificación y Gestión de Proyectos
FUNIBER. (2012). MDGDP, Modulo: R22 - Administración y Dirección de Empresas
FUNIBER. (2012). MDGDP, Modulo: G14 - Evaluación de Proyectos
FUNIBER. (2012). MDGDP, Modulo: FP092 - Metodología de Investigación Científica
ITESCAM. Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche Destrezas Gerenciales
(Recopilación). Web: www.itescam.edu.mx/ principal/sylabus/ fpdb/ recursos/r64057.docx.
Leff, E. (1986) Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Ed. Siglo
XXI. México.
León, R., D.bran, Collantes; Paruelo, Soriano. 1998. Grandes unidades de vegetación de la Patagonia
extra andina. Ecología Austral 8: 125-144
Lizurume, M.E.; Yorio, P. y Giaccardi, M; (1995). Biología reproductiva de la gaviota capucho café
Larus maculipennis en Trelew Patagonia. Ed. Hornero 14: 27-32.
March, Alejandra (2006). Teledetección aplicada al estudio multitemporal de las lagunas de
estabilización de Trelew- Universidad Nacional de Luján.
March, M. A., 2007. La teledetección como herramienta para estudios multitemporales. Revista
Párrafos Geográficos. CD. Vol. 6. ISSN 1666-5783.
March, A., Alcarraz, G., Schaer, A., Weise, S. (2007). Calidad de vida de la población aledaña a la
laguna negra. Informe socio-económico Lagunas de estabilización. IV Jornadas de Transferencia y
Divulgación de Investigación Geográfica. Trelew-Argentina.
Mavrek, V. (1996). Estudio de la vegetación terrestre de las lagunas de estabilización de Trelew.
(Informe final).
Metcalf, E. Tratamiento y Depuración de las Aguas Residuales. Ed. Labor S.A.
Otero, A. (2009). Tema: Recursos y Percepciones, Naturaleza y Sociedad. UNPSJB, Facultad de
Humanidades, Cátedra de Usos y Conservación de los Recursos Naturales. Trabajo Final.
Pagnoni, G. (2007). Revalorización, creación de un área protegida y restauración ecológica en un
sistema lagunar en el municipio de Trelew (Chubut, Argentina). IV Jornadas de Transferencia y
Divulgación de Investigación Geográfica. Trelew-Argentina.
Punta, G. y Herrera, G. 1996. Avifauna de las lagunas de la ciudad de Trelew. (Informe final).
Sastre, V. y Santinelli N. (1996) Funcionamiento y evolución de las lagunas de estabilización de
Trelew. Fitoplancton. (Informe final).
Sabino, Carlos.1994. Cómo hacer una Tesis. Caracas: Editorial Panapo.
Schiller, Henning, (2000). Técnicas naturales de tratamiento de efluentes. Proyecto TECNACO,
Cooperación Técnica Argentino Alemana.
Serra, J., Chachero, M. J., Malnero H., Sainz Trápaga J., et al.; (2002). Catálogo de Informes,
Documentos y Publicaciones de Ciencia y Técnica, Período 1994- 2002. Trelew: CD-DICH y 1: 45 p.
Serra, J. (2005). Hidrología: Análisis Preliminar de Balance Hídrico en Cuerpos Lagunares.
Departamento de Ingeniería Civil Hidráulica (DICH) UNPSJB.
Schmidt M., Sandra. (2006). Competencias, habilidades cognitivas, destrezas prácticas y actitudes
definiciones y desarrollo. Web: es.scribd.com/ doc/51265621/ definicion-comp-hab-destrezas.
Yáñez H., José. (2008). Fundamentos de economía para la empresa. Universidad de Chile, Facultad de
economía y negocios, Departamento control de gestión y sistemas de información.

More Related Content

What's hot

Matriz de Involucrados
Matriz de InvolucradosMatriz de Involucrados
Matriz de Involucradoslorenanolte
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CASO PRÁCTICO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CASO PRÁCTICOPLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CASO PRÁCTICO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CASO PRÁCTICOIngeniero Industrial
 
2.2 marco lógico para plan
2.2 marco lógico  para plan2.2 marco lógico  para plan
2.2 marco lógico para planynsacard9
 
Maestria guía para el ejercicio 4 2013
Maestria guía para el ejercicio 4   2013Maestria guía para el ejercicio 4   2013
Maestria guía para el ejercicio 4 2013Alberto Roca
 
Sesion 6 indicadores perspectiva financiera
Sesion  6 indicadores perspectiva financieraSesion  6 indicadores perspectiva financiera
Sesion 6 indicadores perspectiva financieraAugusto Javes Sanchez
 
Viabilidad y sostenibilidad de proyectos
Viabilidad y sostenibilidad de proyectosViabilidad y sostenibilidad de proyectos
Viabilidad y sostenibilidad de proyectosRichard Suárez Velarde
 

What's hot (20)

FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...
FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...
FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...
 
Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
 
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
 
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
 
Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...
Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...
Tesis de Leticia Coello Lafuente para optar a Máster Internacional en Nutrici...
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
 
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectosFUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
 
FUNIBER - Eduardo Estrada: "Modelo de creación de valor para la rentabilidad ...
FUNIBER - Eduardo Estrada: "Modelo de creación de valor para la rentabilidad ...FUNIBER - Eduardo Estrada: "Modelo de creación de valor para la rentabilidad ...
FUNIBER - Eduardo Estrada: "Modelo de creación de valor para la rentabilidad ...
 
Propuesta proyectos productivos
Propuesta proyectos productivosPropuesta proyectos productivos
Propuesta proyectos productivos
 
Matriz de Involucrados
Matriz de InvolucradosMatriz de Involucrados
Matriz de Involucrados
 
FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...
FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...
FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CASO PRÁCTICO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CASO PRÁCTICOPLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CASO PRÁCTICO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CASO PRÁCTICO
 
2.2 marco lógico para plan
2.2 marco lógico  para plan2.2 marco lógico  para plan
2.2 marco lógico para plan
 
Maestria guía para el ejercicio 4 2013
Maestria guía para el ejercicio 4   2013Maestria guía para el ejercicio 4   2013
Maestria guía para el ejercicio 4 2013
 
FUNIBER - Sergio Enrique Pérez: "Estudio monográfico sobre bebidas con alto c...
FUNIBER - Sergio Enrique Pérez: "Estudio monográfico sobre bebidas con alto c...FUNIBER - Sergio Enrique Pérez: "Estudio monográfico sobre bebidas con alto c...
FUNIBER - Sergio Enrique Pérez: "Estudio monográfico sobre bebidas con alto c...
 
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
MATRIZ DE INVOLUCRADOSMATRIZ DE INVOLUCRADOS
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
 
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez HernándezFUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
 
Sesion 6 indicadores perspectiva financiera
Sesion  6 indicadores perspectiva financieraSesion  6 indicadores perspectiva financiera
Sesion 6 indicadores perspectiva financiera
 
Practicas pre perofecionales
Practicas pre perofecionalesPracticas pre perofecionales
Practicas pre perofecionales
 
Viabilidad y sostenibilidad de proyectos
Viabilidad y sostenibilidad de proyectosViabilidad y sostenibilidad de proyectos
Viabilidad y sostenibilidad de proyectos
 

Viewers also liked

Cuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacionCuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacionemartineza
 
Agua e instalaciones
Agua e instalacionesAgua e instalaciones
Agua e instalacionesMJP1994
 
Contaminacion ambiental en Pisco 2015
Contaminacion ambiental en Pisco 2015 Contaminacion ambiental en Pisco 2015
Contaminacion ambiental en Pisco 2015 Astrid Rodriguez
 
Manejo%20de%20la%20condicion%20fisica
Manejo%20de%20la%20condicion%20fisicaManejo%20de%20la%20condicion%20fisica
Manejo%20de%20la%20condicion%20fisicaUNLU2008
 
Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.
Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.
Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.PNF IUTM
 
Recolección Diferenciada Córtdoba
Recolección Diferenciada CórtdobaRecolección Diferenciada Córtdoba
Recolección Diferenciada CórtdobaCOTRECO
 

Viewers also liked (20)

Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
 
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
 
Tesis Alumno FUNIBER: Mariella Manrique - Diseño de una programación de curso...
Tesis Alumno FUNIBER: Mariella Manrique - Diseño de una programación de curso...Tesis Alumno FUNIBER: Mariella Manrique - Diseño de una programación de curso...
Tesis Alumno FUNIBER: Mariella Manrique - Diseño de una programación de curso...
 
Tesis Alumna FUNIBER. Terezinha Lima - Evidencias sobre la problemática econó...
Tesis Alumna FUNIBER. Terezinha Lima - Evidencias sobre la problemática econó...Tesis Alumna FUNIBER. Terezinha Lima - Evidencias sobre la problemática econó...
Tesis Alumna FUNIBER. Terezinha Lima - Evidencias sobre la problemática econó...
 
Tesis Alumna FUNIBER. Juliana Batista Lima - Maestría en Gerontología
Tesis Alumna FUNIBER. Juliana Batista Lima - Maestría en Gerontología Tesis Alumna FUNIBER. Juliana Batista Lima - Maestría en Gerontología
Tesis Alumna FUNIBER. Juliana Batista Lima - Maestría en Gerontología
 
FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...
FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...
FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...
 
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
 
Tesis Alumno FUNIBER. Hugo Edgardo García - Enseñanza del Español a distancia...
Tesis Alumno FUNIBER. Hugo Edgardo García - Enseñanza del Español a distancia...Tesis Alumno FUNIBER. Hugo Edgardo García - Enseñanza del Español a distancia...
Tesis Alumno FUNIBER. Hugo Edgardo García - Enseñanza del Español a distancia...
 
FUNIBER. Apresentação de Roberto Alvarez no I Encontro de Educação – Brasil 2...
FUNIBER. Apresentação de Roberto Alvarez no I Encontro de Educação – Brasil 2...FUNIBER. Apresentação de Roberto Alvarez no I Encontro de Educação – Brasil 2...
FUNIBER. Apresentação de Roberto Alvarez no I Encontro de Educação – Brasil 2...
 
Cuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacionCuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacion
 
Agua e instalaciones
Agua e instalacionesAgua e instalaciones
Agua e instalaciones
 
Resolución Rectoral UNC 192/2013
Resolución Rectoral UNC 192/2013Resolución Rectoral UNC 192/2013
Resolución Rectoral UNC 192/2013
 
Ejercicio 5 - Ergonomia Organizacional
Ejercicio 5 - Ergonomia OrganizacionalEjercicio 5 - Ergonomia Organizacional
Ejercicio 5 - Ergonomia Organizacional
 
Contaminacion ambiental en Pisco 2015
Contaminacion ambiental en Pisco 2015 Contaminacion ambiental en Pisco 2015
Contaminacion ambiental en Pisco 2015
 
Manejo%20de%20la%20condicion%20fisica
Manejo%20de%20la%20condicion%20fisicaManejo%20de%20la%20condicion%20fisica
Manejo%20de%20la%20condicion%20fisica
 
Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.
Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.
Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.
 
Recolección Diferenciada Córtdoba
Recolección Diferenciada CórtdobaRecolección Diferenciada Córtdoba
Recolección Diferenciada Córtdoba
 
FUNIBER. Apresentação de Elcio Willemann no I Encontro de Educação – Brasil 2...
FUNIBER. Apresentação de Elcio Willemann no I Encontro de Educação – Brasil 2...FUNIBER. Apresentação de Elcio Willemann no I Encontro de Educação – Brasil 2...
FUNIBER. Apresentação de Elcio Willemann no I Encontro de Educação – Brasil 2...
 
Artículo María Eugenia Falabella - La educación imaginativa y los foros virtu...
Artículo María Eugenia Falabella - La educación imaginativa y los foros virtu...Artículo María Eugenia Falabella - La educación imaginativa y los foros virtu...
Artículo María Eugenia Falabella - La educación imaginativa y los foros virtu...
 
FUNIBER. Sônia Regina Sena de Souza - A formação de professores de educação e...
FUNIBER. Sônia Regina Sena de Souza - A formação de professores de educação e...FUNIBER. Sônia Regina Sena de Souza - A formação de professores de educação e...
FUNIBER. Sônia Regina Sena de Souza - A formação de professores de educação e...
 

Similar to Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para la resolución de problemas

problemas blandos en el distrito de comas- lima. aplicacion de la metodologia...
problemas blandos en el distrito de comas- lima. aplicacion de la metodologia...problemas blandos en el distrito de comas- lima. aplicacion de la metodologia...
problemas blandos en el distrito de comas- lima. aplicacion de la metodologia...ahiezer julca
 
Observaciones EIA Plan de Expansión Chile LT2x500 kv Cardones - Polpaico
Observaciones EIA Plan de Expansión Chile LT2x500 kv Cardones - PolpaicoObservaciones EIA Plan de Expansión Chile LT2x500 kv Cardones - Polpaico
Observaciones EIA Plan de Expansión Chile LT2x500 kv Cardones - PolpaicoFranco Fernández López
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentablelabelig
 
DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...
DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...
DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...Pablo Ruiz
 
Vol1 cap1introduccionoctubre2013 1
Vol1 cap1introduccionoctubre2013   1Vol1 cap1introduccionoctubre2013   1
Vol1 cap1introduccionoctubre2013 1MarceloCofrBaeza
 
basura en tapachula
basura en tapachula basura en tapachula
basura en tapachula rulo147
 
Producto final v1 sistematizacion caso puente baloa-petare
Producto final v1 sistematizacion caso puente baloa-petareProducto final v1 sistematizacion caso puente baloa-petare
Producto final v1 sistematizacion caso puente baloa-petareNicolas E. Ruiz O.
 
Presentación del tema 4
Presentación del tema 4Presentación del tema 4
Presentación del tema 4Itzel Hernandez
 
EL ALTO DE LA LÍNEA COMO FINAL.pptx
EL ALTO DE LA LÍNEA COMO FINAL.pptxEL ALTO DE LA LÍNEA COMO FINAL.pptx
EL ALTO DE LA LÍNEA COMO FINAL.pptxCHRISTIANCAMILOPENAT
 
Tutorial para calculo de tuberias sanitarias y pluviales tec
Tutorial para calculo de tuberias sanitarias y pluviales tecTutorial para calculo de tuberias sanitarias y pluviales tec
Tutorial para calculo de tuberias sanitarias y pluviales teclrojasr1985
 
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
134250 tema no. 1, alcantarillad0 sbeatriz899413
 
Tiempo y nuevas tecnologías
Tiempo y nuevas tecnologíasTiempo y nuevas tecnologías
Tiempo y nuevas tecnologíasHéctor Gea
 
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTOTrabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTOlmunc8
 
Cristian teoria (autoguardado)
Cristian teoria (autoguardado)Cristian teoria (autoguardado)
Cristian teoria (autoguardado)MickiiAsv
 
Sistemas de drenajes (Aplicación de arbol de decision)
Sistemas de drenajes (Aplicación de arbol de decision)Sistemas de drenajes (Aplicación de arbol de decision)
Sistemas de drenajes (Aplicación de arbol de decision)DianaLau24
 

Similar to Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para la resolución de problemas (20)

problemas blandos en el distrito de comas- lima. aplicacion de la metodologia...
problemas blandos en el distrito de comas- lima. aplicacion de la metodologia...problemas blandos en el distrito de comas- lima. aplicacion de la metodologia...
problemas blandos en el distrito de comas- lima. aplicacion de la metodologia...
 
Observaciones EIA Plan de Expansión Chile LT2x500 kv Cardones - Polpaico
Observaciones EIA Plan de Expansión Chile LT2x500 kv Cardones - PolpaicoObservaciones EIA Plan de Expansión Chile LT2x500 kv Cardones - Polpaico
Observaciones EIA Plan de Expansión Chile LT2x500 kv Cardones - Polpaico
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...
DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...
DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...
 
Vol1 cap1introduccionoctubre2013 1
Vol1 cap1introduccionoctubre2013   1Vol1 cap1introduccionoctubre2013   1
Vol1 cap1introduccionoctubre2013 1
 
basura en tapachula
basura en tapachula basura en tapachula
basura en tapachula
 
Informe Final Cepa - Microrregión
Informe Final Cepa - MicrorregiónInforme Final Cepa - Microrregión
Informe Final Cepa - Microrregión
 
Producto final v1 sistematizacion caso puente baloa-petare
Producto final v1 sistematizacion caso puente baloa-petareProducto final v1 sistematizacion caso puente baloa-petare
Producto final v1 sistematizacion caso puente baloa-petare
 
Presentación del tema 4
Presentación del tema 4Presentación del tema 4
Presentación del tema 4
 
EL ALTO DE LA LÍNEA COMO FINAL.pptx
EL ALTO DE LA LÍNEA COMO FINAL.pptxEL ALTO DE LA LÍNEA COMO FINAL.pptx
EL ALTO DE LA LÍNEA COMO FINAL.pptx
 
Metodologia de l pot
Metodologia de l potMetodologia de l pot
Metodologia de l pot
 
Tutorial para calculo de tuberias sanitarias y pluviales tec
Tutorial para calculo de tuberias sanitarias y pluviales tecTutorial para calculo de tuberias sanitarias y pluviales tec
Tutorial para calculo de tuberias sanitarias y pluviales tec
 
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
 
Ttttttttt
TttttttttTtttttttt
Ttttttttt
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Tiempo y nuevas tecnologías
Tiempo y nuevas tecnologíasTiempo y nuevas tecnologías
Tiempo y nuevas tecnologías
 
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTOTrabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
 
Servicios ecosistémicos. bases conceptuales
Servicios ecosistémicos. bases conceptualesServicios ecosistémicos. bases conceptuales
Servicios ecosistémicos. bases conceptuales
 
Cristian teoria (autoguardado)
Cristian teoria (autoguardado)Cristian teoria (autoguardado)
Cristian teoria (autoguardado)
 
Sistemas de drenajes (Aplicación de arbol de decision)
Sistemas de drenajes (Aplicación de arbol de decision)Sistemas de drenajes (Aplicación de arbol de decision)
Sistemas de drenajes (Aplicación de arbol de decision)
 

More from Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)

More from Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) (20)

Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológicoCentro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
 
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
 
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVELMEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
 
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático a nivel mundial y en Colombia después d...
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático  a nivel mundial y en Colombia después d...Dra. Elvira Carles: Cambio Climático  a nivel mundial y en Colombia después d...
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático a nivel mundial y en Colombia después d...
 
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-ProyectosFabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
 
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
 
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyectoRosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
 
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-socialTesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
 
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
 
FUNIBER - Pablo Urquizó
FUNIBER - Pablo UrquizóFUNIBER - Pablo Urquizó
FUNIBER - Pablo Urquizó
 
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltratoFUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
 
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
 
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
FUNIBER - Gonzalo Prudencio CrispieriFUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
 
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
 
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
 
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
 
FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...
FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...
FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...
 
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
 
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri: "Programación de Actividades de un Pro...
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri: "Programación de Actividades de un Pro...FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri: "Programación de Actividades de un Pro...
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri: "Programación de Actividades de un Pro...
 
Jesús Martínez Almela: “IPMA, Certificación de Competencias”
Jesús Martínez Almela: “IPMA, Certificación de Competencias”Jesús Martínez Almela: “IPMA, Certificación de Competencias”
Jesús Martínez Almela: “IPMA, Certificación de Competencias”
 

Recently uploaded

Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 

Recently uploaded (20)

Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 

Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para la resolución de problemas

  • 1. METODO DE SISTEMAS MENTALES PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS Y DISEÑO DE PROYECTOS Aplicación del método: Disposición final de los efluentes cloacales de la ciudad de Trelew. Martin Nozijkoswki Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Av. 9 de Julio 25, Trelew, Chubut, Argentina – Tel/Fax +54 (0) 2965-428403 e-mail: mnozijkoswki@gmail.com– www.dich.edu.ar RESUMEN El trabajo se desarrolla en el marco de la tesis final de la maestría de Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos de La Universidad de León (España), en la cual se expone la metodología para el desarrollo de un proyecto que permita gestionar eficientemente la disposición final de los efluentes de la ciudad de Trelew, dando solución a los conflictos ocurridos desde el colapso del mismo, tras las copiosas lluvias acontecidas en el año 1998 que provocaron el desborde del sistema de tratamiento. El estudio se realiza a través de una investigación descriptiva y el diseño del proyecto que dará solución al conflicto, proponiendo una metodología que promueve el reconocimiento del problema y la resolución del mismo por medio del planteamiento de un sistema deseado, que va hasta un sistema ofrecido pasando por un proceso creativo. Realizado el análisis de la situación, se identificó que el problema es la: Incapacidad del sistema de tratamiento lagunar existente, para contener y tratar las aguas residuales domésticas y pluviales de la ciudad, ya que el mismo fue adoptado en 1950, desconociendo el vertiginoso crecimiento poblacional que aconteció en la localidad. Planteándose como objetivo general para lograr la solución: Diseñar un sistema eficiente para el tratamiento de efluentes, mitigando el impacto ambiental y reutilizando el efluente, para la ciudad de Trelew provincia del Chubut. Así, el sistema propuesto consiste en un conjunto de componentes humanos, presupuestarios y materiales que permitirán la construcción y el funcionamiento eficiente de una planta de tratamiento de efluentes cloacales, como así también la readecuación del sistema lagunar actual, con la obtención de agua de reúso para la producción agrícola e industrial. Ubicándose en el emplazamiento del actual sistema, y manteniendo el régimen ecológico, sin afectar la captación de los distintos aportes que recibe, con una vida útil de 30 años. Luego de analizar las posibles alternativas que puedan satisfacer las necesidades expuestas, se realiza la selección que minimiza el impacto ambiental. Palabras clave: Gestión – Proyecto - Efluentes – Reúso - Ambiente
  • 2. INTRODUCCIÓN El crecimiento poblacional y urbano de Trelew, con el consecuente aumento de los efluentes desde finales de los años `90 han derivado en un crecimiento paulatino de las lagunas de tratamiento, en las cuales se realiza el vertido desde hace décadas, provocando además de la lógica transformación del paisaje, que parte de estas lagunas se encuentren hoy dentro del lindero Ejido de Rawson. Tras el desborde del sistema de tratamiento, a partir de las precipitaciones extraordinarias acontecidas en el año 1998, se produjo la manifestación del descontento y preocupación de los vecinos de las ciudades de Rawson y Trelew. El conflicto generado en la población de ambas ciudades, y entre los municipios, se debe al temor a las inundaciones que puede provocar el actual sistema en las zonas aledañas, y el riesgo para la salud y el ambiente que ello implica; además del avance superficial que invade y deteriora las tierras principalmente del ejido de Rawson. Por otra parte, surge la preocupación por el deficiente sistema cloacal, que se adoptó en el año 1950, y ha carecido de inversiones por parte del gobierno para la readecuación del mismo de acuerdo al aumento poblacional ocurrido. La propuesta resulta de gran interés, dado que esta problemática data de más de una década y ha generado diferentes conflictos desde enfrentamientos entre los gobiernos municipales de las ciudades de Trelew y Rawson, hasta la movilización de la sociedad civil que reclama una solución “duradera” a este problema ambiental. Y si bien se han realizado diferentes estudios para el diseño de un nuevo sistema de tratamiento, ninguno de ellos ha contemplado en forma medular la producción de agua de reúso para su uso en la agricultura e industria NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN El desarrolló se realiza en base a la investigación descriptiva, la cual es del tipo concluyente que tiene por objetivo principal la descripción de algo, generalmente las características o funciones del problema en cuestión (Malhotra, 1997, p 90). La investigación descriptiva es aquella que busca especificar las propiedades, características, y los perfiles importantes de personas grupos comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. (Danhke, 1989). Este tipo de investigación nos permite obtener información del área que se analiza: el sistema lagunar de tratamiento de la ciudad de Trelew, la población involucrada: los habitantes de la ciudad de Rawson y Trelew, los municipios de dicha ciudades, entidades financieras, operarios, técnicos y profesionales. Luego la información recabada se analiza y procesa, para ser utilizada como entradas (inputs) de un proceso que nos permitirá diseñar el proyecto.
  • 3. DISEÑO DEL TRABAJO FINAL El proceso que se emplea para el diseño, supone al proyecto como un proceso de resolución de problemas, lo cual implica que debe definirse precisamente el problema a solucionar. Es a partir de ello que se identifican claramente los conflictos, y se determinan las causas, problemas, que lo originan. Identificado el problema, se procede al diseño con el objeto de buscar una solución al mismo, y satisfacer las necesidades humanas. Para lo cual se modela el problema a través de un sistema mental simplificado, que tiene como referente el sistema real donde se generó. En la resolución del problema se opera con dos familias de sistemas mentales significantes: • Una cuyo referente real final es el objeto real (a obtener) que eliminará el problema. • Otra cuyo referente real final es el sistema real (a construir) que ha de proporcionar el objeto Es decir que responde a la actividad de un Sistema Proyectar (real – artificial) que tiene por finalidad conseguir el Sistema Proyectado (real – artificial), en cuya consecución se hace amplio uso de unos Sistemas Mentales que son unos significantes que lo tienen por referente. Con esto en mente, en la Operación Proyecto hay que: 1. Definir el objetivo o sea la solución que se busca al problema. 2. Planificar las formas y manera de conseguir la solución. 3. Llevar a cabo con éxito la consecución. Para ello se recurre a la aplicación de la teoría de sistemas. En el desarrollo se van modelando los sistemas que permitirán ir desde el sistema problema (real) hacia un sistema problema (modelo conceptual), luego a un sistema solución (también conceptual); de este sistema solución se escoge entre las diferentes opciones y se decide cual es el más apto para dar solución al problema y sus conflictos; finalmente se llega a un sistema solución (real) claramente delimitado y definido en base a las especificaciones técnicas que permitirán implementar el proyecto y ejecutarlo. (FUNIBER: Módulo de Diseño. 2010) Representado gráficamente el proceso, se seguirán los siguientes pasos, de acuerdo a la figura:
  • 4. Se puede resumir que se utiliza como estrategia para el diseño, la investigación documental y la teoría de sistemas. Adoptándose debido a la cuantiosa información generada en diversas temáticas en torno al sistema lagunar de Trelew, por distintas instituciones y organismos gubernamentales, ya que es un tema medular en la sociedad de nuestra región. Y también en menor medida e informalmente, se realizaron entrevistas y diálogos con personas relacionadas con la temática, con el objeto de orientar la búsqueda de información, y lograr una mejor comprensión de la situación producida. EL PROBLEMA El propósito es definir claramente el problema central que se intenta resolver con el proyecto y determinar los objetivos centrales y específicos del mismo. Definición del problema y sus causas Un problema se enuncia a través de una exposición clara y detallada de los aspectos de un estado de cosas que genera el conflicto. En este sentido el problema se entiende como una situación negativa con la que no se está conforme y se quiere modificar. Identificar bien una situación conflictiva y asociarla al problema que la origina, permite redactar y describir en forma precisa el problema que se requiere resolver. Es decir, identificar bien la necesidad. (Funiber. 2010) A partir de los antecedentes recabados, se concluye que la etapa de expansión de la ciudad de Trelew, generó una amplia gama de perturbaciones al medio físico natural existente, como: la construcción de obras de accesos viales importantes y el tendido de infraestructura en general. Se han modificado las pendientes, ha variado el escurrimiento superficial y subterráneo de los
  • 5. suelos, se ha incrementado el aporte natural de agua al sistema y se han cerrado desagües naturales de la terraza norte adyacente. En el caso de las lagunas, la falta de planificación y de tecnologías adecuadas para el funcionamiento del sistema cloacal y pluvial de la ciudad de Trelew causaron daños en un sistema de lagunas transitorios convirtiéndolos en lagunas de estabilización (con carácter permanente) sin tener en cuenta las consecuencias que generaría en las zonas aledañas. Lo cual se puede atribuir a una falta de manejo integrado de los recursos. La trascendencia del problema, o de lo que se cree es, ha tenido difusión pública permanente, y hechos naturales, fortuitos o interesados han llevado a la situación a ser catalogada como de riesgo social, lo que paulatinamente ha cercenado la instancia de los estudios, para radicarse en el quehacer expeditivo y/o pragmático de soluciones de pronta implementación y poca reflexión. Tras el desborde del sistema, a partir de precipitaciones extraordinarias acontecidas en el año 1998, se produjo la manifestación del descontento y preocupación de los vecinos de la ciudad Rawson y Trelew por temor a las inundaciones que provoca en las zonas aledañas, y el riesgo para la salud y el ambiente que ello implica; además del avance superficial de las lagunas que invaden y deterioran las tierras principalmente del lindero ejido de Rawson. Identificación del conflicto Una situación conflictiva, o conflicto, es una situación compleja que afecta a un determinado grupo de individuos o sector de la sociedad, generalmente de difícil salida y con consecuencias que parecen inciertas. Puede manifestarse como la necesidad de algo. Por lo que se puede caracterizar la situación del conflicto como: • Descontento y Preocupación de los vecinos de Rawson por temor al desborde del sistema lagunar de Trelew, considerando el riesgo a la salud, el ambiente; y el avance superficial de las lagunas que invaden y deterioran las tierras de su ejido, creando el conflicto legal que existe hoy día. • Preocupación de la población de Trelew y su gobierno por el deficiente sistema cloacal. Identificación del problema Un problema es una situación indeseada que ocurre en un momento dado y produce cambios en los objetivos previstos o distorsiona la realidad. Los problemas se pueden generar por errores (humanos, técnicos, de planificación.), o se pueden expresar en forma de carencia o necesidad no cubierta. Al describir la situación conflictiva se ha identificado el problema que la provoca. Se trata de una situación en la que existe disconformidad, y se cree que podría lograrse un estado de cosas más conveniente. (Funiber, 2010) Para el caso de estudio, y de acuerdo a lo ya expuesto, el problema se enuncia como: Incapacidad del sistema de tratamiento lagunar existente, para contener y tratar las aguas residuales domésticas y pluviales de la ciudad, ya que el mismo fue adoptado en 1950, desconociendo el vertiginoso crecimiento poblacional que aconteció en la localidad.
  • 6. Identificación de los grupos involucrados Las personas afectadas por la situación conflictiva y la forma en que les afecta, determinan las prioridades a tener en cuenta para las posibles soluciones del problema que le dan origen. En este caso las personas a las que podría afectar positiva o negativamente la supresión del problema enunciado se definen a continuación: Persona, Institución, Empresa u Organismo Cómo lo afectaría ¿Positivo ó Negativo? Motivo por el que estaría afectado o alcanzado si el problema se suprimiera Población de Trelew Positivo -Disminución del impacto ambiental. -Disminución de las condiciones de insalubridad. Municipalidad y Población de Rawson Positivo -Mayor seguridad por la disminución del riesgo de desborde del sistema lagunar. -Incremento de tierras disponibles. Competencias en la resolución de los conflictos También podemos puntualizar que a raíz del descuido de los gobiernos municipales y provinciales en la aplicación de inversiones destinadas al tratamiento de los efluentes en las últimas décadas, se ha degradado el ambiente notablemente. Recordemos que todas las inversiones se realizaron solamente en torno a la redes de servicio y utilizando las lagunas para el vertido, el cual se transformó naturalmente en un sistema de tratamiento lagunar con escasa intervención antrópica en infraestructura. Como lo expresa Leff (1986), las problemáticas ambientales son generadas por la relación de conflicto entre sociedad y naturaleza, la cual es compleja, y está influida por ideologías económicas, políticas, sociales y culturales que ocultan la raíz de estas problemáticas, por ello no se presentan soluciones prácticas, ya que los intereses de la clase dominante se verían perjudicados. Concluyendo en situaciones extremas como las de la actualidad donde el sistema se encuentra colmado en todos los aspectos, requiriendo de una gran inversión en infraestructura para solucionar el problema, siendo finalmente los beneficiarios el conjunto de la población involucrada, como se expresa en la tabla anterior. Lo cual indica que al ser simultáneamente los beneficiarios del proyecto (consumidores del servicio) varias personas, sin poder excluir a ninguna (Parkin Michael, 1995), el Estado surge como la solución natural para asegurar el bienestar de la sociedad y satisfacer sus necesidades, así el proyecto es netamente de carácter social, y el Estado, en este caso municipal, es el principal responsable de llevarlo a cabo. OBJETIVOS Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o "producto de la labor investigativa." (Arias 1999, p. 11). Objetivo general Diseñar un sistema eficiente para el tratamiento de efluentes, mitigando el impacto ambiental y reutilizando el efluente, para la ciudad de Trelew provincia del Chubut.
  • 7. Objetivos específicos A. Proponer y valorar distintas alternativas para el tratamiento de los efluentes. B. Evaluar ambientalmente las propuestas. C. Definir los componentes esenciales del sistema seleccionado. D. Evaluar económicamente el proyecto elaborado. Planteamiento de la hipótesis Es importante señalar, que por lo general, la formulación de hipótesis es pertinente en investigaciones de nivel explicativo, donde se pretende establecer relaciones causales entre variables. En las investigaciones de nivel exploratorio y en algunas de carácter descriptivo comúnmente no se plantean hipótesis de explícita, es decir, se trabaja con objetivos. (ARIAS, Fidias.1999) El presente desarrollo se enmarca en una investigación descriptiva, por lo que las variables se miden de forma independiente, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación. (ARIAS, Fidias.1999) Este trabajo se identifica claramente con lo expuesto, por lo cual no se presentara una hipótesis, ya que la misma se ve reflejada directamente en el objetivo general DESARROLLO DE LA PROPUESTA A continuación se describirá el problema técnico, la factibilidad de posibles modalidades a utilizar para alcanzar la solución, los criterios de selección, y la justificación de la propuesta seleccionada. El problema técnico Sobre la base de la metodología propuesta para el diseño del proyecto, el planteamiento del problema técnico es esencial, por lo que se deben especificar las variables que lo definen, tanto en sus aspectos cualitativos como cuantitativos. Esto permitirá definir claramente la situación, los objetivos que se pretenden alcanzar, los resultados esperados y los criterios que se utilizarán para su posterior evaluación. (Funiber. 2010) En el capítulo anterior ya se propuso una descripción en lenguaje natural del problema, por lo cual ahora solo se necesita describir objetivamente la situación a mejorar, considerando todas las variables y parámetros que se quieren modificar, asociándolas a cada “aspecto” considerado. Por ende, el planteamiento del problema se realiza a través de la descripción de las variables que son relevantes y que se analizan para determinar en qué se deberían modificar para alcanzar unos valores consecuentes con nuestros deseos. (Funiber. 2010) Descripción de las variables Luego de analizar los antecedentes, y los datos e información del sistema actual, se concluyó que son relevantes las siguientes variables: Cuantitativas:
  • 8. a. Caudal de efluente per cápita. b. Calidad del efluente a tratar. c. Volumen de almacenaje actual. d. Parámetros físicos del sistema lagunar. e. Caudal de agua tratada f. Caudal de agua para reutilización en actividades productivas e industriales. Cualitativas: g. Beneficiarios del sistema. h. Impacto ambiental actual y el esperado de la solución. Objetivo, alcance, funciones y resultados La descripción del problema técnico permite inmediatamente dimensionar el cambio que se desee en el estado actual de las cosas, por lo que trae implícita una declaración de objetivos que no está asociada a una solución. Un objetivo define en forma clara y breve el efecto esperado debido a la ejecución del proyecto, o sea la solución al problema identificado y la modificación a la situación inicial descripta. Que tiene condicionantes de duración y costo, ya que debe ser alcanzado en el plazo previsto, con los recursos disponibles. En la tabla siguiente, se presenta el objetivo, los límites y el alcance temporal de la solución, junto con las funciones que se habrán de conseguir, los cambios que se realizarán y otros puntos relevantes: El objetivo, los límites del planteamiento y el alcance temporal de la solución Proporcionar una solución, con prospección a 30 años de crecimiento poblacional, al sistema de disposición final de efluentes cloacales de la Ciudad de Trelew, reutilizando el efluente para actividades productivas e industriales, minimizando el impacto ambiental. Las funciones que se habrán de conseguir y las prestaciones que se proporcionarán con la solución Reutilización de los efluentes para el desarrollo productivo agrícola, e industrial local, fomentando el incremento de áreas productivas, preservando el agua del río y mitigando los impactos ambientales. Los cambios que se habrán conseguido materializada la solución Disminuir y estabilizar el crecimiento lagunar, mitigando la probabilidad de desborde, y el impacto Ambiental generado. Otros puntos relevantes para el caso Planteamiento de un sistema independiente de recolección de efluentes pluviales.
  • 9. Actuación para eliminar el problema Si tenemos en cuenta que un problema es una descripción de hechos concretos que provocan una situación no deseada; la posible solución tiene que considerar todos los puntos que se estimen relevantes con el detalle que se juzgue pertinente. Entre estos se encuentran las transformaciones, sustituciones o cambios que la solución del problema debiera introducir en el estado de cosas actual (situación inicial), la utilidad que se espera lograr con la solución y cómo ésta no será válida ni siempre ni universalmente, mencionando los límites espaciales del planteamiento y el horizonte temporal mínimo aceptable. (Funiber. 2010) Las transformaciones, sustituciones o cambios que se deberían introducir para que el problema desaparezca o deje de existir -Readecuación del sistema de tratamiento para la reutilización de los efluentes. -Separación del sistema de recolección de aguas residuales, del de aguas pluviales, disminuyendo el volumen de efluente en las lagunas. La utilidad que se espera lograr con la resolución del problema -Mitigar el Impacto ambiental. -Minimizar y estabilizar el crecimiento del sistema lagunar. Los límites espaciales del planteamiento y el horizonte temporal mínimo aceptable - El proyecto se ejecutará en la Ciudad de Trelew, en un plazo no mayor de 5 años, con una proyección de 30 años del crecimiento poblacional. Los ajustes de gobierno (o toma de decisiones) que se habrán producido -Implementación de una reglamentación para el reúso de aguas residuales tratadas. -Implementación de una política de inversión para el desarrollo del proyecto. Alternativas A continuación se plantean una serie de alternativas que proveerían una solución al problema: A. Ampliación del actual sistema lagunar de disposición de efluentes. B. Proponer un nuevo emplazamiento, donde disponer los efluentes cloacales de una parte de la población y del futuro crecimiento urbano. C. Separar los efluentes mejorando la infraestructura de recolección y tratamiento. D. Tratamiento alternativo de los efluentes del sistema lagunar, para reubicarlos y/o disponerlos en otros lugares (reúso, Perforaciones)
  • 10. Criterios de selección Para la evaluación de la solución, hay que tener especial cuidado en que los intereses y criterios de cada nivel de usuario estén representados, es decir, incluir criterios e indicadores de éxitos sociales, políticos, locales, técnicos y ambientales. Por ello se presentan los siguientes enfoques con el que se evaluará el éxito en la superación del problema: Ambiental: pues mitigará el impacto causado por las lagunas, Social: pues disminuirá el riesgo de inundación por desborde de las mismas; y Económico: por la recuperación de tierras, y también por el desarrollo productivo utilizando agua de reúso. Y los Indicadores, con los que se evaluarán las soluciones al problema técnico: 1. Se evaluarán las condiciones ambientales actuales, y el impacto del proyecto en el sistema lagunar. 2. Se evaluara el balance hídrico del proyecto, en el sistema lagunar, para definir los parámetros físicos que estabilicen y den seguridad al sistema. 3. Se medirá la cantidad de agua de reúso producida con los volúmenes actuales de efluente, evaluando el desarrollo productivo factible. 4. Se medirán las superficies desafectadas por el sistema lagunar luego de la implantación del proyecto. Selección de la propuesta Si bien al sistema a proyectar, en estos momentos podemos considerarlo como una caja que desconocemos su contenido, podemos realizar el descarte de las alternativas mencionadas en el punto anterior, sobre la base de las modalidades propuestas. Como sigue: a. Se descarta la ampliación del actual sistema lagunar de disposición de efluentes, ya que esta propuesta se encuentra limitada espacialmente por la presencia del ejido de la ciudad de Rawson, con la cual se mantiene el conflicto. Y de acuerdo a los criterios 1 y 4 debe prevalecer la recuperación de tierras afectadas. b. Se descarta un nuevo emplazamiento, donde disponer los efluentes cloacales de una parte de la población y del futuro crecimiento urbano, ya que implicaría la ocupación y deterioro de nuevas tierras, con un nuevo impacto ambiental, en detrimento de los criterios 1 y 4. Además incluiría la modificación de la actual red de impulsión y plantas de bombeo de los efluentes, con la consiguiente inversión económica que trae implícito, sumado a la implantación del nuevo sistema. c. Se descarta separar los efluentes mejorando la infraestructura de recolección y tratamiento, porque es un método insuficiente para la resolución del problema. Además de implicar inversiones en tratamiento y nuevas infraestructuras, no proporciona una salida ambientalmente viable del efluente.
  • 11. Así la modalidad elegida será la alternativa: d. Tratamiento alternativo de los efluentes del sistema lagunar, para reubicarlos y/o disponerlos en otros lugares (reúso, perforaciones) Ya que permitirá soportar el caudal de efluente generado por el crecimiento de la ciudad, minimizando el impacto ambiental y reduciendo el riesgo de inundación, así como también la reutilización de los efluentes. Producto final que se desea conseguir La necesidad sobre la que se está desarrollando el proyecto se satisface con la realización de una obra, por lo que el producto final puede definirse como la: Implementación del sistema de tratamiento de efluentes residuales, incorporando un método de producción de agua de reúso. Al producto final, es necesario dotarlo de una organización capaz de gestionar sus recursos para que tenga vida propia. Esta organización la denominamos unidad operativa, que se encargará de explotar y gestionar los recursos físicos del sistema, y de actuar como intermediaria entre el consumidor y el servicio a proporcionar. La unidad operativa, estará a cargo del gobierno municipal, ya sea por administración directa o concesionándolo a un tercero, como ser la Cooperativa Eléctrica de Trelew, actual concesionaria de los servicios de agua y cloacas. El servicio a prestar y las condiciones El proyecto tendrá que cumplir determinadas funciones, que pueden definirse como el servicio a prestar por el producto final cuando el mismo se encuentre en funcionamiento. Por lo cual deberá brindar:  Tratamiento a los efluentes residuales de la ciudad de Trelew, con una prospección de crecimiento urbano de 30 años, localizado en las afueras de dicha ciudad, zona del actual sistema de tratamiento.  Producción de agua de reúso para riego, originada del balance hídrico, que nos permita estabilizar el sistema durante la vida útil del proyecto.  Disminución del consumo del agua del río para la actividad industrial y agropecuaria. Justificación La posibilidad de ampliación del sistema lagunar actual no es factible, dado el escaso espacio físico disponible sin afectar las tierras productivas de la zona. El producto final, aunque necesita un mayor mantenimiento respecto al actual, nos permitirá procesar un mayor caudal de efluente en un menor espacio físico. - La búsqueda de un nuevo emplazamiento donde disponer y tratar los efluentes en su totalidad o de una parte de la población, implicaría la realización de una nueva conducción y la generación de un nuevo impacto ambiental, así como también expropiaciones de tierras.
  • 12. Siendo así, nuestro producto final mitigará el impacto ambiental existente, utilizando los sistemas de transporte, y el mismo espacio físico disponible actualmente. - Separar los efluentes mejorando la infraestructura de recolección y tratamiento, no soluciona completamente el problema, ya que con el crecimiento futuro el riesgo de inundación seguiría presente. Por lo tanto la incorporación del nuevo producto final, nos permitirá generar una salida para estabilizar el mismo, y propiciar además un ahorro en el consumo de agua del río. FORMULACIÓN En este módulo se organiza y se procesa toda la información relacionada con el proyecto, definiendo el sistema con sus componentes y procesos. Selección de los usuarios relevantes Considerando al proyecto como sistema, se definen el servicio deseado y las condiciones de prestación, recordando que el sistema solución debe remediar el problema técnico y mitigar los conflictos ocasionados. Por lo tanto hay que conocer las prestaciones que satisfarán a los distintos usuarios, así como las condiciones necesarias para que el servicio sea eficiente. Para la elección de los usuarios relevantes, se analizaron todos los que son fundamentales para el diseño del proyecto, los propietarios, los operadores y los consumidores: Usuarios relevantes Justificación de su relevancia Municipalidad de Trelew. Como propietario estará presente en la toma de decisiones y definiciones del proyecto. Además es la autoridad de la jurisdicción donde se delimitará el proyecto, siendo responsable del funcionamiento del mismo, así como también de la supervisión y fiscalización en sus distintas etapas. Población de Trelew. Proveedores de los efluentes a tratar, y por ende de las principales variables para el diseño. Población de Rawson Principales afectados, imponen límites espaciales y condiciones de seguridad para el diseño del proyecto. Institución Financiera Evalúa el proyecto para otorgar el respaldo económico, pudiendo introducir modificaciones para su viabilidad, así como también realizar la fiscalización durante la ejecución del mismo. Técnicos especialistas, operarios, laboratoristas. Proporcionarán la logística química, y estudios necesarios para garantizar que los efluentes recibirán el tratamiento adecuado en sus distintas etapas, controlando, operando y manteniendo el sistema en funcionamiento.
  • 13. Análisis del servicio deseado por los usuarios relevantes Las prestaciones efectivas de un sistema son el resultado de las interacciones de unos componentes materiales y humanos con singularidades, por lo que se analiza y determina la calidad del servicio, teniendo en cuenta las expectativas de los usuarios relevantes, en consistencia con cuatro ámbitos:  Naturaleza: Deseo específico de cada usuario, desde su rol. Similar a unos objetivos específicos para ese usuario en particular.  Forma y manera: Es la descripción exacta del requisito requerido por el usuario, se debe especificar el deseo ya enunciado en Naturaleza, a través de características espaciales (lugar), temporales (tiempo) de seguridad y de continuidad.  Presiones: en algunos casos se encontrará que existen presiones para que el servicio sea de determinada forma, hay que dejarlo claro en esta columna cuando corresponda.  Finalidad y causalidad: La finalidad es un objetivo de mayor jerarquía, por lo que si el sistema solución es parte de un metasistema mayor, la finalidad o la causa de que determinada característica del sistema sea esa y no otra, estará dada por los objetivos o características de este metasistema. El desarrollo realizado no considera el ámbito: Presiones, ya que al momento de estudio no se presentaron argumentos en este sentido que ameriten la restricción de la propuesta, por lo cual se presenta el siguiente análisis: Usuarios relevantes Naturaleza del servicio Forma y manera de suministro del servicio Finalidad y causalidad del servicio Municipalidad de Trelew. Dar solución a un problema social y ambiental que afecta tanto a su ejido como al de Rawson, lo antes posible, y permanentemente. Readecuando el actual sistema de tratamiento de la ciudad, con una prospección de crecimiento urbano de 30 años. Obtener el reconocimiento de la población de Trelew, mejorando su imagen y garantizando una solución al problema actual. Población de Trelew. Tratamiento de sus efluentes, mejorando las condiciones ambientales y sanitarias para el futuro. Todos sus efluentes actuales y futuros sean tratados de forma continua. Mejorar la calidad de vida de la población actual y futura. Población de Rawson Eliminación del riesgo de inundación de su ejido desde que el proyecto esté en funcionamiento. En forma continua, para todo su área de ocupación. Impedir los daños, materiales, ambientales y humanos con el fin de tener mayor seguridad.
  • 14. Institución Financiera Asistir económicamente a la Municipalidad de Trelew, recuperando la inversión en un plazo mínimo de 20 años. En el momento de inicio y durante el período ejecución del proyecto. Realizar inversiones que generen un reconocimiento de la sociedad, recuperando el préstamo con la rentabilidad aplicada. Técnicos especialistas, operarios, laboratoristas. Empleo fijo, con mayores beneficios de acuerdo a las leyes vigentes en argentina. Desde el inicio del trabajo por 8 horas diarias con reconocimiento de horas extras y jubilación futura Una vida digna y estable, y la posibilidad de la planificación financiera. Síntesis de los requisitos A partir de la identificación de los requisitos de los usuarios, es necesario describirlos claramente y en lenguaje técnico. Si algunos de los requisitos considerados relevantes, son problemáticos desde el punto de vista de su implantación, y en el análisis previo fue priorizado como parte del diseño, será necesario analizar su posible substitución y/o solución. Una forma clara de expresarlo es representar cada requisito como visto y expresado desde la visión de cada usuario, como sigue: a) Tratamiento eficiente de las aguas servidas de Trelew durante 30 años. b) Disminución del riesgo de inundación en el ejido de Rawson durante la vida útil del proyecto. c) Mejoría de la calidad de vida, con mitigación del impacto ambiental. d) Reconocimiento y recuperación de la inversión e) Trabajo legal estable Enlaces del sistema con otros sistemas reales El sistema a proyectar se relaciona con otros sistemas reales que componen el entorno donde se insertara el mismo, y tiene dependencia con ellos en todos los estados del ciclo de vida. Para la representación se utiliza el Diagrama de Ishikawa, conocido como “Diagrama de espina de pescado”, la cual es una herramienta útil para explorar, identificar y mostrar los factores que tienen incidencia en una determinada cuestión, problema o proceso. (El Dr. Kaoru Ishikawa, nacido en Japón en 1915 y fallecido en 1989, fue el primero en intentar marcar las diferencias entre los estilos de administración japonesa y occidental, siendo el precursor fundamental de los conceptos sobre la calidad total en el Japón. Funiber. 2010) El diagrama se expone en forma vertical, y no en la tradicional forma horizontal, por cuestiones que hacen a la presentación del trabajo, debido a la existencia de numerosas vinculaciones que originan un diagrama extenso. En el extremo se representa el sistema a proyectar, siendo los
  • 15. Figura 5.2. Enlaces de dependencia. sistemas reales, externos al mismo, los factores causales del diagrama comprendiendo también los aspectos que generan la dependencia. Síntesis de las limitaciones Las limitaciones propias del servicio, repercutirán sobre las prestaciones, como así también las restricciones que nos presenta el entorno, los alrededores, de procedencia: social, legal, mercado, económico y ecológico. En el caso de las internas, estas dependerán de las características del sistema propuesto y de los procesos diseñados para el mismo. Teniendo en cuenta también las magnitudes, valores o características del suministro y suministración del servicio que son afectadas. Tratamiento de Efluentes con Producción de Agua de Reúso Sistema de Recolección y Transporte de Efluente Adecuada gestión y mantenimiento del sistema Economía de Trelew Necesaria para solventar el costo del proyecto y su funcionamiento. Sistema Bancario Adquisición de créditos y pago de haberes y proveedores Sistema Energético Abastecimiento de energía p/ el funcionamiento de la planta Sistema Ecológico Protección y sostenibilidad de la fauna (Aves y Peces) Gobierno Provincial Control de efluentes Sistema Energético Abastecimiento de energía p/ el funcionamiento de la planta Economía Productiva Provisión de agua para riego Gremios Operación de la Planta
  • 16. Adecuado mantenimiento del sistema. Abastecimiento de Energía en el área de la planta de Tecnologías aplicadas en el Integración del sistema lagunar actual con la Inversión en infraestructura. Impacto Distribución del sistema de riego. Impulsión del Efluentes a tratar, Disponibilidad de transporte para los empleados y Financiamiento del gobierno, de las instituciones bancarias y Nuevas Reglamentaciones Adecuado convenioPlanifica ción de Tratamiento de Efluentes con Producción de Agua de Reúso Insumos y Transporte e Ingresos Recursos económicos, Legales y Gremios Metodología y Tecnología Recursos Operativos Medios Físicos Figura 5.3. Síntesis de la incidencia de factores externos. Identificando las siguientes: a) Recolección y transporte de efluentes. b) Suministro de energía eléctrica. c) Actividades gremiales. d) Regulación de tarifas de consumo. e) Obtener una administración eficiente y transparente. f) Sostén financiero del gobierno provincial. g) Mantenimiento ecológico del lugar. h) Fallas en la planta de tratamiento. i) Insumos y residuos Los factores externos con incidencia A continuación se representan y describen los factores externos con incidencia sobre el sistema solución en forma de diagrama de Ishikawa: Conclusiones sobre el servicio y las condiciones Luego de analizar la compatibilidad e interferencias entre los requisitos y la limitaciones enunciadas, concluimos que el tratamiento eficiente de los efluentes está relacionado directamente, con el adecuado y correcto funcionamiento del sistema.
  • 17. Este deseo dependerá de todas las limitaciones expuestas, por ello es sumamente importante resolver cada una de ellas, ya que está estrechamente vinculado con la mejora en la calidad de vida, y la mitigación del impacto ambiental propuesto. Mejorar la calidad de vida será el resultado del tratamiento eficiente de los efluentes, así como la generación de empleo por parte de la institución ejecutora y encargada de la operatividad, siempre y cuando se tenga una administración eficiente y transparente, con una adecuada regulación de las tarifas de consumos. Suministro y suministración La determinación por anticipado y de forma separada de un suministro y una suministración, facilita los planteamientos de cumplimentación de los deseos, y es una herramienta básica en el diseño conceptual de un sistema. La distinción facilita el conocimiento de los rasgos relevantes para la evaluación del problema técnico y para el éxito del proyecto. (Funiber. 2010) En base a ello, podemos distinguir para la propuesta el sistema, suministro y suministración, como sigue: Sistema Sistema de Tratamiento de Efluentes Suministro Tratamiento de los efluentes residuales de la ciudad de Trelew, con una prospección de crecimiento urbano de 30 años, con producción de agua de reúso para riego e industrias. Suministración El Tratamiento y la producción de agua de reúso, se realizará con un sistema estable durante la vida útil del proyecto, manteniendo la ecología del lugar y disminuyendo los riesgos de inundación. Figura 5.4. Diferencia entre Suministro y Suministración. Fuente: FUNIBER, Módulo Teórico 03. 2010 Tabla 5.3. Sistema, suministro y suministración.
  • 18. Presentación del sistema seleccionado El sistema consiste en la realización de una planta de tratamiento de efluentes cloacales y la readecuación del sistema lagunar actual de la ciudad de Trelew, con la obtención de agua de reúso para la producción agrícola e industrial, ubicándose en el emplazamiento del actual sistema y manteniendo el régimen ecológico, sin afectar la captación de los distintos aportes que recibe. Se diseña con una vida útil de 30 años, que permitirá estabilizar las lagunas, minimizar el riesgo de inundación en los alrededores (incluyendo el ejido de Rawson), mejorar las condiciones del lugar, mitigar el impacto ambiental, y promover el ahorro de agua. El tratamiento consiste en recibir los efluentes, y por medio de procesos primarios y secundarios eliminar los contaminantes presentes, reduciendo la carga orgánica y transformándolo en un residuo sólido utilizable como abono; y un proceso terciario, que realiza la desinfección para obtener agua de reúso. Siendo los principales involucrados la Municipalidad y población de Trelew, la población de Rawson, los productores agrícolas e industriales, entidades bancarias, profesionales, y la Cooperativa Eléctrica de Servicios, Vivienda y Consumo Limitada. Los cuales se beneficiarán al mejorar su calidad de vida, siempre y cuando se realice un tratamiento eficiente del efluente con una administración transparente. Diagrama cuantificado del funcionamiento Este sistema abierto recibe de su entorno una serie de inputs o entradas (materiales, fondos financieros, informaciones) y envía a su exterior otra serie de outputs o salidas de diverso tipo:
  • 19. ADMINISTRACION ENTRADAS Efluentes pre-tratados Energía Eléctrica Presupuesto Operación Insumos para el tratamiento (Prod. Químicos) Recursos Humanos Vehículos Livianos y pesados Desarenador (Laguna A) Sedimentación y Digestor de lodos (Tanque Imhoff) Filtros Percoladores (Tratamiento Biológico) Laguna de Sedimentación (Laguna B) Estación de Bombeo Desinfección Desalinización Laguna Agua de Reúso - Laguna C PersonalProveedores - ContratistasClientes - Facturación Mantenimiento Electromecánico Deshidratación Lodos Tratamiento PRIMARIO Tratamiento SECUNDARIO Tratamiento TERCIARIO Efluente Tratado Agua de Reúso Abono (Lodos) SALIDAS MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Recirculación de lodos Ejecución y Mantenimiento de Infraestructura
  • 20. Diagrama de relaciones entre los subsistemas componentes La organización, de acuerdo a la teoría de sistemas, se concibe como un conjunto de subsistemas relacionados, entre los cuales existen interconexiones clave que permiten explicar el funcionamiento de la organización en términos de relaciones entre las partes, causas y efectos, estímulos y respuestas, así como vínculos permanentes con el exterior. Estructuralmente el sistema se puede dividir en partes, aunque funcionalmente es indivisible, por lo que se perderían algunas de sus propiedades esenciales. (Funiber. 2010) De las agrupaciones realizadas, podemos distinguir diferentes tipos de subsistemas operativos en el sistema propuesto: Sociedad Beneficiaria y Compradores del producto final SUBSISTEMA DE SERVICIOS Tratamiento Primario Tratamiento Terciario Agua de Reúso Tratamiento Secundario Personal Mantenimiento y Ejecución de Infraestructura Proveedores - contratistas Energía Eléctrica Mantenimiento Electromecánico Clientes - Facturación SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO SUBSISTEMA DE PROCESOS SUBSITEMA CONTROL DE CALIDAD Abono (Lodos) SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
  • 21. Riesgos para el sistema, prevención y corrección Los operadores, decimos que son fiables cuando adaptan plenamente su comportamiento y conducta, a lo definido en el rol que deben asumir. Los factores que pueden afectar su fiabilidad son: • La forma, manera y lugar de cumplimiento de la tarea en particular • El esfuerzo físico y mental que se exige • El ambiente físico y social donde se lleva a cabo • El grado de libertad en el desempeño del rol • El conocimiento por parte del operador y su experiencia en otros similares • La motivación de los operadores. Desde el proyecto y de forma proactiva, la ergonomía permite definir las tareas en vistas a reducir las repercusiones negativas de los tres primeros factores de una forma directa. Se podría pensar que los restantes factores corresponden a la gestión de personal, sin embargo los factores organizacionales también son tratados en la ergonomía. La aplicación de los principios ergonómicos trata de adecuar y adaptar los sistemas de trabajo a las capacidades de las personas que los usan, evitando la aparición de las alteraciones en la salud que pueden producirse como consecuencia de una carga de trabajo excesivamente alta o baja. Los principios que integran el objetivo global de la ergonomía aplicados a los sistemas de trabajo puede enunciarse como:  Promover la seguridad y salud de los operadores.  Favorecer la funcionalidad, productividad, eficacia, calidad y fiabilidad del sistema de trabajo. “El objetivo global de la ergonomía es diseñar sistemas de trabajo que sean seguros, productivos y confortables”. (González M., Diego. Ergonomía y Psicosociología) Los fallos del hombre en el manejo de situaciones típicas en los procesos de acción deben considerarse durante toda la vida de la planta, en las fases de diseño (criterios ergonómicos de accesibilidad, espacio), fabricación y construcción. (Funiber. 2010) Por ello es necesario identificar los posibles errores de cada uno en el cumplimiento de sus tareas, exponiendo las repercusiones sobre el sistema, y formular la forma de prevención y corrección. Los estados del sistema Descripción de los estados del ciclo de vida del sistema y su relación: Falta planificada de insumos Planificación del ingreso/compra Plan de ensayos Restitución Mantenimiento Control/lubricación/ Reemplazo de piezas Puesta en Operación Operación en régimen mínimo Parada Programada Planificación
  • 22. Puesta en Operación: Período en el que comienza a operar el sistema y se realizan las pruebas para establecer su buen funcionamiento. Operación en régimen mínimo: Estado de funcionamiento con caudales y producción mínima. Operación en régimen medio: Estado de funcionamiento a régimen normal. Producción en régimen máximo: Estado de funcionamiento con caudales y producción máxima. Parada Programada: Estado de parada programada por secciones para realizar sustituciones/mantenimiento preventivo del equipamiento, por ensayos, o por una falta planificada de insumos. Parada por Fallos: Estado que se genera a causa del equipo involucrado en el sistema, ya sea por mal funcionamiento de éste, por errores humanos en la operación o por fallas en el suministro de energía. Estado de Emergencia: Colapso del sistema a causa de una sobrecarga o siniestro. La fiabilidad de funcionamiento Es decir, la fiabilidad es la probabilidad que un sistema, dispositivo, o persona trabaje satisfactoriamente durante un tiempo determinado, siempre y cuando las condiciones de servicio sean las preestablecidas. En el caso de sistemas formados por subsistemas, variara de acuerdo a la conformación de estos, e impacta directamente sobre la calidad del servicio ofertado. En el sistema propuesto identificamos los siguientes factores y repercusiones:
  • 23. Tratamiento de los FUNCIONES DE SERVICIOS FUNCIONES TECNICAS Colectar los efluentes cloacales enviados de la ciudad Permitir el almacenamiento Procesar los efluentes Realizar Pretratamiento Separación y tratamiento de lodos en Laguna Facultativa Tratamiento biológico en tanque percoladores. Separar sólidos pequeños suspendidos (desarenador) Disminuir la DBO Árbol de las funciones del servicio a proporcionar A partir del objetivo del sistema se deducen una serie de funciones de servicio, que posteriormente derivan en una serie de funciones técnicas, y permiten definir las especificaciones exactas para el proyecto. El servicio que un sistema presta está constituido por varias y diversas funciones que provienen de las funciones de unos componentes internos. Por consiguiente, se pueden diferenciar unas “funciones de servicio” que son de interés directo del usuario final, y unas “funciones técnicas” que son necesarias para conseguir las primeras. Las de servicio corresponden a una visión global desde el exterior del sistema; y las técnicas, dan una visión puntual del cómo, y del qué de cada una de aquellas, en el interior del sistema. Por ende, el árbol de funciones nos permite presentar en forma visual las funciones y sub- funciones asociadas a un servicio, indicando lo que el sistema es capaz de hacer:
  • 24. Disminuir el riesgo de inundaciones, proteger el ambiente y las condiciones sanitarias, economizando el agua EL IMPACTO AMBIENTAL DEL SISTEMA En la segunda mitad de los 60, debido a las primeras voces de alarma de los grupos ecologistas, empezaron a incluirse en los proyectos los estudios de coste/beneficio social, especialmente para grandes obras de infraestructura (carreteras, aeropuertos, presas) de inversión pública. A partir de los años 70 se inicia un proceso más complejo en el que, además de los aspectos técnicos y económicos, se consideran otros factores y criterios para la valoración de alternativas y la toma de decisiones, dando lugar a lo que se conoce como estudios de impacto ambiental. Entre otros podemos destacar los criterios de protección del entorno socio-económico y natural:  Protección del medio físico  Uso racional de los recursos  Valoración de los aspectos sociales Estos y otros factores han ido adquiriendo mayor relevancia a medida que se ha avanzado en el conocimiento de las repercusiones que determinadas actividades pueden tener sobre el entorno y han dado lugar al actual concepto de desarrollo sostenible. De aquí surgió la necesidad de plantear los proyectos bajo la perspectiva de la gestión ambiental integrada, que se puede definir como "el conjunto de acciones encaminadas a conseguir el máximo nivel de racionalidad en los procesos de toma de decisión que puedan afectar al medio ambiente o a los recursos naturales”. (Funiber. 2010)
  • 25. Identificación de los impactos más significativos El objetivo de realizar esta identificación, es poder determinar si existe o no la necesidad de desarrollar una evaluación de impacto ambiental, la cual contiene un nivel de profundidad mucho mayor e implica la valoración de los mismos. De acuerdo a la Ley 5439 de la provincia del Chubut, y otras leyes ambientales que afectan al proyecto, se debe presentar un estudio de impacto ambiental (EIA), o una declaración ambiental del proyecto (DAP) a la autoridad de control, el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, para su aprobación. Para el desarrollo, se utiliza una matriz en la cual se ingresarán las actividades que implique el proyecto y los aspectos ambientales que puedan estar afectados por tales actividades, indicando con un signo “+” las que se afectan positivamente y con “-” las que afectan negativamente. Considerándose sólo las actividades potencialmente impactantes, e incluyendo las que se desarrollen en la fase de construcción, como las que se realicen en la fase de funcionamiento. Debido a las características del proyecto, y como lo explicita la matriz que se plantea a continuación, los impactos negativos que se generan no solo durante la ejecución sino durante la vida útil del mismo, requieren indefectiblemente de la presentación de un E.I.A. Como se puede observar en la matriz, algunos de los impactos establecidos en la misma no podrán reducirse, como son la deforestación, excavaciones, y la construcción de la planta, pues son actividades imprescindibles para la concreción del proyecto, sin embargo su impacto está en su mínima expresión. De este mismo modo, otras actividades pueden reducir su impacto, como la presencia de plagas, emisión de gases y polvo, a través de la fumigación y controles de emisiones, respectivamente. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ACTIVIDADES EN DIFERENTES ESTADOS DEL CICLO DE VIDA PREPARACIÓN Y PUESTA EN MARCHA FASE DE FUNCIONAMIENTO Deforestación Excavaciones Movimientodetierra Acopiodemateriales Emisióndepolvo Construccióndelaplanta Traficodemaquinaria Generaciónresiduosde construcción Incrementodelamanode obra Migraciónpoblacional Maquinaria Traficodevehicular Emisióndegasesypolvo Presenciadeplagas Generacióndepuestosde trabajo Generaciónderesiduos (Lodos) Contenedoresdequímicos Generacióndeaguatratada Actividadeseconómicas propiasdelfuncionamiento ASPECTOS AMBIENTALES MedioFísico-Natural MedioInerte Agua Calidad de agua - - + Nivel de olores + Nivel de color + Aire Calidad de aire - - - - - Nivel de polvo - - - - - Nivel de olores - - Nivel de ruido - - - - - Suelo Erosión del suelo - -
  • 26. Nivel de ocupación - - - - Descargas de residuos + Biótico Flora Densidad - - - Diversidad - - - - Fauna Cantidad - - - - Diversidad - - - - - MedioSocioeconómicoycultural Estructura urbana Servicio + Facilidades de equipamiento + Red aguas residuales + + Infraestr u-ctura Red transporte + + equipamiento s + + Human o Calidad de vida + + + + Salud + + Poblaci ón Integración Social + + + + + Estructura ocupacional + + Demografía + + + + Econom ía Actividad económica + + + + + Pagos por inversión + + Cobros por servicio + SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA Desde la perspectiva de un proyecto de inversión pública, como ya lo hemos mencionado, siendo el estado el principal responsable, como tal, ha de realizar la inversión social necesaria por lo cual la inversión inicial (infraestructura) puede ser subsidiada por distintos organismos nacionales e internacionales, como ser el ENOHSA (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento), o el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), y con aportes del mismo estado provincial. Por ende, si el balance de funcionamiento como se ha analizado no considera la inversión inicial, los flujos económicos varían notablemente. Es de notar que el proyecto durante su etapa de funcionamiento no es sustentable económicamente en base a la aportación de la población beneficiaria a través de las tasas de servicio y canon de reúso, tal cual lo planteado. Es necesario, que el estado implemente políticas económicas que ayuden a cubrir el déficit que presenta el mismo durante su vida útil. Si utilizamos el concepto de excedente del consumidor y productor, lo mismos son un instrumento muy importante en economía que permiten abordar varios temas, entre ellos se
  • 27. destacan, que entregan los fundamentos básicos de la evaluación social de proyectos, y a través de ellos se mide el impacto sobre el bienestar económico que produce la aplicación de distintas políticas económicas. (Yáñez H., José. 2008) Nos centraremos principalmente sobre el primer concepto, debido a las características sociales del proyecto, y para clarificar sintéticamente el significado de excedente del consumidor utilizaremos la siguiente pregunta: ¿Por qué el consumidor usa el mercado para comprar los bienes que le permiten satisfacer sus necesidades? La respuesta es simple, porque el calcula que obtendrá un beneficio neto por proceder así. Es decir, al recurrir al mercado tendrá un beneficio y un costo, pero el primero supera al segundo, generándole un beneficio neto que se denomina el excedente del consumidor. (Yáñez H., José. 2008) En este caso el producto puesto en el mercado es el servicio de tratamiento, bajo las consignas ya planteadas. Al considerar que los aportes realizados por la población no son suficientes para producir el servicio deseado, la diferencia entre este y el valor monetario para producir el servicio requerido, conforman el excedente del consumidor, su beneficio. El cual existirá, por supuesto, a través de las políticas económicas que deberá implementar el estado. Lo expuesto, se puede expresar considerando que el excedente del consumidor sea de un 20%, por lo cual las tasas a implementar en el flujo económico aumentarían con este porcentaje., siendo:  TASA MUNICIPAL DE TRATAMIENTO: U$S 6.0 hab/mes  CANON AGUA DE REUSO: U$S 9.0 Ha/mes Así con los flujos readecuados, se puede mostrar que si bien algunos periodos presentan déficit, otros presentan superávit, por lo cual si aplicamos un indicador de rentabilidad como el VAN social, el mismo es positivo y casi nulo. Ello muestra que si bien la rentabilidad social es mínima en este aspecto, el proyecto es sustentable económicamente, y el estado ha fomentado el beneficio social a través de las políticas económicas aplicadas, al crear un excedente, un beneficio del consumidor. Beneficio social El estado representado a través del gobierno, también puede recibir excedentes, y afectar los excedentes de los demás con la aplicación de sus políticas económicas. El impacto de las políticas económicas sobre el bienestar se mide por las variaciones que sufren los excedentes al aplicarse una determinada política económica. Para realizar los análisis sobre el bienestar económico es conveniente introducir el concepto “Bienestar Social Neto”, que corresponde a la suma de los excedentes logrados por todos los agentes que participan en los mercados. El B.S.N. sería la adición del excedente de los consumidores más excedente de los oferentes o productores: B.S.N. = E.C. + E.P.
  • 28. Para el caso, el excedente de los productores es nulo, recordemos que el operador propuesto para el sistema es una cooperativa, la cual no tiene fines de lucro, y el estado a través de políticas económicas deberá aportar las medidas conducentes para superar el déficit y generar el excedente del consumidor, que se refleja directamente sobre el beneficio social neto. Conclusiones El actual sistema de tratamiento de efluentes está saturado y con gran riesgo de colapso, por ende el gobierno de la provincia del Chubut, como la Municipalidad de Trelew, tienen gran interés en resolver el problema que ha dado lugar a los conflictos acontecidos entre las ciudades de Trelew y Rawson, como así también los problemas de salubridad y del ambiente. Con el desarrollo de la memoria se presento una propuesta, que analizo y definió el problema, generando una solución que satisface las necesidades de los involucrados, sin embargo, la evaluación económica indica que durante la vida útil no se cubrirán los costos de la inversión, no siendo rentable el proyecto desde el punto de vista privado. Por lo cual el gobierno debería obtener los fondos necesarios para la inversión inicial, y Luego de la puesta en marcha, los usuarios pagarían una tasa y un canon destinados a solventar los costos de funcionamiento del sistema de tratamiento, y los costos de la inversión inicial. Si bien durante esta fase, el proyecto presenta déficit, el gobierno podrá auxiliarlo a través de políticas económicas, que permitan reducir impuestos, gravámenes, o de ser necesario la asignación de subsidios monetarios, con el objeto de cubrir éstos déficit. Este proyecto debido a sus características no tiene ánimo de lucro, y con el auxilio del gobierno se generaría un excedente (beneficio) del consumidor, por lo cual la población de Trelew, los productores y las industrias, estarían dispuestas a abonar la tasa y canon propuestos, acorde a la economía regional, para afrontar los costos para la solución del problema. El gobierno lograría así generar un beneficio social y fomentar la sustentabilidad del ambiente, considerando que la sostenibilidad o sustentabilidad, se construye sobre los temas del capital natural, la degradación del capital natural, las soluciones, los compromisos y cómo es que los individuos importan. (Tyler Myller, G. 2007), que de lo contrario se producirían innumerables daños al ambiente, y por ende a la población. Recomendaciones Es necesario para la aceptación de la solución, por parte de los usuarios involucrados, que el sistema cumpla con todas las funciones para la cual fue diseñado, por lo cual debe considerarse para toda la vida útil del sistema el fiel cumplimiento de todas las pautas y procesos expuestos. Como la provisión de efluentes en las condiciones preestablecidas es parte esencial de este sistema, es conveniente realizar una investigación sobre la gestión del sistema de recolección de efluentes en la ciudad, identificando los componentes esenciales, y las condiciones para su adecuado funcionamiento. Así también, debería analizarse la gestión del agua de reúso para la producción agrícola e industrial en la zona.
  • 29. Con la realización de estos estudios mencionados, y la presente tesis, se podría conformar y formalizar la gestión integral de los efluentes cloacales de la ciudad de Trelew. BIBLIOGRAFÍA Arias Odon, Fidias G. 1999. El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. 3ra. ed. Caracas: Episteme. AVP, 2009. Informe Ambiental del proyecto Obra Ruta Nacional Nº 25 Tramo Autovía Trelew – Gaiman. (WEB) Barrera Gómez, David. (2004). Tesis: Metodología para la elaboración de Proyectos de Ingeniería (Equipo de Trabajo DPE-ETSEIB). Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Projectes d'Enginyeria. Blanco D.E. y Carbonell, M. (Eds.); (2001); El censo Neotropical de Aves Acuáticas: Los primeros 10 años: 1990-1999. Wetlands Internacional, Buenos Aires, Argentina & Duck and Unlimited, Inc. Memphis, USA. Cámara, L., Berzosa, B., Émerson Corrêa.(2005). Planificación Estratégica: Guía para entidades sin ánimo de lucro que prestan servicios de inserción socio laboral. CIDEAL-Fundación Asistencia Técnica para el Desarrollo (ATD). Canevari P., Blanco; D.E. y Bucher, E; (1999); Los beneficios de los Humedales de la Argentina. Awenatas; Propuestas de soluciones. Wetlands International. Buenos Aires, Argentina. 64 pp. Canevari P.; Blanco, D. E.; Bucher, E.; Castro, G. y Davidson L. (eds); (1998); Los Humedales de la Argentina, Clasificación, situación actual, conservación ; legislación. Wetlands International Publ. 46, Buenos Aires. Argentina. 208 pp. Carp, E; (1991); Censo Neotropical de Aves Acuáticas 1990. IWRB, Slimbredge, U.K. Beeskow, A.M.; Del Valle, H.P y Rostagno, C. M; (1987). Los sistemas fisiográficos de la región árida; semiárida de la provincia de Chubut. CENPAT; DPA. Análisis Físico-Químico-Bacteriológico de Aguas y Sedimentos en el Sistema de Lagunas. Chachero, M.J.; (2005); Información Meteorológica de la Ciudad de Trelew-Análisis Estadístico y Clasificación Climatológica (inédito) Dirección General de Estadística y Censo de la Provincia del Chubut. Ficha Técnica Trelew. (WEB) Esteves, José Luis, et al, (1996); “Estudio sobre Funcionamiento y Evolución de las Lagunas de Estabilización de Trelew”. CENPAT FUNIBER. (2010). Modulo I: Conceptos Básicos en Proyectos FUNIBER. (2012). MDGDP, Modulo: G10 - Introducción a la Gestión de Proyectos FUNIBER. (2012). MDGDP, Modulo: G11 - Planificación y Gestión de Proyectos FUNIBER. (2012). MDGDP, Modulo: R22 - Administración y Dirección de Empresas
  • 30. FUNIBER. (2012). MDGDP, Modulo: G14 - Evaluación de Proyectos FUNIBER. (2012). MDGDP, Modulo: FP092 - Metodología de Investigación Científica ITESCAM. Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche Destrezas Gerenciales (Recopilación). Web: www.itescam.edu.mx/ principal/sylabus/ fpdb/ recursos/r64057.docx. Leff, E. (1986) Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Ed. Siglo XXI. México. León, R., D.bran, Collantes; Paruelo, Soriano. 1998. Grandes unidades de vegetación de la Patagonia extra andina. Ecología Austral 8: 125-144 Lizurume, M.E.; Yorio, P. y Giaccardi, M; (1995). Biología reproductiva de la gaviota capucho café Larus maculipennis en Trelew Patagonia. Ed. Hornero 14: 27-32. March, Alejandra (2006). Teledetección aplicada al estudio multitemporal de las lagunas de estabilización de Trelew- Universidad Nacional de Luján. March, M. A., 2007. La teledetección como herramienta para estudios multitemporales. Revista Párrafos Geográficos. CD. Vol. 6. ISSN 1666-5783. March, A., Alcarraz, G., Schaer, A., Weise, S. (2007). Calidad de vida de la población aledaña a la laguna negra. Informe socio-económico Lagunas de estabilización. IV Jornadas de Transferencia y Divulgación de Investigación Geográfica. Trelew-Argentina. Mavrek, V. (1996). Estudio de la vegetación terrestre de las lagunas de estabilización de Trelew. (Informe final). Metcalf, E. Tratamiento y Depuración de las Aguas Residuales. Ed. Labor S.A. Otero, A. (2009). Tema: Recursos y Percepciones, Naturaleza y Sociedad. UNPSJB, Facultad de Humanidades, Cátedra de Usos y Conservación de los Recursos Naturales. Trabajo Final. Pagnoni, G. (2007). Revalorización, creación de un área protegida y restauración ecológica en un sistema lagunar en el municipio de Trelew (Chubut, Argentina). IV Jornadas de Transferencia y Divulgación de Investigación Geográfica. Trelew-Argentina. Punta, G. y Herrera, G. 1996. Avifauna de las lagunas de la ciudad de Trelew. (Informe final). Sastre, V. y Santinelli N. (1996) Funcionamiento y evolución de las lagunas de estabilización de Trelew. Fitoplancton. (Informe final). Sabino, Carlos.1994. Cómo hacer una Tesis. Caracas: Editorial Panapo. Schiller, Henning, (2000). Técnicas naturales de tratamiento de efluentes. Proyecto TECNACO, Cooperación Técnica Argentino Alemana. Serra, J., Chachero, M. J., Malnero H., Sainz Trápaga J., et al.; (2002). Catálogo de Informes, Documentos y Publicaciones de Ciencia y Técnica, Período 1994- 2002. Trelew: CD-DICH y 1: 45 p. Serra, J. (2005). Hidrología: Análisis Preliminar de Balance Hídrico en Cuerpos Lagunares. Departamento de Ingeniería Civil Hidráulica (DICH) UNPSJB.
  • 31. Schmidt M., Sandra. (2006). Competencias, habilidades cognitivas, destrezas prácticas y actitudes definiciones y desarrollo. Web: es.scribd.com/ doc/51265621/ definicion-comp-hab-destrezas. Yáñez H., José. (2008). Fundamentos de economía para la empresa. Universidad de Chile, Facultad de economía y negocios, Departamento control de gestión y sistemas de información.